fbpx
Con esta propuesta, los países podrían tramitar una sola solicitud compatible con el Fondo Verde del Clima, el Fondo de Adaptación y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente Global (GEF), acelerando la aprobación de proyectos y evitando retrasos que pueden tomar hasta diez años

Por: Yohana Vanessa Rodriguez Escobar | MiAmbiente

Panamá inició su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) con un llamado a reformar el sistema multilateral para que los fondos internacionales lleguen más rápido a las comunidades que enfrentan los impactos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Panamá impulsa una Diplomacia Ambiental enfocada en simplificar el acceso a financiamiento internacional, eliminar duplicidades en los requisitos de reporte de los mecanismos multilaterales y asegurar que los recursos se inviertan directamente en los territorios y comunidades que viven la crisis en carne propia, señaló el Ministerio del Ambiente en comunicado de prensa.

El ministro de Ambiente,Juan Carlos Navarro, recalcó que el sistema actual se ha vuelto excesivamente burocrático, desconectado de la urgencia que enfrentan las comunidades. “Nuestras comunidades se inundan mientras los funcionarios nos ahogamos en reportes que nadie lee: Ya basta. La COP30 debe ser la COP de la verdad: no necesitamos más informes, necesitamos financiamiento directo para quienes protegen la vida en el territorio”, indicó.

Para lograrlo, Panamá propone la creación de un marco único de solicitud y reporte para los fondos climáticos multilaterales, reemplazando los procedimientos fragmentados que hoy obligan a los países a presentar múltiples aplicaciones con requisitos diferentes.

Con esta propuesta, los países podrían tramitar una sola solicitud compatible con el Fondo Verde del Clima, el Fondo de Adaptación y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente Global (GEF), acelerando la aprobación de proyectos y evitando retrasos que pueden tomar hasta diez años.

La delegación panameña está liderada por Juan Carlos Monterrey Gómez, representante especial para el Cambio Climático, quien también ocupa la Vicepresidencia de la Junta Directiva de la COP30 en representación de América Latina y el Caribe. Monterrey Gómez fue recientemente reconocido por la revista TIME como uno de los 100 líderes climáticos más influyentes del mundo.

“El tiempo de las promesas ya pasó. A diez años del Acuerdo de París, seguimos lejos de limitar el calentamiento global a 1.5 grados. La COP30 debe enviar una señal inequívoca: el futuro es verde y no hay marcha atrás”, afirmó.

Panamá llega a Belém con una visión de justicia climática que reconoce que la crisis climática afecta de manera diferenciada a los pueblos indígenas, mujeres, comunidades afrodescendientes, rurales y locales. Como presidente del Foro de ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, Panamá promueve una posición regional unificada para exigir mayor ambición, coherencia y financiamiento climático.

Durante la preparación de la cumbre, el ministro Navarro insistió en que la región debe hablar con una sola voz para transformar la arquitectura financiera internacional, acelerar el acceso a fondos, mejorar la respuesta ante pérdidas y daños, e integrar la igualdad de género como eje central de la acción climática.

La delegación de Panamá está conformada por técnicos del Ministerio de Ambiente, representantes de comunidades indígenas, sociedad civil, academia, organizaciones ambientales y sector privado. La participación del Ministerio no genera gastos al Estado debido a la moratoria de viáticos para misiones internacionales establecida por el ministro Navarro desde el inicio de su gestión. “Nuestro compromiso es claro: representar a Panamá en el mundo sin afectar un solo centavo del presupuesto nacional”, reiteró.

Por: Yohana Vanessa Rodriguez Escobar | MiAmbiente