fbpx
Imagen de Freepik
Casi la mitad de los ciudadanos españoles (alrededor del 40-45%) padecen periodontitis en algún grado; por su parte, la periimplantitis afecta a al menos 1 de cada 4 portadores de implantes dentales

Por: Francisco Romero López

Las enfermedades de las encías (periodontales) están entre las enfermedades crónicas más prevalentes en el ser humano. Con datos globales, del año 2010, la periodontitis avanzada era la sexta patología más prevalente, afectando a 743 millones de personas a todo el mundo (11,2%).

No se trata de una patología menor. “Su asociación con el dolor, la pérdida dental, la alteración de la función masticatoria y el deterioro estético conlleva una merma en la autoestima y en la capacidad de relación social y laboral”, subraya el Dr. José Nart, presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA).

El especialista recalca que “es una enfermedad que no solo afecta a la salud, sino a la dignidad y bienestar”.

El Dr. Nart, junto con más de 7.000 profesionales de todo el mundo, está presente en el Congreso SEPA Barcelona’25, organizado por la Fundación SEPA del gremio y bajo el lema ‘Más conocimiento,mejor experiencia clínica’. Del 26 al 29 de noviembre se desarrolla esta encuentro por una mejor salud bucal.

Los datos epidemiológicos recogidos en España sugieren, según la encuesta más completa (de 2005), que en adultos entre 35-44 años, solo el 14,8% tendría las encías sanas, el 59,8% tendría gingivitis, y el 25,4% periodontitis. Y en personas de 65-74 años, solo el 10,3% tendría las encías sanas; el resto tendría algún tipo de enfermedad periodontal (el 51,6% tendría gingivitis y el 38% periodontitis).

Estos datos han sido recientemente confirmados por el estudio epidemiológico bucodental más amplio realizado en España sobre población laboral, en el que se observó un 38,4% de individuos con necesidades de tratamiento periodontal, incrementándose la prevalencia significativamente a partir de los 45 años.

La consecuencia más directa de la periodontitis sin tratar es la pérdida de dientes: en España un 3% de los adultos de entre 35 y 44 años han perdido 16 dientes o más, con un 0,2% de edéntulos completos; mientras que, entre los 65 y 74 años, el 33,1% habrían perdido 16 o más dientes, con 10,6% de edentulismo total. La pérdida de dientes provoca una serie de alteraciones estéticas, funcionales, de capacidad masticatoria y de impacto en la calidad de vida del paciente.

La periodontitis, por su naturaleza infecciosa e inflamatoria, también se ha asociado a un incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, un peor pronóstico de la diabetes, mayor riesgo de desarrollar una enfermedad de Alzheimer o tener un ictus, resultados adversos del embarazo, o más enfermedades pulmonares, entre otras consecuencias.

Por tanto, como afirma la Dra. Paula Matesanz, vicepresidenta de SEPA, la periodontitis supone un importante problema de salud pública debido a su morbilidad, actuando además como una fuente de desigualdad social, teniendo un impacto negativo en la salud general y asociándose a elevados gastos sanitarios, tanto médicos como odontológicos”. A pesar de estas cifras, existe un gran desconocimiento sobre la enfermedad; se ha reportado que el 49% de la población española desconoce qué es la periodontitis

La creciente amenaza de las periimplantitis

Por su parte, la prevalencia de periimplantitis en España es alta, y va en aumento. Se estima que afecta a aproximadamente al 24% de los pacientes con implantes dentales, pudiendo afectar a medio plazo a 1 de cada 4 personas con implantes.

La mucositis periimplantaria (inflamación de las encías) es aún más común, alcanzando el 27% en algunos estudios, lo que significa que más de la mitad de los pacientes con implantes pueden desarrollar algún tipo de enfermedad periimplantaria

Las enfermedades periimplantarias son patologías inflamatorias de origen infeccioso en los tejidos que rodean un implante dental que se encuentra en función y osteointegrado. La mucositis periimplantaria es una inflamación de la mucosa que rodea al implante, sin que haya afectación del hueso en el que el implante ha sido colocado; en el caso de la periimplantitis, además de existir inflamación de los tejidos blandos periimplantarios, se produce la pérdida progresiva del hueso que aloja al implante.

Estas enfermedades que surgen alrededor de los implantes son un problema frecuente y preocupante en la práctica clínica, que pueden poner en peligro el pronóstico de los implantes dentales y que, sin embargo, puede prevenirse fácilmente y solventarse exitosamente en muchos casos con la colaboración e implicación de todo el equipo odontológico. Pero son enfermedades infradiagnosticadas; se estima que más 74% de los pacientes desconoce lo que es la enfermedad periimplantaria, por lo que la educación representa la primera línea en el enfoque preventivo.

La Fundación SEPA ha asumido el reto de elaborar una ‘Estrategia de Promoción de Salud Periodontal’ para España, en función de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El encargado de coordinar este trabajo, que se inicia ahora, es un reputado experto en Salud Pública, el Prof. Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), quien cataloga esta iniciativa de “muy valiosa y oportuna”. Según apunta, “impulsar esta estrategia en España significa trasladar al ámbito nacional una agenda internacional basada en evidencia científica y en salud pública”. Además, añade, SEPA tiene una amplia trayectoria de liderazgo profesional, lo que le otorga credibilidad para dinamizar el proceso y generar consenso”.

Por: Francisco Romero López