Por: Violeta Villar Liste
Este jueves 15 de junio se realizó en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) el lanzamiento del proyecto satelital CubeSat Panamá que contempla el diseño y puesta en órbita del primer nanosatélite del país, con el liderazo del Dr. Rodney Delgado Serrano de la UTP
El lanzamiento del proyecto satelital CubeSat Panamá, como parte de la misión PANSAT, marca el inicio del diseño, construcción y puesta en órbita del primer nanosatélite de Panamá.
Es también parte de una historia que involucra voluntades y el esfuerzo de personas dispuestas a soñar entre cielo y tierra.
Este jueves 15 de junio, el auditorio de la UTP fue un despliegue de testimonios con viento a favor del desarrollo de la carrera espacial en Panamá.
Que hay problemas en tierra, es verdad coincidieron los presentes, pero muchas de las respuestas a problemas cotidianos como la contaminación, la basura, el desempeño agrícola o el acceso a educación, se resuelven con la mirada panorámica que aporta el espacio.
Además, es un tema mayor asociado a la soberanía tecnológica que permite a los países gestionar sus problemas con sus soluciones.
El proyecto CubeSat Panamá es un compromiso país: liderado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través de su Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (Dinace), cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (Senacyt) y el respaldo del gobierno de Italia a través de la Universidad Sapienza de Roma, junto al Instituto Ítalo Latinoamericano (IIL).
También suman esfuerzos para que Panamá logre avanzar en su carrera espacial, el Ministerio de Educación (Meduca), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG).
“Todos los caminos conducen a Rodney”, dijo el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, y nunca mejor dicho porque él, Rodney Delgado Serrano, doctor en Astronomía y Astrofísica y director de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (Dinace) de la UTP, es el motor de este esfuerzo.

La sencillez lo acompaña y, en el fondo, sigue siendo el niño de Monagrillo que una vez vio el cielo muy de cerca.
En una entrevista con la periodista Marlene Testa para el diario La Estrella de Panamá, le contó cómo se enamoró de las estrellas:
“Rodney Delgado tenía cinco años cuando un día su papá entró a su cuarto, lo despertó y lo llevó hasta el patio de la casa y le dijo: ‘Mira hacia arriba’. Lo que Rodney vio fue impresionante: una estrella con una cola inmensa y superbrillante en el cielo de Monagrillo, en la provincia de Herrera.
La primera pregunta que se hizo fue ‘¿qué es eso?’. Era el cometa Halley. Después preguntó, ‘¿por qué desaparece?, ¿cuándo regresa?’. El padre le respondió vagamente sus interrogantes. Pero, esa imagen del cometa se quedó para siempre en su mente. Así decidió cumplir un sueño de niño y darle respuestas a todas las inquietudes que tenía sobre Halley.
Aquel niño se convirtió en un astrónomo que ha puesto a su país en el mapa internacional de la ciencia”.
En esa entrevista del 20 de marzo del año 2019, explicaba Testa que dos meses antes el Dr. Delgado Serrano había logrado una publicación pionera sobre la formación de las galaxias. Luego, en un proyecto respaldado por la Organización de Investigaciones Espaciales de India (ISRO) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), logró ensamblar un nanosatélite, antecedente que suma al proyecto CubeSat Panamá, el cual involucra también el esfuerzo de jóvenes egresados panameños, con posgrado en Argentina, quienes ya están haciendo historia.

Los hitos de CubeSat Panamá son cruciales para entender el ahora y el futuro del primer cubesat panameño:
- 2011: El 28 de abril se funda el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), ubicado en el Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Coclé, con el apoyo de la Embajada de Francia. “El Observatorio Astronómico de Panamá creó las bases y abrió las puertas a la creación de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales, por lo que se convierte en la primera senda formal hacia el espacio desde la Universidad Tecnológica de Panamá”.
- 2019: Proceso de selección de profesionales panameños para que cursaran maestrías con especialización en el área espacial, proceso que contó con el apoyo del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu).
- 2020: El grupo de panameños seleccionados viaja a formarse al Centro Espacial Teófilo Tabanera, especializado en aeronáutica, tecnología y astronomía, situado en Córdoba, en la República Argentina.
- 2022: Panamá ratifica el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre, de 1967, con fines pacíficos. La solicitud la hizo la AIG para facilitar a Panamá establecer un Parque Tecnológico Espacial y lograr la inversión pública y privada en el desarrollo de aplicaciones espaciales para uso pacífico.
- Febrero 2023: La generación formada en Argentina se incorpora a la Dinace de la UTP.
- Marzo de 2023: La UTP formó parte del Foro Internacional del Espacio 2023 (FIS), a nivel ministerial, capítulo Centroamérica y Caribe, el cual se celebró en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño en la ciudad de Panamá. Este foro permitió estrechar todavía más los acuerdos con la Agencia Espacial de Argentina, la Agencia Espacial Italiana y la Federación Internacional de Astronáutica.
El año 2025 ya debe estar en órbita

Heidy Camargo, Teresa Blanco, Julio Santander, Yelvis Acevedo, Dalys Villarreal, Yubrany González, Elvis García, Megan Carrera, Abhy Berdurme, Teresín Almanza y Neyra Poveda, son los nombres de los egresados panameños, de la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad de Panamá, quienes cursaron maestrías en ciencias espaciales en Argentina y ahora, bajo la dirección del Dr. Delgado Serrano, impulsarán el proyecto satelital CubeSat Panamá.
Heidy Camargo, ingeniera Naval y Mecánica por la UTP y con maestría en Tecnología Satelital enfocada en la parte Mecánica, destacó la emoción y el orgullo que significa para el equipo contar con el apoyo de la UTP, de aliados nacionales e internacionales, en particular Argentina e Italia, respaldos que harán posible “avanzar en la carrera especial”.
Megan Carrera, ingeniera Marítima Portuaria egresada de la UTP, con maestría en Administración de Empresas en España y formada en la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial, cuenta que fueron elegidos entre muchos estudiantes de la UTP.
Estaba en España, “pero si Panamá llama uno va”, afirma con determinación.
Resaltó que la idea es estar involucrados en las diferentes etapas del proceso del CubeSat para lograr capacidades profesionales.
Elvis García resaltó que esperan tener listo el nanosatélite entre finales del año 2024 y principios del 2025.
El proceso de lanzamiento corresponderá a una empresa subcontratada que alojará el cubesat en un cohete para la inserción orbital. Durante su viaje estará programado para captar información preferente de Panamá.
El. Dr. Delgado Serrano resalta que el cubesat Panamá será el primero del país en estar en órbita. Costa Rica y Guatemala ya tienen sus satélites.
El satélite, una vez en órbita, tendrá la misión de recolectar datos para el seguimiento de buques y el monitoreo de los humedales.
Esta iniciativa también complementa el Centro de Datos Copérnico para la Gestión de Emergencias en Panamá, el cual pone al servicio de Centroamérica y el Caribe, datos espaciales de la Unión Europea para apoyar actividades de gestión de riesgos.
El Dr. Rodney Delgado, didáctica por delante, explica que un satélite es un instrumento con herramientas de medición, “el cual se coloca en órbita alrededor de la tierra para hacer observaciones que nos permitan avanzar tecnológicamente a nivel socioeconómico”.
El cubeSat, señala, puede caber en nuestra mano, pero no significa que el trabajo sea menor.
Con nombre propio
El cubeSat tendrá de apellido Panamá y su nombre propio: desde el lunes 19 de junio al lunes 17 de julio, se abre el concurso para nombrar al primer cubeSat panameño.
También se lanzará el concurso del diseño del logotipo Primera misión satelital panameña.
Pueden ir a las redes y sitio web dinace.utp.ac.pa

Un paso histórico para el país
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, quien abrió en la UTP la presentación del proyecto satelital Cubesat Panamá, señaló que aportará grandes beneficios en el ámbito científico, económico, social y ambiental
Destacó la importancia de las alianzas internacionales porque favorecen el cumplimiento de los ODS para el desarrollo sostenible, ayudan a cerrar brechas y generan oportunidades como parte de los retos de la revolución industrial 4.0.
Agradeció al Dr. Rodney Delgado, por ser un líder visionario, “quien, desde pequeño, en una escuela de Monagrillo, vio que desde el aula de clases se podían potenciar las destrezas analíticas. Gracias a su visión y trabajo en equipo, ofrecerá nuevas oportunidades para la sociedad panameña”.
La Ing. Margelia Palacios, en representación de la canciller Janaina Tewaney, dijo que “la cooperación internacional hoy más que nunca juega un papel generador de oportunidades, al contribuir a la promoción de programas de estudios que brindan oportunidades a nuestros jóvenes”.
El Ing. Luis Oliva, administrador de la AIG, resaltó que el proyecto satelital demuestra el resultado de trabajar con voluntad y en equipo.
Anunció que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobará los primeros recursos para crear el Centro de Datos Copérnico en Ciudad del Saber, base también para el desarrollo de la misión PANSAT.
Reiteró que “muchos de los problemas de tierra se resuelven con el conocimiento desde el espacio”.
Antonella Cavallari, secretaria general del Instituto Ítalo-Latinoamericano, dijo que este proyecto es resultado de la diplomacia espacial, dirigido a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de Mercosur.
Panamá, sostuvo, resultará fortalecido porque el impulso a una agencia espacial favorecerá contar con datos para la protección del ambiente, promoción de la educación, la salud y la innovación tecnológica.
El Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, recordó que cuando la pandemia abrió la puerta al contacto exterior, visitó Chiriquí, Santiago y se detuvo en Penonomé donde conoció al Dr. Rodney Delgado, quien le habló del Observatorio Astronómico de Panamá, de los jóvenes que se formaban en Argentina “y vi a este científico panameño, soñador, porque se vale soñar si aterrizas esos planes”.
Admiró su entusiasmo y energía “por el espacio exterior y nos pusimos a la tarea de apoyar estos proyectos”.
El Dr. Ortega resaltó que la soberanía tecnológica es crítica “y ver la tierra desde arriba es tan importante como hacer investigación en biología marina o en conservación de las especies”.
Explicó que el cubeSat Panamá, como parte de la Misión PANSAT, permitirá desarrollar las capacidades nacionales en el sector satelital y así aprovechar los beneficios de las ciencias espaciales en el desarrollo económico del país, hecho posible por las alianzas estratégicas con sectores nacionales e internacionales.
El Dr. Omar Aizpurúa, rector de la UTP, señaló que este proyecto pone a Panamá a la vanguardia de la exploración científica y la innovación tecnológica. “Es un avance significativo para el país. Panamá ha dado un salto pionero en el ámbito de las ciencias espaciales. Como Universidad Tecnológica de Panamá reconocemos que, al incorporar las ciencias espaciales a nuestro entorno académico y educativo, abrimos las puertas a multitud de beneficios que moldearán las mentes de nuestros estudiantes y los prepararán para los retos del futuro”.
Violeta Villar Liste
[email protected]