Con información de alerta epidemiológica de la OPS
En Estados Unidos, los estados de Florida, Texas y Maryland han notificado casos de transmisión local de malaria o paludismo en el año 2023
La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha alentado a los Estados Miembros “a mantener las acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de malaria en Las Américas, con especial atención a los países y territorios libres de malaria que son receptivos (riesgo de transmisión vectorial) y vulnerables (riesgo de casos importados)”.
La alerta epidemiológica de la OPS/OMS se ha producido por el reporte de casos de malaria importada y de transmisión local en países no endémicos.
Es la situación de los Estados Unidos, Argentina, Bahamas y Jamaica.
En Estados Unidos, los estados de Florida, Texas y Maryland han notificado casos de transmisión local de malaria o paludismo en el año 2023.
Casos autóctonos de malaria no habían sido notificados en los Estados Unidos desde 2003, señala la OPS.
Argentina, Bahamas y Jamaica han reportado casos importados.
El organismo señala que “la pandemia de la COVID-19 destacó la importancia de que los países estén preparados operacionalmente para responder a las amenazas de las enfermedades emergentes, principalmente en lo relacionado a la capacidad de detección oportuna, diagnóstico y manejo adecuado de casos”.
Describe que “en la Región de las Américas, son 19 los países y territorios no endémicos que son considerados libres de transmisión de malaria, los cuales notifican esporádicamente casos importados de malaria procedentes de países endémicos de la Región y de otros continentes.
Sin embargo, recientemente se han detectado casos autóctonos de malaria en áreas donde históricamente no se habían registrado casos”.
Recuerda la OPS que “entre el 2000 y 2021, la Región de las Américas registró una importante reducción de la carga de malaria: el total de casos se redujo en un 56% (de 1.181.095 a 524.154), y las defunciones por malaria se redujeron en un 70% (de 410 a 126). Del 2020 al 2021, el número de casos se redujo de 602.478 a 524.154 casos.
Esta reducción se asoció de manera particular “a la reducción de los movimientos de la población” debido a la pandemia de COVID-19.
La “tendencia a la reducción se mantuvo en 2022 (479.975 casos1) y 2023 (238.412 casos a la semana epidemiológica 33) en un contexto en que los países han ido recuperando los esfuerzos y la capacidad de vigilancia”.
Incluso, “cuatro países de la región, Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice fueron certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como libres de malaria en 2018, 2019, 2021 y 2023, respectivamente”.
De manera previa, en 2019, “nueve Estados Miembros y territorios declarados libres de transmisión de malaria notificaron o dieron a conocer públicamente un total de 2.002 casos de malaria, la mayoría en viajeros procedentes de países endémicos”.
La OPS define la malaria o paludismo como “una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito”.
“Los parásitos Plasmodium vivax y P. falciparum son los más comunes en la malaria, mientras que la P. malariae y P. ovale son parásitos menos conocidos. De todos estos, la infección adquirida por P. falciparum es la más fatal si no es tratada a tiempo y podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte”.
Situación en países no endémicos
Desde esta perspectiva de lucha por evitar el incremento de casos de la malaria, la OPS alerta sobre casos importados y de transmisión local de malaria notificados por los países de la Región de las Américas no endémicos a través de sus Centros Nacionales de Enlace (CNE), para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) desde enero 2021 hasta agosto de 2023.
El reporte ha procedido de Estados Unidos, Argentina, Bahamas y Jamaica.
- Argentina ha notificado 12 casos importados de malaria desde diciembre de 2022 a agosto de 2023.
- Bahamas notificó un caso importado de malaria debido a P. falciparum en Nassau, Bahamas el 14 de julio de 2022.
- Jamaica notificó un caso confirmado de malaria procedente de Kenia el 16 de agosto de 2022.
- Estados Unidos de América ha notificado en este 2023, en tres estados, casos de transmisión local de malaria: Florida, Texas y Maryland en mayo, junio y agosto respectivamente.
La OPS describe la situación de estos casos autóctonos en Estados Unidos:
“El CNE para el RSI de Estados de Unidos de América informó que el 26 de mayo del 2023, el Departamento de Salud de Florida notificó un caso de malaria adquirida localmente en el condado de Sarasota, Florida. Al 25 de agosto de 2023, se notificaron siete casos de malaria adquirida localmente con fecha de inicio de síntomas en mayo (un caso), junio (cinco casos) y julio (un caso) respectivamente, todos ellos infectados por P. vivax.
El Departamento de Salud de Florida informó que se implementó la vigilancia sindrómica ampliada en los hospitales del área, capacitando a los proveedores de atención médica y al público, y realizando vigilancia y control de vectores.
Por otro lado, el 23 de junio del 2023, el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas notificó un caso de malaria por P. vivax en un residente del estado de Texas, condado de Cameron, sin antecedentes de viaje fuera del país o estado. Las autoridades de salud del estado se encuentran trabajando junto a las autoridades de salud locales para hacer el seguimiento del caso y determinar si otras personas pudieron haber estado expuestas. Las autoridades se encuentran fortaleciendo las acciones de vigilancia y control vectorial.
El 18 de agosto del 2023, el Departamento de Servicios de Salud de Maryland reportó un caso de malaria adquirido localmente, en esta ocasión por P. falciparum sin antecedentes de viaje a un área con transmisión de malaria. Las autoridades están llevando a cabo acciones de salud pública, y control vectorial. No se han identificado otros casos locales alrededor del caso mencionado.
En promedio, aproximadamente 2,000 casos de malaria importada se diagnostican en los Estados Unidos cada año en personas con antecedentes de viaje a áreas endémicas. Sin embargo, casos autóctonos de malaria no habían sido notificados en los Estados Unidos desde 2003”.
Diagnóstico y tratamiento inmediato
La OPS señaló que tanto en países endémicos como en los no endémicos, la intervención básica “es el diagnóstico y tratamiento inmediato, siguiendo las recomendaciones de la estrategia de diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta (DTI-R)”.
Exhorta a las autoridades de salud pública “a ofrecer acceso al diagnóstico y tratamiento en el menor tiempo posible, que se investiguen los casos y se responda adecuadamente, con la búsqueda reactiva de casos y cuando corresponda, con medidas de respuesta adicionales como el rociado residual intradomiciliario reactivo”.
Para ver la alerta epidemiológica completa, acceso al documento de la OPS:
Con información de alerta epidemiológica de la OPS