fbpx
Imagen de Freepik
El Minsa mantiene vigilancia epidemiológica activa y exhorta a la población a acudir a los centros de salud para actualizar sus vacunas y proteger especialmente a los menores

Redacción LWS con información de Minsa | OPS

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Región de Salud de Panamá Oeste, informa a la comunidad la confirmación de dos casos autóctonos de tosferina en pacientes femeninas de un año de edad, residentes en los corregimientos de Herrera y Guadalupe, distrito de La Chorrera.

La clasificación como casos autóctonos indica que el contagio se produjo dentro de la propia comunidad, dijo el Minsa en comunicado.

El Minsa recuerda a la población la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación, especialmente la hexavalente en menores de 5 años, la TDAP para niños de 7 años en adelante y la TDAP en embarazadas durante el tercer trimestre, medidas fundamentales para prevenir la enfermedad.

Se reitera también la necesidad de reforzar las medidas de higiene y prevención, como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla en caso de síntomas respiratorios, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar y evitar lugares concurridos si se presentan signos de enfermedad.

El Minsa mantiene vigilancia epidemiológica activa y exhorta a la población a acudir a los centros de salud para actualizar sus vacunas y proteger especialmente a los menores.

El Minsa informó con fecha 18 de noviembre de 2025, que el brote de tosferina registrado en el distrito de Besikó, Comarca Ngäbe-Buglé, se mantenía contenido, gracias a las acciones de respuesta inmediata que incluyen barridos casa por casa, búsqueda activa de casos, toma de muestras, tratamiento oportuno y vacunación intensiva en las comunidades afectadas.

La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), presidida por la Dra. Geraldine Norte, ha destacado la importancia de mantener actualizadas las vacunas de niños, niñas, adultos y cuidadores cercanos del bebé por nacer.

la  tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias al toser o estornudar, explicó la Dra. Ana Lucas, integrante de la Junta Directiva de la SPP, en reciente entrevista con el medio: Sociedad Panameña de Pediatría recomienda vacunación y vigilancia epidemiológica para evitar nuevos casos de tosferina

Síntomas y evolución:

  • Inicia con síntomas similares a un resfriado común: congestión nasal, estornudos, fiebre baja y tos leve.
  • Después de 1 a 2 semanas, la tos se intensifica y aparece la “tos quintosa”: accesos de tos violentos y repetidos, seguidos de un sonido característico al inspirar (el “estridor inspiratorio”).
  • Los episodios de tos pueden ser tan intensos que causan vómitos, agotamiento e incluso fracturas de costillas en adultos.
  • En bebés menores de 6 meses, la tos puede ser atípica y manifestarse con apneas, cianosis o dificultad para respirar, lo que hace esta enfermedad particularmente peligrosa en la primera infancia.

La enfermedad puede afectar a las personas en cualquier edad, si bien “la mayor carga de complicaciones, hospitalizaciones y muertes ocurre en lactantes pequeños, especialmente aquellos menores de 6 meses que aún no han completado su esquema primario de vacunación”, destacaron voceros de la SPP.

Una enfermedad que resurge

La tosferina puede prevenirse con tres dosis de la vacuna DPT en niños menores de un año, y refuerzos durante la infancia y la adolescencia. Aun así, en personas infectadas —especialmente en lactantes— puede causar cuadros graves, con riesgo de complicaciones o incluso la muerte, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en reciente comunicado: OPS alerta del resurgimiento de la tosferina y propagación de cepas resistentes a los antibióticos

La enfermedad, alertó la OPS, ha resurgido con fuerza en las Américas. Mientras en 2023 se notificaron 4.139 casos, en 2024 la cifra ascendió a 43.751. En los primeros siete meses de 2025, nueve países han reportado más de 18.595 casos y 128 defunciones. Este resurgimiento está relacionado con ladisminución de las tasas de vacunación y resalta la necesidad de reforzar la vigilancia activa y estandarizada. 

Durante la pandemia, las coberturas regionales de la primera dosis (DTP1) y la tercera (DTP3) cayeron a mínimos históricos: 87% y 81% en 2021, respectivamente. En 2023 se observó una recuperación parcial (90% y 88%), aunque aún por debajo del 95% recomendado por la OPS y con disparidades significativas dentro de los países. Además de la vacunación infantil, la OPS también recomienda vacunar a las embarazadas —especialmente en contextos de brote— y al personal de salud que está en contacto con recién nacidos.

Redacción LWS con información de Minsa | OPS