fbpx
Los niños siguen estando infrarrepresentados en los ensayos clínicos, lo que genera lagunas en la evidencia directamente aplicable a sus necesidades, destaca el organismo

Con información de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe técnico, «  El futuro de los ensayos clínicos pediátricos: establecimiento de prioridades de investigación para la salud infantil» , que presenta una agenda de investigación global diseñada para abordar las importantes lagunas de evidencia que fundamentan las políticas, las guías clínicas y los programas para niños de 0 a 9 años.

Este trabajo responde al llamamiento de la  Guía de la OMS sobre mejores prácticas para ensayos clínicos (2024)  para que se preste mayor atención a la inclusión de poblaciones subrepresentadas en los ensayos clínicos, incluidos los niños, con el fin de garantizar que la investigación refleje mejor la diversidad de las poblaciones afectadas por problemas de salud en todo el mundo. 

A pesar de los importantes avances en salud infantil durante las últimas dos décadas, el progreso no ha sido equitativo y las enfermedades prevenibles siguen causando una morbilidad y mortalidad significativas entre los niños, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, señala la OMS en comunicado.

Los niños siguen estando infrarrepresentados en los ensayos clínicos, lo que genera lagunas en la evidencia directamente aplicable a sus necesidades. Esta agenda de investigación se ha desarrollado para ayudar a subsanar estas lagunas mediante la identificación de preguntas prioritarias donde los ensayos clínicos pueden generar el mayor impacto en la salud pública, apoyar la toma de decisiones a nivel nacional y mejorar los resultados para los niños en situación de riesgo. 

Agenda con participación de expertos

La agenda se elaboró ​​mediante un proceso inclusivo y sistemático con la participación de expertos internacionales, líderes de programas nacionales, investigadores y representantes de la comunidad.

Más de 380 actores clave aportaron 653 preguntas de investigación, las cuales se refinaron mediante la revisión y priorización por parte de expertos para generar una lista final de 172 prioridades de investigación clínica que abarcan enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles, salud neonatal, desarrollo infantil temprano y nutrición.

La agenda está diseñada para ser práctica y orientada a la acción, con un fuerte énfasis en la viabilidad, la escalabilidad y la equidad en el impacto. 

Al comentar la publicación del informe, la Dra. Meg Doherty, directora del Departamento de Ciencia para la Salud de la OMS, señaló que la agenda sienta las bases para alinear los esfuerzos de investigación con las necesidades de salud pública.

“Esta agenda de investigación ofrece a los gobiernos, socios e instituciones de investigación una dirección clara para la inversión. Al identificar dónde se necesita más evidencia, crea una oportunidad para coordinar recursos y fomentar la colaboración para abordar las áreas con mayor incidencia que afectan a la infancia en la actualidad”.

La Dra. Pascale Allotey, directora del Departamento de Salud Sexual, Reproductiva, Materna, Infantil, Adolescente y Envejecimiento de la OMS y del Programa Especial de las Naciones Unidas sobre Reproducción Humana (HRP), destacó la importancia de una inversión inclusiva y sostenida.

“Establecer las prioridades de investigación es solo el primer paso. La financiación estratégica y sostenida será fundamental para impulsar estas prioridades. Esta agenda proporciona una hoja de ruta común que los donantes y socios pueden utilizar para alinear las inversiones, apoyar las necesidades nacionales y garantizar que la investigación se traduzca en mejoras reales en la salud infantil”. 

Además de identificar las preguntas de investigación prioritarias, el informe destaca la importancia de la colaboración regional, la integración de la investigación en los sistemas nacionales de salud y el fortalecimiento de la capacidad institucional para apoyar ensayos multicéntricos. Asimismo, subraya la necesidad de enfoques de financiación coordinados para acelerar la implementación y garantizar que las inversiones en investigación se destinen a las áreas con mayor potencial de impacto. 

La OMS anima a los Estados Miembros, las instituciones de investigación, los socios y los organismos de financiación a utilizar esta agenda como herramienta para orientar la planificación estratégica, movilizar recursos y apoyar la acción colaborativa.

Con información de la OMS