fbpx
“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS

Comunicado OMS

Una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado hoy.

Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %. 

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS) de la OMS desde más de 100 países advierten que la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial. 

El nuevo  Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025  presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y de la gonorrea. El informe abarca ocho patógenos bacterianos comunes:  Acinetobacter spp. ,  Escherichia coli ,  Klebsiella pneumoniae ,  Neisseria gonorrhoeae , Salmonella spp. no  tifoidea  , Shigella spp. ,  Staphylococcus aureus  y  Streptococcus pneumoniae  ,  cada uno de ellos vinculado a una o más de estas infecciones.

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo 

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente.

En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director Ggeneral de la OMS.

“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”.

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas a nivel mundial, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder.

Entre estas,  E. coli  y  K. pneumoniae  son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo.

Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. Sin embargo, más del 40 % de las  bacterias E. coli  y más del 55 % de las  bacterias K. pneumoniae  a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. 

Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra  E. coli ,  K. pneumoniae ,  Salmonella y  Acinetobacter . La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que limita las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en países de ingresos bajos y medios.

Se agradecen los avances en la vigilancia de la RAM, pero se necesitan más acciones

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La  declaración política sobre la RAM,  adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque «Una Salud», coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente.

Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas.

La OMS insta a todos los países a que informen al GLASS sobre datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso de antimicrobianos para 2030. Alcanzar esta meta requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para monitorear los avances.

Los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención médica y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales.

El informe está acompañado de contenido digital ampliado disponible en el  panel GLASS de la OMS , que ofrece resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados ​​en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos.

Comunicado OMS