Violeta Villar Liste | Con información de la investigación: Z. G. de Castillo y J. M. Castillo, “Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022).
En el estudio Distribución de vacunas contra COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región, se plantea la necesidad de desarrollar un Hub Internacional de Distribución de Vacunas en América Latina y se justifica “para aquellos lugares donde las cantidades de vacunas requeridas son menores y el costo logístico de envío es tan grande que afecta las economías”.
La pandemia de COVID-19 dejó varias lecciones, entre otras, la necesidad de contar con un sistema logístico robusto que garantice el suministro eficiente de vacunas y tratamientos.
En tiempos de pospandemia, y con la certeza de nuevos virus que volverán a poner presión en los sistemas sanitarios, resulta fundamental tomar nota de investigaciones que aportan para reducir riesgos y llegar más rápido a la salud y al bienestar.
Desde esta perspectiva, fundamental el Estudio de distribución de vacunas contra COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región que acaba de publicar en su repositorio la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), autoría de la Dra. Zoila G. de Castillo y del Dr. Juan Marcos Castillo, ambos investigadores y docentes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y expertos en temas de logística.
La Dra. Zoila de Castillo es experta en diseño y optimización de procesos en cadenas de suministros, logística humanitaria, innovación en logística y data analytics. Research Leader del Centro de Innovación e Investigación en Logística y Cadena de Abastecimiento de la Facultad de Ingeniería de la UTP.
El Dr. Juan Marcos Castillo es experto en Internet de las Cosas y data analytics en logística, transporte y cadenas de suministros. Director ejecutivo de CIDETYS AIP.
En el caso de este estudio, participan como consultores de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, bajo la supervisión de Ricardo J. Sánchez, jefe de dicha Unidad y Jorge A. Lupano, consultor.
Señalar que fue realizado en el contexto de las actividades del proyecto Transport and trade connectivity in the age of pandemics: contactless, seamless and collaborative UN solutions, en el que participan la Comisión Económica para África (CEPA), la CEPAL, la Comisión Económica para Europa (CEPE), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP), la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) y la Conferencia de las Naciones Unidas.
Ver enlace original:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48053/S2200276_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Por un acceso equitativo
Esta investigación se realizó entre diciembre de 2020 y el primer trimestre del año 2021, en pleno desafío de transportar las vacunas contra COVID-19 a la humanidad.
Se analiza que “el esfuerzo por producir una vacuna ha sido un logro científico incomparable, que fue posible gracias a la colaboración de investigadores, la industria y los organismos de financiación. Sin embargo, la ausencia de un sistema que asegure el acceso equitativo a las vacunas ha descubierto profundas fisuras en los sistemas de gobernanza mundial para la salud, como se señaló en un reciente editorial de Nature Medicine”. ( Z. G. de Castillo y J. M. Castillo, “Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022).
Los investigadores advertían que la distribución en los países en desarrollo sería más lenta y “las interrupciones en las cadenas de suministro globales causadas por intereses nacionalistas y las complejidades de la logística”, afectarían su distribución global, con tasas de inmunización más lentas a nivel mundial.
Al respecto, el estudio plantea varios desafíos, como hemos dicho, en la certeza de un mundo que deberá estar listo para las próximas pandemias: lograr una distribución equitativa de vacunas, gestionar los riesgos logísticos y de la cadena de suministro, y combatir las falsificaciones y las redes delictivas.
Crear un Hub Internacional de Distribución de Vacunas en Latam
En el estudio se plantea la necesidad de desarrollar un Hub Internacional de Distribución de Vacunas en América Latina y se justifica “para aquellos lugares donde las cantidades de vacunas requeridas son menores y el costo logístico de envío es tan grande que afecta las economías”.
“Es el caso de los países de Centroamérica, el Caribe y ciudades de Sudamérica que tienen vuelos directos desde Panamá. También, el Hub será necesario en la medida que las compañías farmacéuticas logren aumentar sus capacidades de producción y se requiera de centros de almacenamiento y distribución que disminuyan los costos».
Panamá, referente regional
Los investigadores sustentan sobre estos requerimientos que “Panamá presenta todas las características y ventajas de ser un Hub Regional de Distribución de Vacunas y de implementos médicos necesarios para contribuir a una aplicación más equitativa que apoye a en toda la región”.
Los autores ya advertían que “solo la integración y la colaboración mundiales ayudarán a superar estos desafíos, ya que los esfuerzos unilaterales y nacionalistas de los países para combatir la pandemia están destinados al fracaso. Una pandemia global requiere el trabajo de todos a nivel mundial para ponerle fin”.
Tiempos muertos, mermas y costos operativos
En el estudio se define que son tres los componentes importantes para garantizar una distribución de las vacunas de una manera equitativa y eficiente.
Al respecto se requiere minimizar: i) Los tiempos muertos; ii) Las mermas y iii) Los costos operativos en su manejo y transporte; y un componente que maximice la resiliencia en la cadena de suministro.
“La minimización de tiempos muertos está directamente vinculada, además de ser vital para reducir las mermas. Asimismo, si la reducción de mermas se analiza de forma aislada, es una realidad que, en temas de vacunas, la merma siempre ha de buscarse que sea cero. La minimización de mermas depende no solo del tiempo de vida útil, sino también del mantenimiento en la cadena de frío, el manejo de las vacunas tanto en el sistema de distribución en bloques, como en la distribución en la aplicación de las vacunas o última milla”. ( Z. G. de Castillo y J. M. Castillo, “Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022).
La minimización de los costos operativos en el manejo y transporte, sostienen, es clave para la sostenibilidad de programas masivos de vacunación.
Una fórmula para lograr estos objetivos es el Hub y considerar a Panamá “como un país idóneo, por su ubicación geográfica, para establecer un centro de acopio y de distribución de vacunas. Adicionalmente, se evalúa la creación de un Hub multimodal con las consideraciones para movilizar grandes cantidades de vacunas y posteriormente distribuirlas de forma aérea”.
Hasta el mes de junio de 2021, se analiza en el documento, las vacunas se han estado entregando directamente de la fábrica al país receptor, de acuerdo con la entrevista realizada a personal de DHL.
“Las vacunas del mecanismo COVAX que se han distribuido en América Latina se fabrican en la República de Corea, India y Bélgica. Sin embargo, se requiere de un Hub de distribución de vacunas en aquellos estados insulares y regiones apartadas que, debido a su tamaño presentan un alto costo logístico para la entrega de pequeñas cantidades de vacunas. En otras palabras, un Hub reduciría los costos logísticos para la distribución de vacunas en pequeñas cantidades recibiendo grupos grandes de envíos para su redistribución”. ( Z. G. de Castillo y J. M. Castillo, “Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022).
Panamá ya cuenta con infraestructura de almacenamiento
Los autores señalan que “la alternativa de contar con la infraestructura de Panamá para un centro aéreo logístico regional de distribución de vacunas para América Latina y el Caribe”, considera otros aspectos como “centralizar en el Hub humanitario que, a la fecha, ya cuenta con la infraestructura de almacenamiento necesaria para tomar las unidades de carga de países de la región y colocarlas según país, a un menor costo asociado al recibir un solo envío de fábrica y distribuirlos en unidades de carga customizados”.
El Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH) de la entidad cuenta con 1, 200 metros cuadrados de cuarto frío, 41 destinados a la conservación de medicamentos.
Por otra parte, el Gobierno está digitalizando los procesos de comercio exterior y los vinculados con la logística con el fin de agilizar cualquier trámite necesario en momentos de emergencia como lo es la pandemia.
Incluso, “las universidades se encuentran en alianza con la Autoridad para la Innovación Gubernamental en la creación de programas educativos prácticos que permitan la transferencia de conocimiento de las nuevas plataformas y la sensibilización de las entidades gubernamentales en el uso de estas”, observan.
Otro aspecto que citan los investigadores es la conectividad histórica de Panamá: 80 destinos por vía aérea, con un tiempo de entrega máximo de un día. También realiza 144 rutas marítimas con acceso a 152 puertos, en 54 países, además de un sistema de 7 cables continentales de fibra óptica que garantizan las telecomunicaciones y los sistemas digitales.
En general, “la propuesta de un Hub utilizando la actual infraestructura existente y las rutas de transporte aéreo y marítimo existentes tienen el potencial de reducir el retraso en tiempos de transporte”.
De igual modo, el Hub Logístico de Panamá presenta algunas capacidades instaladas en el manejo de carga farmacéutica desde Panamá hacia la región, con más de 70 años de experiencia y una legislación especial en la Zona Libre de Tocumen destinada al manejo de carga especial como la de vacunas.
En el caso del Canal de Panamá la pandemia no lo detuvo y, por el contrario, logró incremento de 5.7% en sus ingresos durante el año fiscal 2019-2020.
Panamá mantiene puertos de infraestructura mundial en ambos océanos: tres puertos en el océano Atlántico y dos en el Pacífico y durante el año 2020 mantuvo el liderazgo dentro de los puertos de la región, destaca el estudio.
Panamá también ha suscrito acuerdos y tratados internacionales que garantizan la colaboración internacional y convierten al país, de manera definitiva, en el Hub presente y futuro para los nuevos desafíos de la sanidad pública, como bien confirma este estudio de referencia indiscutible en la logística global.
Violeta Villar Liste | Con información de la investigación:Z. G. de Castillo y J. M. Castillo, “Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/67), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022).