En Darién, Panamá Este, comarca Emberá Wounaan y Kuna Yala se aplicarán las dosis a la población para reforzar la estrategia preventiva
Comunicado Minsa
La vacuna se aplicará a personas desde un año hasta los 60. Con una sola dosis es suficiente
Durante la Semana de Vacunación en las Américas, el Ministerio de Salud (Minsa) estará aplicando la vacuna contra la fiebre amarilla en zonas de riesgo como Darién, Panamá Este, comarca Emberá Wounaan y Kuna Yala, anunció la institución en comunicado.
El Minsa informa que la dirección general de Salud Pública se encuentra en alerta ante el brote de fiebre amarilla en Colombia, por lo cual se está fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica en el área fronteriza.
Pablo González, del Departamento de Epidemiología del Minsa, indicó que los equipos de salud pública están trabajando en la estrategia de comunicación de riesgo para informarle a la población, y no alarmarla, sobre esta enfermedad que se puede prevenir con la vacuna.
González señaló que durante la Semana de Vacunación en las Américas se estará aplicando la vacuna contra esta enfermedad en zonas de riesgo como Darién, Panamá Este, comarca Emberá Wounaan y Kuna Yala.
“Tendremos puestos de vacunación en estas zonas, donde se aplicará la vacuna contra la fiebre amarilla a personas desde un año y hasta los 60 de edad. Solo se requiere de una sola aplicación, y después de los 10 días la persona queda protegida contra la enfermedad”, dijo González.
El Minsa está coordinando con la Caja de Seguro Social y los hospitales privados para la sensibilización del sistema.
El Instituto Conmemorativo Gorgas tiene la capacidad de realizar las pruebas ante la sospecha de fiebre amarilla y ofrecer el diagnóstico oportuno.
¿Qué es la fiebre amarilla?

El epidemiólogo explicó que la fiebre amarilla es una enfermedad que se transmite por el vector Aedes aegypti.
Se sospecha de una persona con fiebre amarilla si la misma estuvo en un área donde circula el virus y presenta fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares.
La letalidad de esta enfermedad es del 42% al 50%, por lo que se recomienda a la población vacunarse contra esta enfermedad.
El Ministerio de Salud recomienda a la población eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, dentro y fuera de la vivienda. ¡Si no hay mosquitos, no hay enfermedad!
Comunicado Minsa
Situación en Colombia
El Gobierno colombiano declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos.
«La medida busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública», dijo el Ministerio de Salud de Colombia en comunicado.
Entre septiembre de 2024 y la fecha, en Colombia se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %, señaló el Minsa Colombia en comunicado del 17 de abril.
Los casos están distribuidos en nueve (9) departamentos: Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.
El brote, señala el organismo, ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.
Con información del Ministerio de Salud de Colombia