fbpx
El Dr. Scott A. Jones, experto en Comercio, Tecnología y Seguridad, analizó que “Panamá puede reforzar la seguridad de la cadena de suministro integrando producción y logística”

Por: Violeta Villar Liste

El especialista participó en el reciente Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión segurauna iniciativa de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

En el año 2018, una falla de seguridad en un radar en Estados Unidos determinó que un chip de conversión tenía datos falsificados: había sido adquirido a través de intermediarios no autorizados.

Este es solo un ejemplo de la importancia de contar con una cadena de suministro de semiconductores confiable y del rol que Panamá puede cumplir en un mercado que requiere nuevos proveedores estratégicos y con reputación.

Otros problemas asociados a la seguridad tienen impacto global: “Casi el 60% de la fabricación de chips lógicos está concentrada en Taiwán (TSMC) y Corea del Sur, lo que genera vulnerabilidades críticas ante desastres naturales o crisis geopolíticas”, alertó el Dr. Scott A. Jones, experto en Comercio, Tecnología y Seguridad, quien participó en el reciente Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión segurauna iniciativa de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP):¿Cuál es la contribución del Canal de Panamá a la salud, la ciencia, la educación y el progreso nacional?

Su participación en el evento ofreció un valioso diagnóstico del papel estratégico de Panamá en la industria de semiconductores y los pasos que debe transitar hacia el futuro.

De manera reciente, el presidente José Raúl Mulino informó que “Panamá está dando pasos firmes hacia la economía tecnológica con el lanzamiento de su Estrategia Nacional de Semiconductores, liderada por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), esfuerzo que cuenta con el respaldo de universidades, sector privado y aliados internacionales”.

El mandatario anunció una inversión inicial de $105 millones en los próximos cinco años para formar talento, atraer empresas y fortalecer infraestructuras, con particular énfasis en las áreas de ensamblaje, prueba, empaquetado y diseño.

“Una sola planta de semiconductores puede generar más de 2,000 empleos y hasta $2,000 millones en inversión extranjera, con un impacto de hasta el 2% del PIB”, afirmó. 

Seguridad, el enemigo a vencer

“Seguridad comercial de exportación de semiconductores: oportunidades panameñas”, fue el título de la exposición del Dr. Scott A. Jones.

Al resumir las preocupaciones principales sobre las cadenas de suministro de semiconductores, subrayó que para países como Estados Unidos se trata de su seguridad nacional: “La dependencia de fábricas extranjeras para obtener chips de calidad militar debilita la preparación militar, lo que genera riesgos estratégicos para la defensa”.

Por otra parte, “los proveedores no verificados socavan la confianza en los productos tecnológicos, Se requieren sistemas sólidos de procedencia y trazabilidad para garantizar la integridad de los componentes”.

Una interrupción en la cadena de suministro puede generar impactos catastróficos en la economía. Recordó la escasez de chips automotrices durante los años 2020-2021, en plena pandemia, que afectó el suministro de productos vitales.

En total, en ese periodo, se registraron pérdidas cercanas a los $210,000 millones.

¿Qué valora el mercado?: Procedencia verificable, logística a prueba de manipulación, despacho rápido y predecible en aduanas y licencias; neutralidad política y respeto al Estado de Derecho.

Panamá ante la oportunidad de ser un corredor seguro de semiconductores

El experto considera que Panamá tiene las condiciones para funcionar como un «corredor seguro de semiconductores de extremo a extremo».

Analizó que en un contexto gubernamental favorable, de apoyo a la iniciativa de atraer la manufactura de semiconductores y desarrollar talento, “Panamá puede reforzar la seguridad de la cadena de suministro integrando producción y logística”.

Enumeró las siguientes recomendaciones:

  1. Fabricación nacional junto al Área Económica Especial de Panamá Pacífico
    Concentrarse en fábricas de ensamblaje ligero o empaquetado avanzado dentro del Área Económica Especial de Panamá Pacífico, aprovechando las importaciones libres de aranceles de objetos y materias primas, mientras se aplican Procedimientos Operativos Estándar de Seguridad (SSOPs) a lo largo de la interfaz entre producción y logística.
  2. Canal de talento fluido e integrado
    Ampliar los planes de estudio de semiconductores de la UTP para incluir módulos sobre seguridad logística, garantizando que el recurso humano comprenda también los protocolos de sala limpia como los controles de custodia de la carga tanto en la línea de producción como en el puerto/aeropuerto.
  3. Modelo de campus seguro e integrado
    Desarrollar “Parques de Semiconductores” que agreguen instalaciones de producción, almacenes, aduanas y terminales de transporte seguro, todos bajo un sistema de vigilancia perimetral (CCTV, controles de acceso, cortafuegos ICS para sistemas de control industrial).
  4. Plataformas de inversión público-privadas
    Utilizar un “Fondo de Semiconductores de Panamá” con subvenciones conjuntas entre gobierno e industria para gastos de investigación en tecnologías de semiconductores con PUF (Physical Unclonable Functions), rastreo de carga y control industrial.
  5. Sandbox regulatorio para prototipado rápido
    Crear un sandbox regulatorio para pruebas rápidas en aduanas para startups de fábricas, en las que las líneas de producción puedan operar bajo condiciones controladas de los controles de exportación e inversión extranjera directa (IED), bajo aprobaciones rápidas.

Fases estratégicas para posicionar a Panamá en la industria de semiconductores

El Dr. Jones enumeró fases estratégicas para que Panamá pueda convertirse en un proveedor confiable. El proceso contempla áreas fundamentales como crear un corredor logístico seguro, el cual contemple flujos aduaneros y sistemas de revisión automáticas que cumplan las regulaciones de exportación de EE. UU.; las Clasificaciones de Control de Exportaciones (ECCNs), las verificaciones de Conozca a su cliente y requisitos ambientales, sociales y de gobernanza.

Una segunda fase contempla integrar servicios de confianza para IP/Datos con arquitectura de confianza y almacenamiento seguro.

Una tercera fase (Prueba, ensamblaje y empaque final): “Atraer una línea insignia de back-end para anclar un clúster de empaquetado seguro, una vez que se hayan establecido estándares, talento e incentivos”.

El expositor considera que Panamá tiene las condiciones para posicionarse como un país confiable y que cumpla con las exigencias del mercado. Un mensaje clave que subrayó es no intentar “ser todo”: “Comenzar donde Panamá tiene ventaja, demuestren confianza y especialización”.

Un foro integrador de visiones

El Foro Puertos y Canal: conexión clara, gestión seguracontó con las conferencias magistrales Canal de Panamá, a 25 años de su transferencia a manos panameñas. Presente y Futuro por Salvatore Bacile de la ACP y Puertos de Panamá: Horizontes 2030: Desafíos y Estrategias para la Eficiencia y la Conectividad Segura, por el ingeniero Rodolfo Sabonge, del MEF, además de la intervención del Dr. Jones.

De igual modo, se desarrolló el Panel Logístico 4.0: “Innovación, Sostenibilidad y Nuevas Oportunidades”, con los panelistas, Demóstenes Pérez de IPL-Group; Silvia Marucci de Propanama y Shaleen White, vicepresidenta de S2 Global.

En el panel Puertos y Canal, Estándares, Sostenibilidad y Eficiencia Operativa intervinieron el Ing. Rolando Cuevas de la AMP; Giomar González directora de BASC; Javier Díaz de MTCC Latin América y Ángel Ureña de MiAmbiente.

En relación con la industria de semiconductores, Ureña destacó que es preciso incluir temas como la huella de carbono y la economía circular. «Panamá se está preparando y nosotros también como Ministerio de Ambiente para darle seguimiento a esta actividad especializada».

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]