fbpx
Panamá mantiene el registro de un solo caso en aves durante el año 2025, de acuerdo con la última actualización epidemiológica del organismo

Con información de OPS y SMC España

Desde inicios del 2003 hasta el 25 de agosto del 2025, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 990 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 475 defunciones en 25 países a nivel global, lo cual indica una letalidad en humanos del 48% durante el periodo.

Cifras compartidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas, con fecha 15 de octubre del 2025.

Entre 2022 y el 14 de octubre del 2025, la OPS reporta en esta actualización epidemiológica, un total de 76 infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5), incluyendo dos defunciones, en cinco países de las Américas, con un caso adicional, con respecto a la última actualización epidemiológica sobre influenza aviar A(H5N1) publicada por la OPS/OMS el 15 de mayo del 2025.

Casos por países

El caso de infección humana más reciente de influenza aviar A(H5) notificado en la Región de las Américas, reporta la OPS, se registró en México el 2 de octubre del 2025, el cual se suma al caso notificado en México el pasado 2 de abril del 2025.

Los casos restantes se distribuyen de la siguiente manera según países:

-71 casos en los Estados Unidos de América, uno en 2022 y 70 desde 2024.

-Un caso en Canadá confirmado el 13 de noviembre del 2024.

-Un caso en Chile notificado el 29 de marzo del 2023.

-Un caso en Ecuador notificado el 9 de enero del 2023

Caso en México: El 2 de octubre del 2025, el Centro Nacional de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de México notificó a la OPS/OMS una infección humana confirmada por laboratorio causada por el virus de la influenza aviar A(H5) en la Ciudad de México, siendo el
segundo caso confirmado en humano en el país en 2025. El caso corresponde a una mujer
de 23 años, sin antecedentes de vacunación frente a la influenza estacional ni historial de viajes
recientes. El 14 de septiembre del 2025 inició síntomas respiratorios con rinorrea y tos. Entre
el 21 y el 28 de septiembre presentó fiebre y odinofagia, posteriormente presentó hemoptisis y
dolor torácico, y fue hospitalizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
El 29 de septiembre se le tomó una muestra de lavado broncoalveolar que fue positiva para
influenza A no subtipificable. El 30 de septiembre se confirmó la presencia del virus de influenza
A(H5) mediante RT-PCR en tiempo real. El caso recibió tratamiento con oseltamivir y fue dada
de alta el 11 de octubre. El resultado de la secuenciación muestra la presencia de un virus de
influenza aviar A(H5Nx).

Casos en aves y otras especies

En relación con las infecciones en aves y otras especies, la OPS señala que “en 2020, el virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b ha ocasionado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa”.

Al año siguiente, en 2021, este virus se extendió a través de las principales rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte y, en 2022 a Centroamérica y América del Sur.

En 2023, “se registraron brotes en animales, los cuales fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en las Américas “.

En los últimos años, documenta la OPS, se ha incrementado la detección de virus A(H5N1) en especies no aviares a nivel mundial, incluyendo mamíferos terrestres y marinos, tanto silvestres como domésticos (de compañía y de producción).

Desde 2022, 22 países de tres continentes, incluyendo las Américas, han notificado brotes en mamíferos a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En el año 2025, hasta la semana 41, la OMSA reporta 435 brotes de influenza aviar en aves domésticas (n= 384) y/o silvestres (n= 51) en nueve países de la Región de las Américas, Panamá entre ellos con un caso.

Los demás países con casos confirmados en aves, son los siguientes:

  • Argentina (n= 6)
  • Estado Plurinacional de Bolivia (n= 1)
  • Brasil (n= 19)
  • Canadá (n= 43)
  • Estados Unidos (n= 334)
  • Guatemala (n= 1)
  •  México (n= 8)
  • Perú (n= 22).

En 2025, hasta la SE 41, se han notificado a la OMSA 77 brotes en mamíferos silvestres (n= 15) y domésticos (n= 62) en los Estados Unidos y Canadá.

Brotes de influenza aviar o detecciones en aves y mamíferos en la Región de las Américas en 2025, hasta el 14 de octubre del 2025

Virus más peligroso en Estados Unidos que en Europa

Un estudio señala que la cepa norteamericana del virus de la gripe aviar H5N1 “ha demostrado ser capaz de provocar brotes en animales mamíferos como las vacas, algo que no se ha visto en otros lugares del mundo, incluida Europa”.

De acuerdo con la reseña reciente de Science Media Centre (SMC) España “un equipo internacional ha identificado y probado en hurones dos mutaciones que explicarían una mejor adaptación y mayor virulencia. Según los autores, que publican los resultados en la revista Science Advances” el hallazgo, citan, “pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la vigilancia y de intervenciones específicas”. 

Aitor Nogales González, virólogo y científico titular en en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC), en reacción publicada por SMC España, explica que esta investigación es relevante “ya que observaciones previas sugerían que el linaje americano, más reciente, presenta una mayor capacidad de diseminación sistémica, así como un mayor tropismo e invasión del sistema nervioso (neurotropismo y neuroinvasión), y una adaptación a mamíferos. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes a estos cambios no están del todo esclarecidos.  

Utilizando modelos tanto in vitro como in vivo, los investigadores aportan evidencias sólidas sobre algunos de los mecanismos moleculares responsables del incremento en la patogenicidad del virus y su posible adaptación a mamíferos. En particular, se identificaron dos mutaciones clave en genes virales distintos (PB2-478I y NP-450N) que incrementan significativamente la actividad de la polimerasa viral, lo que se traduce en una mayor capacidad de replicación. 

Estas mutaciones no solo potencian la replicación del virus, sino que también favorecen la infección de células inmunitarias y la diseminación sistémica, lo cual contribuye al aumento de la virulencia. Además, estos cambios podrían desempeñar un papel crucial en la adaptación del virus a mamíferos». 

El experto afirma que «dada la continua propagación global de este virus y su creciente amenaza para la salud pública, resulta prioritario reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, así como continuar con investigaciones enfocadas en los mecanismos moleculares de patogenicidad y adaptación del virus a nuevas especies de mamíferos”.

Ursula Höfle, profesora contratada doctora y miembro del Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM), también entrevistada por (SMC) España, indica que «los resultados confirman en parte datos existentes y sospechas, mientras que también abren nuevas preguntas. La mutación PB2 también se ha detectado en el brote de visones en Europa y ya se había identificado como mecanismo importante de adaptación a la replicación en mamíferos. La aportación mas importante del trabajo es la identificación de la replicación del VIA americano en células del sistema inmune como uno de los mecanismos de diseminación sistémica y su vinculo con las mutaciones descritas».

Recomendaciones

La OPS/OMS instó a los Estados Miembros a fortalecer la vigilancia tanto en animales como en humanos a través de un enfoque integrado, garantizando una detección oportuna de casos para monitorear posibles cambios en la epidemiología del virus.

En este sentido, recomienda “reforzar la vigilancia epidemiológica de la influenza aviar A(H5N1) en poblaciones con mayor riesgo de exposición, incluyendo trabajadores agrícolas, veterinarios, personal de salud y de laboratorio, mediante la identificación sistemática de señales”.

La OPS recuerda que las señales de riesgo  incluyen “enfermedad respiratoria, conjuntivitis o encefalitis en personas con exposición reciente a animales infectados, así como casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG) o neumonía en viajeros provenientes de áreas con detección de influenza aviar A(H5N1)”.

También “se recomienda monitorear los conglomerados de IRAG o casos con síntomas atípicos en entornos familiares, laborales o sociales”.

Al identificar casos sospechosos de influenza aviar A(H5N1) en seres humanos, se debe tomar una muestra de hisopado respiratorio (y un hisopado conjuntival si el paciente presenta conjuntivitis) y enviarla a los Centros Nacionales de Influenza (NIC por sus siglas en inglés) y a los Laboratorios Nacionales de Referencia (LNR) para su análisis.

En respuesta a un brote de influenza aviar A(H5N1),  la OPS recuerda que “es esencial implementar medidas robustas de prevención y control de infecciones (PCI) dentro de los entornos de atención médica. Esto incluye el refuerzo de las precauciones estándar, cuyo objetivo es reducir la transmisión de patógenos”.

Ver las recomendaciones ampliadas en la alerta epidemiológica de la OPS:

https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-influenza-aviar-ah5n1-region-americas-15-octubre-2025

Con información de OPS y SMC España