fbpx
Imagen de Freepik
Las autoridades mexicanas informaron a la OMS que un grupo nacional de expertos determinó el 6 de junio que el paciente falleció debido a complicaciones relacionadas con sus comorbilidades

Comunicado OMS

El riesgo actual que representa este virus para la población general es bajo. La evaluación de riesgos se revisará si se dispone de más información epidemiológica o virológica, señala la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó en comunicado que el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus aviar A(H5) en una persona reportada en México, habría muerto a causa de sus comorbilidades y no por el virus.

Para investigar el caso, se formó en México un grupo nacional multidisciplinario de expertos para investigar la causa de la muerte. Incluía especialistas en enfermedades infecciosas, neumonólogos, microbiólogos y profesionales de cuidados intensivos. Tras revisar la historia clínica y los registros del paciente, el equipo multidisciplinario nacional concluyó el 6 de junio que, aunque el paciente tenía una infección confirmada por laboratorio con el virus de la influenza aviar A(H5N2), murió debido a complicaciones de sus comorbilidades.

Compartimos el comunicado de la OMS:

«Luego de una mayor investigación y el intercambio de información por parte de las autoridades nacionales de México, esta es una actualización de Disease Outbreak News (DON) sobre la infección humana causada por la influenza aviar A(H5N2) publicada el 5 de junio de 2024. Enlace (https://www.who .int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2024-DON520).

Como se informó anteriormente, el 23 de mayo de 2024, el Punto Focal Nacional (PFN) del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de México informó a la OPS/OMS un caso confirmado de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5N2) en un paciente con co-infección subyacente, quien luego falleció. Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus aviar A(H5) en una persona reportada en México. Aunque actualmente se desconoce la fuente de exposición al virus en este caso, se han reportado virus A(H5N2) en aves de corral en México.

En su actualización, las autoridades mexicanas informaron a la OMS que un grupo nacional de expertos determinó el 6 de junio que el paciente falleció debido a complicaciones relacionadas con sus comorbilidades y que los análisis genéticos realizados por las autoridades nacionales identificaron que este virus tiene un 99% de similitud con la cepa obtenida durante 2024 en aves de Texcoco, Estado de México. Según la información disponible, la evaluación de riesgos de la OMS no ha cambiado: el riesgo actual que representa este virus para la población general es bajo. La evaluación de riesgos se revisará si se dispone de más información epidemiológica o virológica.

Descripción de la situación.

Como se resumió en el DON anterior, el 23 de mayo de 2024, el CNE del RSI de México informó a la OPS/OMS un caso confirmado de infección por el virus de la influenza aviar A(H5N2) detectado en un residente del Estado de México de 59 años que estaba hospitalizado el 24 de abril de 2024 en la Ciudad de México. El caso no tenía antecedentes conocidos de exposición a aves de corral u otros animales. Tenía múltiples condiciones médicas subyacentes. Sus familiares informaron que estuvo postrado en cama durante tres semanas, por otros motivos, antes de que comenzaran los síntomas agudos.

El 22 de mayo, la secuenciación de la muestra por parte de las autoridades nacionales confirmó que el subtipo de influenza era A(H5N2). El análisis genético realizado por las autoridades nacionales identificó que este virus tiene un 99% de similitud con la cepa de influenza aviar de baja patogenicidad (en aves) A/pollo/Texcoco, México/CPA-01654/2024 (H5N2), obtenida durante 2024 de aves en Texcoco, Estado de México. La secuencia genética detallada del virus H5N2 de la muestra del paciente se ha subido a  GISAID .

Se formó un grupo nacional multidisciplinario de expertos para investigar la causa de la muerte. Incluía especialistas en enfermedades infecciosas, neumonólogos, microbiólogos y profesionales de cuidados intensivos. Tras revisar la historia clínica y los registros del paciente, el equipo multidisciplinario nacional concluyó el 6 de junio que, aunque el paciente tenía una infección confirmada por laboratorio con el virus de la influenza aviar A(H5N2), murió debido a complicaciones de sus comorbilidades.

No se reportaron más casos durante la investigación epidemiológica. Los 17 contactos identificados y monitoreados en el hospital donde murió el hombre y 12 contactos adicionales cerca de su residencia, fueron examinados y los resultados fueron negativos para los virus de la influenza. Las muestras de estas personas se tomaron un mes después del inicio de la enfermedad aguda en el paciente con infección confirmada por influenza A (H5N2). Están pendientes los resultados de las muestras serológicas.

En marzo de 2024 se identificó un brote de influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) A(H5N2) en aves de corral en Texcoco, Estado de México, y un segundo brote de IABP A(H5N2) en abril en el municipio de Temascalapa en el mismo estado. (1).

Además, en marzo de 2024, se detectó un brote de influenza aviar A(H5N2) de alta patogenicidad en una granja avícola de traspatio en el estado de Michoacán. En 2022 (2) se publicó un estudio que describe la circulación continua de virus de influenza aviar H5N2 de baja patogenicidad en México y su propagación a varios otros países, lo que indica que recientemente se notificaron subtipos de LPAI y HPAI A(H5) en especies de aves en México y en años pasados.

Epidemiología

Los virus de la influenza animal normalmente circulan entre los animales, pero también pueden infectar a los humanos. Las infecciones en humanos se han adquirido principalmente a través del contacto directo con animales infectados o ambientes contaminados. Dependiendo del huésped original, los virus de la influenza A se pueden clasificar como influenza aviar, influenza porcina u otros tipos de virus de influenza animal.

Las infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos pueden causar infecciones del tracto respiratorio superior de leves a graves y se han informado muertes asociadas a la influenza en personas con o sin comorbilidades. También se han notificado conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía.

Se requieren pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección humana por influenza. La OMS actualiza periódicamente protocolos de orientación técnica para la detección de influenza zoonótica utilizando métodos moleculares, por ejemplo, RT-PCR. La evidencia sugiere que algunos medicamentos antivirales, en particular los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir, zanamivir), pueden reducir la duración de la replicación viral y mejorar las perspectivas de supervivencia en algunos casos.

Respuesta de salud pública

Las autoridades sanitarias locales y nacionales informan implementar las siguientes medidas de salud pública:

  • Llevar a cabo una investigación continua sobre la fuente de infección.
  • Se formó un grupo multidisciplinario de expertos para determinar la causa de la muerte. Estuvo integrado por profesionales de la Secretaría de Salud: Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE); Dirección General de Información en Salud (DGIS), Dirección General de Epidemiología (DGE-InDRE) y Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS); Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA); Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR); y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Emitió comunicados de prensa oficiales incluyendo actualizaciones de investigaciones y acciones nacionales con enfoque multisectorial, así como información general y recomendaciones para la población.

Las siguientes acciones fueron reportadas previamente

  • Investigación epidemiológica de caso y contactos.
  • Seguimiento de los trabajadores sanitarios con antecedentes de contacto con el paciente.
  • Monitoreo y vigilancia de enfermedades respiratorias tipo influenza (ETI) y enfermedad respiratoria aguda grave (IRAG) en municipios vecinos (dentro de una misma región sanitaria), con el fin de analizar el comportamiento y tendencias de los síndromes y virus respiratorios en la región.
  • Análisis de las tendencias de neumonía y bronconeumonía, infecciones respiratorias agudas y conjuntivitis por los servicios de salud de la Ciudad de México y el Estado de México.
  • Identificación de cadenas de transmisión y factores de riesgo en el municipio de residencia del caso, Estado de México y zonas aledañas.
  • Capacitación sobre la Guía Nacional de preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento zoonótico de influenza en la interfaz animal-humano.
  • Se comunicó con las autoridades de salud animal y ambiental para fortalecer las actividades de vigilancia en aves de corral y aves silvestres cercanas a la residencia del caso y áreas con antecedentes de brotes de influenza aviar A(H5N2) de baja patogenicidad.

La OPS/OMS implementó las siguientes medidas:

  • Fortalecer la vigilancia rutinaria y de eventos en la interfaz entre humanos y animales con los centros colaboradores de la OMS y socios estratégicos.
  • Mejora de la capacidad de diagnóstico molecular para la detección de enfermedades zoonóticas mediante la transferencia de conocimientos, capacitación y apoyo técnico con énfasis reciente en la influenza aviar A(H5N1).
  • Fortalecer la capacidad nacional para el envío rápido de muestras humanas y animales a los centros colaboradores de la OMS para una caracterización adicional y/o análisis de la composición de las vacunas.
  • Evaluación periódica del riesgo de transmisibilidad y gravedad de los virus zoonóticos.
  • Actualización de directrices sobre vigilancia y respuesta a la influenza en la interfaz hombre-animal.
  • Revisión de experiencias de respuesta y lecciones aprendidas de países que experimentaron brotes de influenza zoonótica.
  • Fortalecimiento técnico de las capacidades de comunicación de riesgos para eventos en la interfaz hombre-animal.
  • Capacitación en gestión clínica sobre el tratamiento de la influenza zoonótica, prevención y control de infecciones (PCI) y reorganización de los servicios de salud.
  • Capacitación en manipulación de cadáveres de animales, incluidos aspectos técnicos de PCI.
  • La OPS publicó recomendaciones para fortalecer el trabajo intersectorial en vigilancia, detección temprana e investigación en la interfaz hombre-animal.

Evaluación de riesgos de la OMS

Esta nueva información no cambia la evaluación de riesgos de la OMS. Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial, y la primera infección por el virus A(H5) en una persona reportada en México. El caso tenía múltiples condiciones subyacentes, y aunque no se ha determinado definitivamente la fuente de exposición, análisis genéticos realizados por autoridades en México identificaron que el virus del paciente tiene un 99% de similitud con la cepa obtenida durante 2024 en aves en Texcoco Estado de México. .

Siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe riesgo de infección y pequeños grupos de casos humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados. Por lo tanto, los casos humanos esporádicos no son inesperados. Anteriormente se han notificado casos humanos de infección por otros subtipos A(H5), incluidos los virus A(H5N1), A(H5N6) y A(H5N8). La evidencia epidemiológica y virológica disponible hasta el momento sugiere que los virus A(H5) de eventos anteriores no han adquirido la capacidad de mantener la transmisión entre humanos, por lo que el riesgo de propagación sostenida de persona a persona sigue siendo considerado bajo. Según la información disponible hasta el momento, no se han detectado más casos humanos de infección por A(H5N2) asociados con este caso.

No existen vacunas específicas para prevenir la infección por el virus de la influenza A(H5) en humanos. Se han desarrollado vacunas candidatas para prevenir la infección por A(H5) en humanos con fines de preparación para una pandemia. Un análisis detallado de la situación epidemiológica, una mayor caracterización de los virus más recientes (en humanos y aves) y las investigaciones serológicas son fundamentales para evaluar los riesgos asociados y ajustar las medidas de gestión de riesgos de manera oportuna.  

Basándose en la información disponible, la OMS considera que el riesgo actual que representa este virus para la población general es bajo. Si es necesario, se revisará la evaluación de riesgos en caso de que se disponga de más información epidemiológica o virológica, incluida información sobre los virus A(H5N2) detectados en las poblaciones animales locales. 

Consejo de la OMS

Este caso y esta actualización no cambian las recomendaciones actuales de la OMS sobre medidas de salud pública y vigilancia de la influenza.

Debido a la naturaleza en constante evolución de los virus de la influenza, la OMS continúa destacando la importancia de una investigación epidemiológica y una vigilancia mundial exhaustivas y oportunas para detectar y monitorear los cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados con los virus de la influenza emergentes o en circulación que pueden afectar la salud humana y animal y intercambio oportuno de virus para la evaluación de riesgos. 

Cuando ha habido exposición humana a un brote conocido de un virus de la influenza A en aves de corral domésticas, aves silvestres u otros animales, o cuando se ha identificado un caso humano de infección por dicho virus, se hace necesaria una mayor vigilancia en poblaciones humanas potencialmente expuestas. Una vigilancia mejorada debe considerar el comportamiento de la población en cuanto a la búsqueda de atención médica. Podría incluir una variedad de enfoques comunitarios y/o de atención médica activa y pasiva, incluida una vigilancia mejorada en los sistemas locales de IRA/ILI/IRAG, detección activa en hospitales y de grupos que puedan estar en mayor riesgo ocupacional de exposición, e inclusión de otras fuentes, como curanderos tradicionales, médicos privados y laboratorios de diagnóstico privados.

En el caso de una infección humana confirmada o sospechada causada por un nuevo virus de la influenza A con potencial pandémico, incluido el virus de la influenza aviar, se requiere una investigación epidemiológica exhaustiva (incluso mientras se esperan los resultados de laboratorio confirmatorios) de los antecedentes de exposición a animales y/o viajes. debe llevarse a cabo junto con el rastreo de contactos. La investigación epidemiológica debe incluir la identificación temprana de eventos inusuales que podrían indicar la transmisión del nuevo virus de persona a persona. Las muestras clínicas recolectadas de casos humanos sospechosos deben analizarse y enviarse a un Centro de Colaboración de la OMS para su posterior caracterización. 

Los viajeros a países con brotes conocidos de influenza animal deben evitar las granjas, el contacto con animales en los mercados de animales vivos, el ingreso a áreas donde los animales puedan ser sacrificados o el contacto con cualquier superficie que pueda haber sido contaminada con heces de animales. Los viajeros también deben lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Los viajeros deben seguir buenas prácticas de seguridad e higiene alimentaria. Si las personas infectadas de las zonas afectadas viajan al extranjero, su infección puede detectarse en otro país durante el viaje o después de su llegada. Si esto ocurre, se considera poco probable una mayor propagación a nivel comunitario, ya que este virus no ha adquirido la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos. 

Todas las infecciones humanas causadas por un nuevo subtipo del virus de la influenza A son de declaración obligatoria conforme al RSI, y los Estados Partes en el reglamento deben notificar inmediatamente a la OMS cualquier caso confirmado por laboratorio de una infección humana reciente causada por un virus de la influenza A que pueda causar provocar una pandemia. No se requiere evidencia de enfermedad para este informe. 

La OMS no recomienda controles especiales a los viajeros en los puntos de entrada ni restricciones con respecto a la situación actual de los virus de la influenza en la interfaz entre humanos y animales». 

Comunicado OMS