fbpx
El director de la OPS, en rueda de prensa con los medios de la región, este lunes 10 de noviembre, explicó que cuando tenemos un solo país que ha perdido este estatus, toda la región resulta afectada

Por: Violeta Villar Liste

Debido a la transmisión sostenida del virus del sarampión durante más de 12 meses en Canadá, la región ha perdido su certificación colectiva de estar libre de la enfermedad, anunció el Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El director de la OPS, en rueda de prensa con los medios de la región, este lunes 10 de noviembre, explicó que cuando tenemos un solo país que ha perdido esta categoría, toda la región resulta afectada, así los demás 34 países y territorios mantengan su certificación.

“Esta pérdida representa un revés, pero también es una situación reversible”, señaló.

La Comisión Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (CRV), un órgano independiente de expertos establecido por la OPS, se reunió del 4 al 7 de noviembre de 2025 para revisar los datos nacionales más recientes, la situación actual de los brotes y los avances de los países en la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.

Tras su revisión, la Comisión anunció que Canadá perdió su certificación por la transmisión sostenida del sarampión. Los demás países están libres de la enfermedad así presenten brotes. La condición para perder la certificación es la transmisión sostenida por 12 meses, que es lo ocurrido con Canadá.

Como antecedente, Estados Unidos, Brasil y Venezuela mantuvieron brotes constantes de sarampión. Estados Unidos logró revertir la situación antes de cumplir los 12 meses. No fue el caso de Venezuela y Brasil que perdieron su estatus. La acción concertada de la OPS y los gobiernos de los países, permitió vacunar a más de 8 millones y niñas. Venezuela fue recertificada en 2023. Brasil en 2024.

El director de la OPS destacó que el sarampión es uno de los virus más contagiosos del mundo: una persona infectada puede transmitirlo a 18 personas más.

Aunque muchas personas nunca han presenciado un brote gracias a la vacunación, el virus sigue siendo una amenaza real, capaz de causar complicaciones graves como encefalitis y la muerte, especialmente en niños no vacunados, dijo.

Países como Belice, Bolivia, Brasil, México, Paraguay y Estados Unidos también enfrentan brotes activos, en su mayoría por casos importados. Sin embargo, no todos presentan transmisión sostenida, lo que significa que aún estamos a tiempo de prevenir una propagación mayor, sostuvo el Dr. Barbosa.

La cobertura de la segunda dosis de la vacuna alcanzó el 79% en 2024, una mejora respecto a años anteriores, pero aún insuficiente. Para detener la propagación del virus, es imprescindible alcanzar y mantener una cobertura del 95% o más en todas las comunidades.

Recuperar la certificación regional exige entre otras acciones:

  • Trabajar estrechamente con las comunidades
  • Involucrar a todos los sectores sociales
  • Ampliar la cobertura de vacunación
  • Asegurar el acceso a vacunas en horarios y lugares convenientes para los padres y sus hijos.
  • Sistema capaces de detectar casos importados y actuar.

Las Américas ha sido la primera y única región del mundo en eliminar el sarampión, un logro histórico que ahora debemos recuperar, señaló el director de la OPS.

Gracias a la vacunación, se han prevenido más de seis millones de casos en los últimos 25 años. Cada brote que se logra contener fortalece a nuestras comunidades, resaltó.

La historia de resiliencia de las Américas nos recuerda que, una vez más, la cooperación, la ciencia y la solidaridad pueden vencer a cualquier virus, reflexionó.

Recomendaciones de la OPS

En la sesión de preguntas y respuestas, participaron el Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS; Dra. Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora de la OPS y el Dr. Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.

Durante el encuentro, los funcionarios anunciaron que Canadá está implementando un sistema electrónico de vacunación. El país tiene el plazo de un año para recuperar su condición de libre de la enfermedad y, al lograrlo, también la región lo hará.

En Estados Unidos y México, que mantienen brotes activos, la OPS está respaldando medidas para controlar la situación.

En general, el organismo llama al compromiso político, la sostenibilidad de los programas de inmunización, el uso adecuado de los recursos, laboratorios activos y comunidades comprometidas.

En septiembre, la OPS reiteró el llamado a los países de las Américas a reforzar la vacunación, mejorar la vigilancia y agilizar la respuesta ante brotes de sarampión, tras un aumento de casos en la región.

Hasta el 12 de septiembre de 2025, se había confirmado 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces respecto a los 358 casos reportados en el mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS.

Para frenar la transmisión, la OPS recomienda:

  • Alcanzar coberturas de vacunación iguales o superiores al 95% con dos dosis de la vacuna en todos los municipios.
  • Vacunar inmediatamente a todos los contactos de casos confirmados o sospechosos hasta los 39 años, idealmente dentro de las primeras 72 horas.
  • Intensificar las campañas de vacunación en zonas con brotes o riesgo de propagación, y administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir el riesgo de complicaciones.
  • Fortalecer la vigilancia en zonas de alto riesgo, fronterizas y con silencio epidemiológico, complementando con búsquedas activas de casos.
  • Implementar planes de respuesta rápida, incluyendo equipos capacitados, salas de situación y aislamiento hospitalario adecuado.
  • Vacunar a viajeros internacionales sin historia vacunal, incluyendo niños de 6 a 11 meses como medida excepcional, al menos 10 días antes de visitar zonas con transmisión activa.

La OPS también enfatiza la capacitación del personal de salud y la comunicación con comunidades para combatir la desinformación, utilizando recursos como los cursos en línea del Campus Virtual de la OPS.

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Fuente: OPS

Ver coberturas actuales por países:

https://paho-cim.shinyapps.io/immunization-dashboard

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]