“La vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas. No podemos permitir que ningún niño quede sin protección”, dijo el director de la OPS
Comunicado OPS/OMS
La cobertura de la primera dosis de DTP (DTP1) en las Américas disminuyó ligeramente del 90% en 2023 al 89% en 2024, revirtiendo una tendencia positiva
La vacunación infantil en las Américas ha mostrado señales alentadoras de recuperación en 2024, pero persisten brechas importantes. Según nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, más de 1,4 millones de niños y niñas en la región no recibieron ni una sola dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), lo que marca un aumento de los llamados “niños cero dosis”.
Estos hallazgos forman parte de las Estimaciones OMS/UNICEF de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC, por sus siglas en inglés), que muestran que, si bien la cobertura mundial de vacunación infantil se ha estabilizado, casi 20 millones de niños en todo el mundo no recibieron al menos una dosis de DTP, incluidos 14,3 millones que no recibieron ninguna vacuna.
En las Américas, la cifra de niños cero dosis aumentó en 186.000 con respecto al año anterior, alcanzando un total de 1.465.000.
“Las Américas han mostrado un compromiso firme con la protección de su población infantil, pero las brechas en la cobertura nos recuerdan que debemos hacer más”, señaló el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas. “La vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas. No podemos permitir que ningún niño quede sin protección”, añadió.
Avances en la región: mejoras en cobertura contra sarampión, paperas, rubéola y hepatitis B
La cobertura de vacunación mejoró en varios antígenos clave:
- Triple viral (sarampión, paperas, rubéola – MMR): la cobertura con la primera dosis subió del 86% al 88%, y la segunda dosis del 75% al 77%.
- Vacuna neumocócica conjugada (PCV3): aumentó del 76% al 79%.
- Hepatitis B al nacer: pasó del 64% al 68%, un avance importante hacia la eliminación de esta enfermedad.
En cuanto a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), las Américas lideran a nivel mundial, con un 76% de cobertura en niñas menores de 15 años que han recibido al menos una dosis. Sin embargo, todavía falta avanzar para alcanzar el objetivo mínimo del 90%.
Desafíos persistentes en la cobertura de DTP y tasas de deserción
Pese a estos avances, la cobertura de la primera dosis de DTP (DTP1) en las Américas disminuyó ligeramente del 90% en 2023 al 89% en 2024, revirtiendo una tendencia positiva y contribuyendo al aumento de niños cero dosis.
La cobertura con la tercera dosis (DTP3) se mantuvo en 86%, pero 9 de los 35 países y territorios reportaron niveles inferiores al 80%, lo que aumenta el riesgo de brotes. Además, tres países registraron tasas de deserción superiores al 10% entre la primera y la tercera dosis.
Estas brechas reflejan barreras persistentes en el acceso equitativo y la continuidad de la vacunación, especialmente en comunidades marginadas o de difícil acceso.
Fortalecer los sistemas de inmunización en la región

La OPS trabaja estrechamente con los países para fortalecer sus programas nacionales de inmunización mediante las evaluaciones de madurez del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que ya se realizaron en 12 países en los últimos dos años y medio, y actualmente están en marcha en Honduras, República Dominicana y Bolivia.
La Organización también brinda apoyo a los países para recuperar a los niños que no fueron vacunados durante la pandemia de COVID-19, con aumentos esperados de cobertura de entre 1 y 4% en esos grupos.
La OPS recomienda a los países priorizar acciones como:
- Identificar y alcanzar a los niños cero dosis con estrategias adaptadas a nivel local
- Fortalecer los sistemas de seguimiento para reducir las tasas de deserción
- Garantizar la disponibilidad y el acceso a las vacunas
- Capacitar al personal de salud y trabajar con las comunidades para combatir la desinformación
- Integrar la vacunación en una atención primaria de salud sólida para evitar oportunidades perdidas
“Los Estados Miembros deben seguir comprometidos con el fortalecimiento de sus estrategias de vacunación mediante esfuerzos conjuntos”, enfatizó el doctor Barbosa. “Así, la región podrá recuperar su liderazgo histórico en inmunización y proteger la salud de las generaciones presentes y futuras.”
Contexto mundial y llamado a la acción
Los hallazgos en las Américas reflejan las tendencias globales descritas en el informe de la OMS y UNICEF.
En 2024, el 89% de los bebés a nivel mundial (unos 115 millones) recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), y el 85% (aproximadamente 109 millones) completaron las tres dosis.
En comparación con 2023, alrededor de 171 000 niños más recibieron al menos una vacuna, y un millón más completó la pauta completa de tres dosis de la vacuna DTP. Si bien los avances son modestos, indican un progreso continuo de los países que trabajan para proteger a la infancia, incluso en medio de desafíos crecientes.
Aun así, casi 20 millones de bebés no recibieron al menos una dosis de la vacuna DTP el año pasado, incluyendo 14,3 millones de niños sin dosis que nunca recibieron una sola dosis de ninguna vacuna. Esto representa 4 millones más que la meta de 2024 necesaria para cumplir con los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, y 1,4 millones más que en 2019, el año de referencia para medir el progreso.
Los datos mundiales también refuerzan la necesidad de actuar con urgencia, especialmente en las regiones donde están aumentando los niños cero dosis. La OMS y UNICEF han hecho un llamado para:
- Aumentar la inversión nacional en vacunación
- Cerrar la brecha de financiamiento para el próximo ciclo estratégico de Gavi (2026–2030)
- Llegar a los niños que viven en contextos frágiles o afectados por conflictos
- Combatir la desinformación y fortalecer los sistemas de información
«Las vacunas salvan vidas, permitiendo que las personas, las familias, las comunidades, las economías y las naciones prosperen», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «Es alentador observar un aumento continuo en el número de niños vacunados, aunque aún queda mucho por hacer. Los drásticos recortes en la ayuda, sumados a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso.
La OMS mantiene su compromiso de colaborar con sus socios para apoyar a los países en el desarrollo de soluciones locales y aumentar la inversión nacional para que todos los niños reciban el poder vital de las vacunas».
Los niños a menudo no reciben vacunas o estas son insuficientemente vacunadas debido a una combinación de factores, como el acceso limitado a los servicios de inmunización, la interrupción del suministro, los conflictos y la inestabilidad, o la desinformación sobre las vacunas.
El acceso a las vacunas sigue siendo profundamente desigual

Datos de 195 países muestran que 131 han alcanzado de forma consistente al menos al 90% de los niños con la primera dosis de la vacuna DTP desde 2019, pero no se ha observado un avance significativo en la expansión de este grupo.
Entre los países que alcanzaron menos del 90% en 2019, solo 17 lograron aumentar sus tasas de cobertura en los últimos cinco años. Mientras tanto, en 47 países, el progreso se está estancando o empeorando. Esto incluye 22 países que alcanzaron y superaron la meta del 90% en 2019, pero que desde entonces han disminuido.
Los datos muestran que los conflictos y las crisis humanitarias pueden mermar rápidamente el progreso de la vacunación. Una cuarta parte de los bebés del mundo vive en tan solo 26 países afectados por fragilidad, conflictos o crisis humanitarias; sin embargo, representan la mitad de todos los niños no vacunados a nivel mundial.
Es preocupante que, en la mitad de estos países, el número de niños no vacunados haya aumentado rápidamente de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024, lo que subraya la necesidad de que las respuestas humanitarias incluyan la inmunización.
La cobertura de inmunización en los 57 países de bajos ingresos que reciben el apoyo de Gavi, la Alianza para las Vacunas, ha mejorado durante el último año, reduciendo el número de niños sin vacunar o con una vacunación insuficiente en aproximadamente 650 000.
Al mismo tiempo, se observan indicios de retroceso en países de ingresos medios-altos y altos que anteriormente mantenían una cobertura de al menos el 90 %. Incluso pequeñas disminuciones en la cobertura de inmunización pueden aumentar drásticamente el riesgo de brotes de enfermedades y sobrecargar aún más los sistemas de salud, que ya están sobrecargados.
“La buena noticia es que hemos logrado llegar a más niños con vacunas que salvan vidas. Sin embargo, millones de niños siguen sin protección contra enfermedades prevenibles, y eso debería preocuparnos a todos”, declaró Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. “Debemos actuar ahora con determinación para superar obstáculos como la reducción de los presupuestos de salud, la fragilidad de los sistemas de salud, la desinformación y las limitaciones de acceso debido a los conflictos. Ningún niño debería morir por una enfermedad que sabemos cómo prevenir”.
Ampliación de la protección contra enfermedades prevenibles mediante vacunación
A pesar de estos desafíos, los países –especialmente aquellos apoyados por Gavi– siguen introduciendo y ampliando vacunas, incluso contra el virus del papiloma humano (VPH), la meningitis, la enfermedad neumocócica, la polio y el rotavirus.
Por ejemplo, la gran expansión nacional de la vacuna contra el VPH y las iniciativas de revitalización en países que ya la habían introducido han incrementado la cobertura mundial en un 4 % durante el último año.
En 2024, el 31 % de las adolescentes elegibles a nivel mundial recibió al menos una dosis de la vacuna contra el VPH; la mayoría de las dosis se administraron en países con un esquema de dosis única. Si bien está lejos del objetivo de cobertura del 90 % para 2030, representa un aumento sustancial con respecto al 17 % de 2019.
“En 2024, los países de bajos ingresos protegieron a más niños que nunca, con tasas de cobertura en aumento en todas las vacunas apoyadas por Gavi”, afirmó la Dra. Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, la Alianza para las Vacunas.
“Sin embargo, el crecimiento demográfico, la fragilidad y los conflictos representan importantes obstáculos para lograr la equidad, poniendo en riesgo a los niños y las comunidades más vulnerables. El compromiso continuo de los gobiernos y los socios será fundamental para salvar vidas y proteger al mundo de las amenazas de las enfermedades infecciosas”.
La cobertura contra el sarampión también mejoró: el 84 % de los niños recibió la primera dosis y el 76 % la segunda, lo que representa un ligero aumento con respecto al año anterior. Se estima que en 2024 se llegó a 2 millones más de niños, pero la tasa de cobertura general está muy por debajo del 95 % necesario en cada comunidad para prevenir brotes.
Esto provoca que más de 30 millones de niños permanezcan desprotegidos contra el sarampión, lo que da lugar a brotes más extensos o disruptivos. En 2024, el número de países que experimentaron brotes extensos o disruptivos de sarampión aumentó drásticamente a 60, casi el doble de los 33 de 2022.
La promesa de proteger a todos los niños está en riesgo
Si bien la demanda comunitaria de vacunación infantil sigue siendo alta y la protección contra más enfermedades está en expansión, las últimas estimaciones revelan una trayectoria preocupante.
La escasez de financiación nacional e internacional, la creciente inestabilidad a nivel mundial y la creciente desinformación sobre las vacunas amenazan con frenar aún más o incluso revertir el progreso, lo que podría provocar un aumento de las enfermedades graves y las muertes por enfermedades prevenibles mediante vacunación.
Acceda al conjunto de datos de la OMS: Tablero global, perfiles por país y otros recursos adicionales.
Acceda al conjunto de datos de UNICEF: Página general, bases de datos completas, visualización de datos, visualización regional y perfiles por país.
Comunicado OPS/OMS