fbpx
El 25 de abril, se conmemora el Día Mundial del Paludismo o malaria. En esta oportunidad la OMS promueve el lema: “La malaria termina con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”

Comunicado Minsa

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al suministrar datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 13 (23 al 29 de marzo 2025), informó que Panamá acumula 3,923 casos de malaria en 2025. En la semana epidemiológica N° 13  se notifican 133 casos.

El 25 de abril, se conmemora el Día Mundial del Paludismo o malaria.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2023 ocurrieron 597.000 muertes por malaria en el mundo. En ese mismo año, se registraron 263 millones de nuevos casos de malaria.

En el Día Mundial del Paludismo 2025, la OMS promueve como lema: “La malaria termina con nosotros: reinvertir, reimaginar, reavivar”, “una campaña de base que tiene como objetivo revitalizar los esfuerzos en todos los niveles, desde la política mundial hasta la acción comunitaria, para acelerar el progreso hacia la eliminación de la malaria”, indica el organismo global de salud.

“Es hora de renovar nuestro compromiso con la erradicación de la malaria. Contamos con el conocimiento, las herramientas vitales y los métodos específicos de prevención, diagnóstico y tratamiento para derrotar a esta enfermedad. Debemos reinvertir en intervenciones de eficacia comprobada, replantear nuestras estrategias para superar los obstáculos actuales y revitalizar nuestros esfuerzos colectivos, junto con los países y las comunidades, para acelerar el progreso hacia la erradicación de la malaria”, indica la OMS.

“La comunidad mundial reanudó su compromiso con la malaria a finales de la década de 1990 y, como resultado, se estima que se han evitado 2.200 millones de casos y 12,7 millones de muertes en más de dos décadas. Sin embargo, tras años de descensos constantes, el progreso se ha estancado. Actualmente, se estima que la malaria se cobra una vida por minuto”, afirma la OMS.

El Centro de Biología Celular y Molecular de Enfermedades (CBCMe) del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP) es pionero en Panamá en realizar investigaciones que buscan nuevas maneras de enfrentar el parásito de la malaria. Es su coordinadora la Dra. Carmenza Spadafora: Estudio pionero de científicos panameños impulsó proyecto europeo VOLATEVS que diseña nariz electrónica  para “oler” la enfermedad

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza. La forma clásica de manifestación en el organismo es fiebre, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Fuente: OPS

Dengue, también con incremento de casos

La semana epidemiológica N° 13 también refleja incremento de casos de dengue: un total de 4,024 casos acumulados a nivel nacional:

  • San Miguelito: 1,066 casos.
  • Región Metropolitana: 816 casos.
  • Panamá Norte: 453 casos.
  • Panamá Oeste: 392 casos.
  • Los Santos: 313 casos.
  • Bocas del Toro: 247 casos.
  • Chiriquí: 179 casos.
  • Veraguas: 116 casos.
  • Colón: 114 casos.
  • Herrera: 87 casos.
  • Panamá Este: 82 casos.
  • Coclé: 61 casos.
  • Darién: 59 casos.
  • Comarca Ngäbe-Buglé: 35 casos.
  • Kuna Yala: 4 casos.

Minsa insta a las personas a dar apoyo y así lograr la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas.

Entre las medidas principales se encuentran eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos…), limpiar la casa con regularidad y muy importante no automedicarse. Entre los principales síntomas por dengue se encuentran: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores en los músculos y dolor ocular.

Otras enfermedades notificadas en el Boletín Epidemiológico

  • Zika:  Dos casos acumulados en 2025.
  • Chikungunya: Hasta la semana 13 del año 2025, acumulado de cinco casos.
  • Leishmaniasis: En la semana epidemiológica N°13 del año actual se notificaron 41 casos. Los acumulados en el 2025 son 342 casos.
  • Enfermedad por Virus Oropouche: Se notifican 6 casos en la semana 13. Los acumulados hasta la fecha son 286 casos.
  • Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana N°13 de 2025. Se actualiza un caso de la semana anterior, para un acumulado de cuatro (4) casos este año.
  • Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: Sin nuevos casos en la semana 13. Tres casos acumulados en 2025.
  • Leptospirosis: No se notifican casos en la semana epidemiológica 13 de 2025. Se actualiza casos correspondientes a semanas anteriores. Los casos acumulados del 2025 son 22 casos.
  • Gusano Barrenador en humanos: Un caso nuevo en la semana epidemiológica 13. Acumulados: 28 casos.
  • Viruela Símica (Mpox): No se registran casos en lo que va del 2025.
  • Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG): Los casos de IRAG (bronconeumonías, neumonía y coronavirus como causa de enfermedades) notificados en la semana actual ascienden a 383. Acumulado: 4,465.

Minsa reitera la necesidad de esfuerzos colectivos para prevenir la transmisión de estas enfermedades.

Comunicado Minsa