fbpx
Composición: Pedro Crenes

Un acto como este es motivo de gran alegría para las letras panameñas y qué bueno que se vayan abriendo espacios para visibilizar nuestra literatura

Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro


La participación de escritores en eventos literarios internacionales ha sido siempre cuestión individual, nunca institucional, porque no se ha contado, ni se cuenta, con un pensamiento cultural amplio de nuestro país.

Miró al Cervantes

Panamá, por fin, ingresa al Instituto Cervantes por medio del legado del poeta panameño Ricardo Miró, que se depositará en la Caja de las Letras —una suerte de cápsula del tiempo—, que se encuentra en la bóveda acorazada del edificio que alberga la institución, y que fue sede en su día del antiguo Banco Central. Esta tradición de guardar parte de la memoria física de escritores y otros personajes de la cultura, la inauguró Francisco Ayala en 2007. Casi veinte años después, Miró y su legado están donde le corresponde a nivel internacional.

La iniciativa parte, según se lee en los medios, del Instituto Cervantes, el festival Centroamérica Cuenta y el Ministerio de Cultura. La ceremonia, que contará con la presencia de Juan David Morgan y el embajador de Panamá en España, será el próximo 22 de septiembre en el marco del Festival Centroamérica Cuenta, que se celebrará en Madrid del 22 al 26 de septiembre, en el que participan importantes escritores y artistas hispanoamericanos.

El material de Ricardo Miró que reposará en la Caja de las Letras es este: un ejemplar de la revista Nuevos Ritos (1907), otro de Versos patrióticos y recitaciones escolares (1925) y Caminos silenciosos (1929); Estudio y presentación de los cuentos de Ricardo Miró (1927) de Mario Augusto Rodríguez; una foto del poeta de 1935 y documentos relacionados con homenajes hechos al poeta en 1937 y otro en 1983 por la Academia Panameña de la Lengua.

Un acto como este es motivo de gran alegría para las letras panameñas y qué bueno que se vayan abriendo espacios para visibilizar nuestra literatura, a la que siempre le han faltado, no el talento, ni el reconocimiento (allí están los premios y la presencia individual), sino el empuje de una visión de «marca país» de la cultura en general y de la literatura en particular. Y ahora viene la parte crítica.

Este acto debe servirnos como lección. Países con presupuestos más modestos ya están en la Caja de las Letras. ¿Cómo es posible que en tantos años no se haya hecho este movimiento cultural? ¿Qué lo motiva ahora? ¿Por qué no se ha apoyado antes? Podemos alegrarnos, y nos alegramos, claro, de que esto ocurra, pero la desidia de años contrasta con el súbito despertar de algún interesado en este hecho. Me consta que desde hace años se ha pretendido, por ejemplo, buscar que se nombre a alguna de las salas de la Casa de América en Madrid «Rogelio Sinán», pero las peticiones han caído en saco roto.

Esta falta de visión por parte de instituciones como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, la Academia Panameña de la Lengua o Relaciones Exteriores, pone en riesgo la presencia de Panamá en el mapa cultural a nivel global. La participación de escritores en eventos literarios internacionales ha sido siempre cuestión individual, nunca institucional, porque no se ha contado, ni se cuenta, con un pensamiento cultural amplio de nuestro país. Ojalá que este hecho literario sea el principio de un cambio de visión de nuestras instituciones.

«Las calles de la moderna Babel interoceánica, zumbaban llenas de una multitud heterogénea que hormigueaba, alegre y vocinglera, con aquel contento del pueblo trabajador en vísperas de una fiesta. Los coches, los tranvías y los automóviles pasaban cargados de hombres y mujeres que expresaban en sus rostros la alegría de vivir, y de vivir bien».

Con este arranque de la novela corta de Ricardo Miró, Las noches de Babel, expreso mi alegría vocinglera y mi contento como «de pueblo trabajador en vísperas de una fiesta», por este hecho literario tan anhelado. Vienen más, seguro. Ahora, a celebrar a Ricardo Miró.


Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.