fbpx
El proyecto lo lidera el Dr. Aníbal Fossatti, investigador del Centro de Producción de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Tecnológica de Panamá (CEPIA-UTP), con fondos del Cecomce, Senacyt y Cemcit AIP

Por: María Almillategui | Cemcit AIP

“Buscamos producir biofertilizantes e insumos a partir de materia orgánica en Panamá y, de esta manera, incentivar la economía circular y la innovación agro-tecnológica en este sector que representa el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país”

El uso de biofertilizantes ofrece al productor alternativas amigables con el ambiente y, al consumidor, alimentos más sanos e inocuos.

Estos beneficios para la salud pública y la competitividad, explican la importancia del proyecto Fomento a la Innovación en la Producción Local de Biofertilizantes, financiado por el Centro de Competitividad de la Región Central (Cecomce), con fondos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y en colaboración con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP).

El proyecto lo lidera el Dr. Aníbal Fossatti, investigador del Centro de Producción de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Tecnológica de Panamá (CEPIA-UTP).

Colaboradores del proyecto, junto a autoridades de la UTP y el Cemcit AIP

Como parte de esta investigación, la UTP, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), reunió a productores de las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, en dos talleres para el co-diseño de una estrategia regional de innovación en biofertilizantes en la región central del país.

El objetivo principal de este proyecto es fomentar la innovación de la producción local de biofertilizantes y abonos orgánicos que apunten a la soberanía alimentaria, por medio del establecimiento de capacidades técnicas que nos permitan no depender de las importaciones de otros países”, destaca el Dr. Aníbal Fossatti.

De igual modo, el uso de biofertilizantes permite al productor “poder contar con alternativas viables y amigables con el ambiente y que sea accesible o  incluso producir en sus propias fincas con los excedentes de materia prima que desecha”. Al consumidor le aporta alimentos más orgánicos y naturales.

¿Qué son los biofertilizantes?

El especialista de la UTP explica que los biofertilizantes son una alternativa a los fertilizantes tradicionales. Se trata de un tipo de bioinsumo que contiene células vivas o latentes provenientes de cepas eficientes de microorganismos que aceleran los procesos microbianos del suelo, mejorando de esta forma la asimilación de nutrientes por parte de las plantas.

Buscamos producir biofertilizantes e insumos a partir de materia orgánica en Panamá y, de esta manera, incentivar la economía circular y la innovación agro-tecnológica en este sector que representa el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país”, señala el también miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.

El líder del proyecto afirma que se podría utilizar la materia prima producto de diversas actividades y rubros, tales como la cama de pollos de engorde, la cascarilla del arroz y la paja seca. “Las camas de pollos de engorde producen entre 1.1 a 2.4 toneladas de desechos por cada 1000 pollos; solo en la región central se sacrifican un promedio de 80,000 pollos diarios. Por otro lado, en nuestro país se produce alrededor de 80,000 hectáreas de arroz por año, donde la cascarilla representa 20-30% del peso del grano; asimismo, se genera 10 toneladas de paja seca por hectárea. Con este proyecto esperamos poder generar valor a estos residuos y a otros más”, destaca Fossati.

El investigador aclaró que los fertilizantes sintéticos empleados en Panamá son importados. Los biofertilizantes que se elaboran con microorganismos, “se producen en nuestro país para uso, pero solo se comercializa a pequeña escala; este proyecto busca fomentar y escalar la producción local. Por ejemplo, dos actores del proyecto procesan actualmente unas 20 toneladas diarias de materia prima que se transforma en abonos orgánicos. Hay un empresa de humus de lombrices y biofertilizantes”.  

-¿Cuáles son las condiciones que requiere el país para producir biofertilizantes a gran escala?

-Las condiciones de Panamá son adecuadas a lo largo del año para la producción de biofertilizantes en todo el país, gracias a las condiciones climáticas, óptimas para los microorganismos. La región central se identificó para desarrollar este proyecto y definir la estrategia debido a que los suelos son más degradados que los de la región occidental, por tanto, el efecto del uso de biofertilizantes es mayor en esta región.

Política de cero químicos

-¿Un proyecto de biofertilizantes a gran escala nos podría permitir exportar?

-Al 2030, será indispensable disminuir el uso de químicos en los rubros de exportación como melón, sandía y otros. La «política de 0 químicos para 2030» se refiere a una estrategia global o regional que busca reducir al mínimo o eliminar el uso de productos químicos dañinos para la salud humana y el medio ambiente para 2030. Esta política se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, específicamente el ODS 12, que busca un consumo y producción responsables.

Cabe destacar que en Panamá se consumen más de 100,000 toneladas de insumos y fertilizantes al año a nivel nacional. Su utilización excesiva puede comprometer la salud y bienestar de los ecosistemas, causando la contaminación de los suelos y las aguas cercanas a las áreas de cultivo.

Hacia prácticas más sostenibles

Actores y productores agropecuarios de las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas participaron en el co-diseño de una estrategia regional de uso de biofertilizantes en la región central del país

-¿Cómo cambiar la mentalidad del productor para que acepte que estas nuevas tecnologías también pueden mejorar la producción?

-El primer paso es la capacitación que estamos diseñando actualmente. Luego difundir y unirnos en la implementación de la Estrategia de Uso de Biofertilizantes con los productores junto al MIDA Coclé, Herrera y Veraguas y Cecomce, como sector privado en principio,.

Resaltó que el uso de biofertilizantes es estratégico en rubros como arroz y maíz, entre otros, y así lograr sensibilizar con parcelas en campo.

Esto es fundamental, subrayó, además, de una política de difusión masiva para tener suelos más sanos y productos más saludables para el productor y el consumidor.

Es crucial capacitar y sensibilizar al productor nacional en la producción de biofertilizantes, su uso adecuado su manejo y la importancia de la producción orgánica y agroecológica en el país, para que así podamos reestablecer suelos vivos a través de los organismos benéficos que aportan estos productos. Así mismo, debemos promover mejores prácticas y valor agregado a la producción de nuestro país”, señala el Dr. Fossati.

El proyecto Fomento a la Innovación en la Producción Local de Biofertilizantes se realiza con el apoyo de la Cooperativa de Producción Orgánica de Herrera (COOPREHE R.L.), la RedAgro Panamá y las empresas Aboquete, Biocampo y Smartagro.

Los talleres contaron con la guía del expositor internacional Pedro Ferrizo.

Por: María Almillategui | Cemcit AIP