La meta durante la primera SVA 2025 en Panamá es alcanzar 200,000 personas entre niños, niñas y adultos, cifra que se espera aumente con las dos semanas adicionales
Por: Violeta Villar Liste
Panamá tiene uno de los esquemas de vacunación más completos de la región. Las vacunas se aplican de manera gratuita en el sistema público, así que es una oportunidad única de protegerse.
La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025, prevista del 23 al 30 de abril del 2025, con dos semanas adicionales en Panamá, unirá los esfuerzos de los organismos de salud públicos del país y de las clínicas privadas para alcanzar a la familia panameña y así lograr, en esfuerzo colectivo, ganarle a la enfermedad.
Incluso la Universidad Latina de Panamá en su sede de la avenida Ricardo J. Alfaro, contará con puestos de vacunación para la población general que desee aplicarse la vacuna de influenza y neumococo.
Los alcances de esta iniciativa regional y nacional por más población vacunada contra enfermedades prevenibles con vacunación, se conocieron en rueda de prensa que contó con la participación del Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de salud, la Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS en Panamá, el Dr. Manuel Zambrano, viceministro de Salud; Itzel de Hewitt, coordinadora general del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y el Dr. Hiram Martin, subdirector de Atención Primaria de la Caja de Seguro Social.
Compartimos los aspectos más relevantes para que cada quien aproveche esta oportunidad de inmunizarse y ganarle a la enfermedad y la muerte.
¿Qué es la SVA 2025?
La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) “es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas”.
¿Cuándo y dónde?
Más de 40 países y territorios en las Américas se unen a esta jornada histórica que tendrá lugar del 23 al 30 de abril del 2025. Panamá intensificará los esfuerzos dos semanas adicionales para aprovechar las ventajas de la logística de la SVA 2025. En total, tres semanas. ¡Las SVA 2025!
La ceremonia de lanzamiento de la SAV 2025 tendrá lugar el lunes 28 de abril, a las 10:00 a.m., en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, con la participación del Dr.Jarbas Barbosa, director de la OPS y otras altas autoridades sanitarias nacionales e internacionales.
Panamá fue seleccionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como país sede para premiar sus esfuerzos de inmunización y cobertura contra sarampión.
La novedad

Durante la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025, Panamá inicia la aplicación de dos nuevas vacunas:
La vacuna recombinante nonavalente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), aprobada en mujeres y hombres de 10 a 45 años de edad. Hasta ahora la vacuna contra el VPH se colocaba en población pediátrica y adolescente. Habrá jornada especial en los centros penitenciarios y Clínicas Amigables del Minsa
Nueva vacuna contra neumococo que mejora la protección: Panamá, primer país de la región en aplicar la nueva vacuna contra VPH que también protege a adultos
Población meta

El Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, informó que se movilizará recurso humano en enfermería, promoción y comunicación social a través de aire, mar y tierra: “Vacunaremos a lo largo y ancho del país, de frontera a frontera”.
Participará Minsa, Caja de Seguro Social (CSS), hospitales privados y la Universidad Latina.
Población priorizada:
Menores de 1 año, niños y niñas de 1 a 4 años, embarazadas, niñas y niños de 10 años, funcionarios de salud y personas adultas mayores
Cubrirán toda la demanda espontánea de la población con discapacidades, indígena, migrantes “y otros interesados en proteger su salud de enfermedades prevenibles por vacuna”, dijo Boyd Galindo.
Dos semanas más
En las regiones de salud de San Miguelito, Colón (cabecera), Panamá Metro, Este y Oeste, la vacunación se reforzará durante dos semanas adicionales, en particular para aumentar la cobertura contra el sarampión.
¿La meta?

La meta durante la primera SVA 2025 en Panamá es alcanzar 200,000 personas entre niños, niñas y adultos, cifra que se espera aumente con las dos semanas adicionales, anunció Itzel de Hewitt.
Panamá aplicará 23 vacunas entre sencillas y combinadas. Vacunas como la hexavalente, por ejemplo, que contiene difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo B y poliomielitis.
La vacuna contra sarampión también incluye paperas y rubéola.
La TDAP: tétanos, difteria y tosferina.
Recordar que la noche del domingo 13 de abril llegaron al país 1.3 millones de dosis de influenza para reforzar la inmunización en hospitales públicos y privados del país.
La coordinadora del PAI recordó que la vacuna siempre ha estado disponible, a libre demanda, así como las que se aplicarán en esta jornada especial regional.
Enfoque integral
La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) 2025 incluirá jornada de salud para controlar tensión y otros valores en quienes acudan a los puestos dispuestos en centros de salud de Minsa, CSS y hospitales privados.
Esta visión está alineada con la estrategia de la OPS de eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas, once de las cuales son enfermedades prevenibles mediante vacunación. Panamá ha priorizado 17 enfermedades.
Lo que vendrá
El Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, consultado en relación con la estrategia de Panamá contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), dijo que se asumirá la estrategia combinada: vacuna en la embarazada y uso de monoclonal en recién nacidos.
“La vacuna se administra a las madres embarazadas durante el tercer trimestre de gestación, específicamente entre las semanas 32 y 36 de gestación”.
El anticuerpo monoclonal “se administra directamente a los lactantes en una sola dosis. Su función es proporcionar inmunidad pasiva, es decir, brindar anticuerpos listos para proteger contra el VRS sin necesidad de que el sistema inmunológico del bebé los genere por sí mismo”.
Para ampliar: Protección contra el VRS: ¿inyectar a la mamá o al recién nacido?
¡Son gratis!
Panamá tiene uno de los esquemas de vacunación más completos de la región. Las vacunas se aplican de manera gratuita en el sistema público, así que es una oportunidad única de protegerse. Por el presente y el futuro: por más salud y bienestar.
