La discromatopsia abarca trastornos más amplios en la percepción del color, y sus causas son similares a las del daltonismo
Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena

La Dra. Liliana (Lily) Arosemena es egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (Bucaramanga, Colombia). Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina (ASRS), la Asociación Americana de Oftalmología (AAO), la Sociedad Colombiana de Oftalmología (SCO), la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Sociedad Panameña de Oftalmología (SPO). En instagram: @retinapanama
Hoy quiero aclarar dos términos que pueden crear en confusión en los pacientes que tienen alteración en la percepción de los colores.
Primero aclaremos la diferencia entre daltonismo y discromatopsia, pues es esencial comprender estos términos que a menudo se confunden. Algunos pueden pensar que ambos se refieren a lo mismo, pero hay matices importantes. La primera objeción es que el daltonismo es un tipo de discromatopsia; sin embargo, no abarca todas las variaciones. El daltonismo, en su forma más común, implica la dificultad para distinguir entre rojo y verde, mientras que la discromatopsia incluye un espectro más amplio de alteraciones en la percepción del color.
De igual manera, el daltonismo es una condición grave. En realidad, muchos que lo padecen llevan vidas plenas y exitosas, adaptándose a su visión única.
Se piensa que no hay apoyo para quienes lo padecen. Afortunadamente, existen herramientas y tecnología que facilitan la vida diaria.
Muchas con estas patologías ven su percepción del color como una forma distinta de experimentar el mundo, lo que puede ser enriquecedor. Por último, algunos creen que es una condición inalterable. Sin embargo, el avance en la ciencia está abriendo puertas a nuevas soluciones y tratamientos.
Las causas más comúnes del daltonismo son:
Genéticas: La mayoría de los casos de daltonismo son hereditarios y están vinculados a anomalías en los genes que afectan los conos en la retina (las células responsables de la percepción del color). El daltonismo más común es el tipo rojo-verde, que se debe a mutaciones en los genes que se encuentran en el cromosoma X.
Condiciones médicas: Algunos problemas de salud pueden contribuir al daltonismo, entre otros:
– Enfermedades oculares (como la retinitis pigmentaria)
– Diabetes
– Esclerosis múltiple
– Cataratas
Medicamentos: Ciertos medicamentos, como algunos utilizados en quimioterapia, pueden afectar la percepción del color.
Exposición a sustancias químicas: La exposición prolongada a ciertos productos químicos industriales también puede afectar la visión del color.
La discromatopsia abarca trastornos más amplios en la percepción del color, y sus causas son similares a las del daltonismo, pero pueden incluir:
Genéticas: Al igual que el daltonismo, muchas formas de discromatopsia son heredadas. Estas condiciones pueden ser resultantes de mutaciones en genes responsables de la función de los conos retinales.
Trauma o lesión ocular: Lesiones en el ojo o en el sistema visual pueden afectar la capacidad de distinguir colores.
Enfermedades neurológicas: Algunas condiciones que afectan el sistema nervioso central, como el accidente cerebrovascular o tumores cerebrales, pueden alterar la percepción del color.
Enfermedades metabólicas: Trastornos que afectan el metabolismo del cuerpo, como la enfermedad de Wilson, pueden tener efectos sobre la visión del color.
Condiciones ambientales: La exposición a algunos contaminantes o charcos puede afectar la función visual y la percepción del color.
Tanto el daltonismo como la discromatopsia pueden ser causados por factores genéticos, condiciones médicas, efectos de medicamentos, lesiones y exposición a sustancias químicas. Sin embargo, el daltonismo tiende a ser más conocido por su herencia genética.
Referencias:
Yang Z. et al. Dyschromatopsia: a comprehensive analysis of mechanisms and cutting-edge treatment for color vision deficiency. Front Neurosci.2024.
Zarazaga A.F. et al. Review of the main colour vision clinical assessment tests. Arch Soc Esp Oftalmol.2019.
Neitz M., Neitz J. Molecular genetics of color vision and color vision defects. Arch Ophthalmol. 2000.
Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena