fbpx
Freepik
Gabriel Ortiz, fundador de Pixart Argentina, amplía los alcances de esta nueva etapa de la empresa que se establece en territorio panameño

Por: Violeta Villar Liste

El talento panameño ya entra por la puerta grande. La Ing. Victoria Saavedra es la líder responsable de armar el equipo de ingeniería de casa.

Pixart Argentina aterriza en suelo panameño con la misión de establecer una planta de fabricación de equipos electrónicos y oficinas de ingeniería, desarrollar y exportar modelos propios con IA, con sello panameño, crear un centro regional de I+D en inteligencia artificial, electrónica y seguridad y posicionar a Panamá como referente latinoamericano en tecnología educativa, semiconductores y diseño electrónico.

Esta visión a largo plazo la comparte a La Web de la Salud, para su sección de Tecnología e Innovación, Gabriel Ortiz, fundador de Pixart, empresa de origen argentino y con vocación regional, a quien le emociona esta etapa en Panamá.

“Panamá representa mucho más que una expansión empresarial. Es la continuidad de un sueño que comenzó hace más de 25 años, cuando decidí apostar por el desarrollo tecnológico en América Latina, convencido de que el conocimiento y el trabajo duro podían transformar realidades”.

Instalarnos en Panamá, afirma, no es solo una decisión estratégica, es también una elección personal.

“Veo en este país un lugar con estabilidad, visión de futuro y una comunidad con ganas de crecer. Me emociona saber que desde acá vamos a poder formar profesionales, transferir conocimiento y construir tecnología que impacte en toda la región”.

Panamá fue escogido por sus condiciones impositivas favorables para la industria tecnológica, ubicación estratégica y estabilidad política así como su visión “a largo plazo de convertirse en un nodo regional de innovación”.

Afirma que junto a su equipo, “llegamos con humildad, pero también con la experiencia de haber desarrollado desde cero una de las fábricas más automatizadas del continente, con diseño propio de motherboards (placas base), sistemas de inteligencia artificial, y soluciones tecnológicas que hoy se usan en millones de dispositivos educativos”.

El talento panameño ya entra por la puerta grande. La Ing. Victoria Saavedra es la líder responsable de armar el equipo de ingeniería de casa.

A la fecha, recibe un entrenamiento con Qualcomm, corporación multinacional estadounidense con sede en San Diego, California, que se especializa en la producción de semiconductores, software y servicios relacionados con la tecnología inalámbrica. Pixart Argentina utilizando la tecnología de Qualcomm.

En este diálogo, Gabriel Ortiz, fundador de Pixart, amplía los alcances de la llegada a Panamá de la empresa, beneficios, retos y desafíos.

En un encuentro reciente, el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, recibió a Gabriel Ortiz, cofundador y CEO de Pixart Argentina y a Gabriel Dutra, director para América Latina de la multinacional Qualcomm

Pixart es la única empresa en América Latina que diseña y fabrica sus propios motherboards, módulos de memoria, computadoras educativas y soluciones con inteligencia artificial integrada. «Esta capacidad nos convierte en un actor estratégico para el desarrollo tecnológico del país», describe.

-¿Cuáles son los beneficios que traerá la compañía a Panamá desde el punto de vista de inversión, generación de empleo y transferencia de conocimiento?

-Pixart instalará en Panamá una planta de fabricación de equipos electrónicos y oficinas de ingeniería, replicando con mejoras la estructura de nuestra operación en Argentina. Esta instalación representa una inversión directa significativa, respaldada por más de 25 años de experiencia en el desarrollo de tecnología, con más de 25 millones de dispositivos distribuidos en América Latina.

En relación con los beneficios de esta expansión, describe aspectos clave:

Generación de empleo: Creación de puestos de trabajo calificados en ingeniería, programación, ensamblado, logística y soporte técnico y formación y profesionalización del talento local en tecnologías de vanguardia.

Transferencia de conocimiento: Capacitación por parte del equipo argentino en las siguientes áreas:

  • Diseño de motherboards (únicos en Latam).
  • Desarrollo de firmware y sistemas embebidos.
  • Implementación de inteligencia artificial en dispositivos educativos.
  • Instalación de un laboratorio de pruebas e innovación tecnológica.

Otro aspecto, es el impulso a la industria nacional, con el desarrollo de proveedores y servicios logísticos locales y promoción del ecosistema tecnológico panameño mediante alianzas educativas y productivas.

Anunció que se encuentran en “etapas avanzadas de negociación con dos parques tecnológicos y la Ciudad del Saber, evaluando cuál será la sede más adecuada para la planta. En paralelo, las oficinas de ingeniería se instalarán en Ciudad del Saber, aprovechando su ecosistema de innovación, universidades y organismos multilaterales”.

Dijo que Pixart operará en Panamá bajo el mismo nombre, “reafirmando nuestra marca y trayectoria regional”.

Aplicaciones de IA

-Entendemos que desarrollarán aplicaciones de inteligencia artificial sobre plataformas Qualcomm. ¿Cuáles necesidades resolverán estas aplicaciones y cómo Panamá se puede beneficiar?

-Pixart, en alianza con Qualcomm, desarrollará en Panamá aplicaciones de inteligencia artificial embebida, optimizadas para funcionar directamente en los dispositivos sin depender de la nube. Estas aplicaciones están especialmente pensadas para entornos educativos, pero también tendrán proyección en modelos específicos para seguridad, salud y administración pública.

Dijo que “Pixart es reconocida regionalmente por su especialización en soluciones educativas”.

Con esta visión, desde Panamá, se desarrollarán y adaptarán:

  • Tutores inteligentes que acompañan el aprendizaje de los estudiantes, incluso sin conexión.
  • Asistentes educativos con capacidades de comprensión de texto, voz e imagen.
  • Integración con plataformas ministeriales para el seguimiento del rendimiento estudiantil en tiempo real.

Además del sector educativo, enumeró que se trabajará en modelos para estas áreas:

  • Reconocimiento facial y análisis de video en tiempo real (seguridad).
  • Sistemas de diagnóstico automatizado en salud.
  • Herramientas de asistencia administrativa inteligente para gobiernos locales.

Proyecto Patoruzu

El fundador de Pixart amplió que “es la única empresa en Latinoamérica con contratos activos para el diseño y fabricación de hardware optimizado para inteligencia artificial, incluyendo motherboards con aceleradores de IA embebidos”.

Uno de nuestros proyectos estratégicos, señaló, se denomina Patoruzu. Se trata de una nueva generación de equipos “always connected”, con inteligencia artificial incorporada para acompañar a niños y jóvenes en su formación, conectándolos a un ecosistema educativo sin depender de grandes infraestructuras de nube.

Asociado a este proyecto, serán los beneficios para Panamá:

  • Instalación local de equipos de ingeniería especializados en IA, lo cual posiciona a Panamá como un nodo regional de desarrollo.
  • Creación de capacidades nacionales en desarrollo de modelos de inteligencia artificial, con formación técnica para jóvenes y profesionales.
  • Acceso prioritario a tecnología educativa e institucional de última generación desarrollada localmente.
  • Posicionamiento de Panamá como referente latinoamericano en IA aplicada, no solo como usuario sino como productor de conocimiento y tecnología.

Apoyo al desarrollo de la industria de semiconductores en Panamá

En relación con el impulso a la industria de semiconductores, afirmó que “Pixart está comprometida con el impulso de la industria tecnológica en Panamá, no solo desde el diseño de soluciones con inteligencia artificial, sino también desde la fabricación de componentes críticos como memorias RAM y módulos electrónicos”.

Como parte de nuestra inversión, anunció, estamos adquiriendo equipamiento industrial de última generación para instalar una línea completa de fabricación de memorias en Panamá, incluyendo:

1. Troquelado de obleas (die sawing): Máquinas de corte de precisión para separar los chips individuales de las obleas de silicio.

2. Die Attach: Equipos automáticos para montar los chips sobre el sustrato del módulo de memoria.

3. Wire Bonding: Sistemas de conexión por hilo de oro o aluminio entre el chip y el sustrato.

4. Encapsulado: Máquinas de moldeo por transferencia para proteger el chip con resina epoxi y asegurar su durabilidad.

5. Test Handlers y estaciones de prueba: Equipos para testeo automatizado de cada módulo de memoria antes del empaquetado final. Validación eléctrica, térmica y de performance.

6. Línea SMT complementaria: Para ensamblado de módulos y testeo de PCBs intermedios.

La incorporación de estas líneas de trabajo significarán para Panamá la transferencia de tecnología y procesos industriales de alta complejidad, así como la formación de técnicos y operarios en procesos de semiconductores.

De igual modo, Panamá podría producir localmente parte de la cadena de valor de memorias electrónicas, actualmente concentrada en Asia.

Un aspecto crucial, es la inserción de Panamá en el mapa latinoamericano de manufactura electrónica avanzada.

“Este equipamiento, combinado con nuestra experiencia de más de dos décadas en diseño y producción electrónica, permitirá a Panamá dar un salto cualitativo hacia una industria nacional de semiconductores, con visión de exportación”.

Participación de la academia panameña

-¿Cuál será la participación de las universidades y centros de investigación en la compañía desde el punto de vista de la incorporación de sus egresados?

-Desde su fundación, Pixart ha trabajado en estrecha colaboración con universidades y centros de formación técnica, convencida de que el talento local es clave para el desarrollo sostenible de la industria tecnológica.

En Panamá, esta visión se reforzará con tres acciones concretas:

Incorporación de egresados: La nueva planta y centro de desarrollo en Panamá priorizará la contratación de egresados de universidades locales, especialmente en las áreas de ingeniería electrónica, sistemas, programación y automatización. Se establecerán programas de pasantías pagas, con posibilidad de inserción directa en la compañía.

Formación y transferencia: “Al igual que en Argentina, nuestros ingenieros viajarán a dictar cursos, seminarios y talleres en universidades panameñas, en temas como diseño de hardware, IA embebida, y procesos de fabricación electrónica”. Se firmarán, dijo, convenios con universidades para el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación aplicada.

Programa de becas y pasantías internacionales: “Pixart ha implementado en Argentina un programa de becas y pasantías por el cual estudiantes universitarios pueden realizar prácticas profesionales dentro de la planta, trabajando codo a codo con los ingenieros del área de diseño y producción”.

Expresó que este programa “será replicado en Panamá, con la posibilidad de que estudiantes destacados realicen estadías cortas en la planta de Argentina, integrándose a proyectos reales y recibiendo capacitación técnica intensiva”.

Estas estrategias mejorarán la empleabilidad de los egresados de carreras técnicas y científicas, permitirá formar perfiles altamente especializados en tecnologías estratégicas y se consolidará “una relación permanente entre industria y academia, con beneficios mutuos en innovación, productividad y desarrollo profesional”.

Motor de la innovación

-¿Cómo la presencia de la compañía acompañará la innovación en Panamá?

-La presencia de Pixart en Panamá será un motor directo para el desarrollo de innovación aplicada en áreas estratégicas como semiconductores, diseño de PCBs, sistemas embebidos e inteligencia artificial.

Resaltó que como empresas tienen la capacidad de desarrollar y fabricar de forma integral tanto el hardware como el software que alimenta tecnologías de vanguardia.

Visión de futuro

Al ampliar sus objetivos de mediano y largo plazo, el fundador de Pixart dijo que es su visión “construir un polo regional de innovación, formación y producción tecnológica, integrando talento local con nuestras capacidades avanzadas”.

“Ya contamos con una de las fábricas más modernas del continente, ubicada en Argentina, y actualmente la más automatizada de América Latina para la producción de computadoras, memorias y motherboards. Este modelo será replicado, con mejoras, en Panamá”.

Mientras se construye la estructura definitiva de la nave industrial en uno de los parques tecnológicos evaluados, avanzarán con las siguientes fases:

Instalación de las oficinas de ingeniería y desarrollo en Ciudad del Saber.

  • Formación intensiva de profesionales panameños en programación de inteligencia artificial, diseño de hardware y pruebas funcionales.
  • Integración de estudiantes y egresados en proyectos reales, como parte de un modelo de pasantías productivas.

En el mediano plazo:

  • Finalización de la nave de fabricación y logística, equipada con líneas SMT, sistemas de testeo, áreas de ensamblado y control de calidad.
  • Inicio de la producción local de equipos para el mercado panameño y exportación.
  • Puesta en marcha de la línea de fabricación de memorias RAM y módulos electrónicos, con capacidad inicial de 10.000 unidades mensuales.

En el largo plazo (3 a 5 años):

  • Ampliación de la planta y líneas de producción.
  • Desarrollo y exportación de modelos propios con inteligencia artificial embebida desde Panamá.
  • Creación de un centro regional de I+D en inteligencia artificial, electrónica y seguridad.

Con esta visión y misión, posicionamiento de Panamá como referente latinoamericano en tecnología educativa, semiconductores y diseño electrónico, un paso trascendente hacia la diversificación del empleo y de la industria nacional, con la innovación como pilar.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]