fbpx
“Con un país invitado de la categoría de Marruecos y gracias al gran esfuerzo de su embajadora, esta será una experiencia mágica que hará soñar a quien la visite», dijo la presidenta de Capali

Por: Alejandra Araúz | Prensa FIL 2025

La embajadora del Reino de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche, destacó la importancia de la cultura en la diplomacia. “La Feria del Libro de Panamá, donde convergen voces del mundo entero, es una oportunidad para descubrir Marruecos, toda su riqueza y modernidad»

Inicia la XXI edición de la Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), con una invitación a toda la sociedad “a descubrir, a dialogar y a imaginar juntos un Panamá más leído, más crítico y más unido, porque una sociedad que lee, no se arrodilla ante la mentira ni el miedo: piensa, cuestiona, dialoga y transforma”.

Mensaje de apertura de Orit Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro (Capali), quien hizo un llamado imperioso a la convivencia pacífica, al diálogo, la tolerancia y el respeto. “Inaugurar esta feria del libro no es simplemente abrir puertas a libros y autores; es abrir ventanas al entendimiento, encender luces en medio de la incertidumbre y recordarnos que, mientras existan libros, siempre habrá esperanza”, aseguró.

La presidenta de Capali recordó que garantizar la educación es una responsabilidad colectiva, pero que comienza en el aula.

“Invertir hoy en escuelas abiertas, docentes motivados y estudiantes empoderados es la única forma de asegurar un Panamá competitivo, justo y solidario… hoy más que nunca, debemos apostar por la educación, la ciencia y la innovación”, reiteró. Btesh.

Tejiendo Diálogos

En esta edición de la FIL, que tiene como lema “Tejiendo diálogos” -y que por primera vez tendrá una semana completa de duración del lunes 11 al domingo 17 de agosto con más de 500 actividades- el país invitado de honor, el Reino de Marruecos, hace un despliegue cultural, literario, artístico, musical y gastronómico, presentando paneles, recitales de poesía, conciertos, talleres de manualidades de tejidos y azulejos y cuenta cuentos para niños, entre muchas otras actividades.

La embajadora del Reino de Marruecos en Panamá, Bouchra Boudchiche, destacó la importancia de la cultura en la diplomacia. “La Feria del Libro de Panamá, donde convergen voces del mundo entero, es una oportunidad para descubrir Marruecos, toda su riqueza y modernidad.

Es un momento de intercambio, de descubrimiento, pero también de construcción de un futuro compartido, en el que la cultura y la educación desempeñan un papel clave frente al extremismo, la ignorancia y la división”, afirmó.

La ministra de Educación, Lucy Molinar, expresó su orgullo de participar de esta feria que servirá de marco para la ceremonia de premiación del Festival de Creación de Cuentos 2025, organizado por la Red de Docentes de Español al igual que del Congreso de Docentes de español que reunirá a 600 representantes de todas las regiones educativas del país.

“Con un país invitado de la categoría de Marruecos y gracias al gran esfuerzo de su embajadora, esta será una experiencia mágica que hará soñar a quien la visite.

El gobierno Nacional se enorgullece en impulsar esta feria que seguramente logrará estimular a muchos nuevos lectores para seguir Tejiendo diálogos que nos hagan construir una mejor sociedad”.

Por su parte, la ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, reiteró que desde MiCultura enfatizan el valor de la lectura para el desarrollo humano integral.

“El Gobierno Nacional apoya este gran proyecto y trabajamos en la implementación de un plan para la modernización de 40 Bibliotecas Públicas a nivel nacional; igualmente, participamos en las ferias, organizamos talleres de lectura, enamoramos a los niños y niñas a través de los cuentacuentos como semillas que sembramos en el alma de nuestro país, confiados en que estas semillas florecen en ciudadanos más críticos, más empáticos y más libres”,expresó.

Literatura, cultura, educación y sano entretenimiento para toda la familia

La amplia oferta de actividades de este año en la FIL incluye: el programa Aprendizaje al Despegue, encuentros y conversatorios sobre temas actuales y pertinentes como la migración, género y educación; el Corredor de Museos, el Congreso de Bibliotecarios y el Congreso sobre Derecho de Autor, así como un pabellón exterior de la Autoridad del Canal de Panamá que ofrece una experiencia lúdica, interactiva e inmersiva sobre el recurso hídrico y la operación de la vía interoceánica.

Como es tradición, el programa incluye firmas de libros, así como la participación de destacados escritores internacionales de la talla de Alma Delia Murillo, Sofía Segovia, Gilraen Eärfalas, Marin Maichen, Gerardo García Manjarrez, Eva Muñoz, Nacarid Portal Arráez, Francisco Pérez de Antón, Garbiel Picolo, Walter Riso, Edith Shiro y Memo Plastilina.

Para los más jóvenes, la agenda de la FIL 2025 cuenta con espacios para cómics y novela gráfica. En esta edición en particular se realizarán homenajes póstumos al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, al doble ganador del premio Ricardo Miró, Rafael Pernet y Morales y a la escritora y académica Ileana Gólcher.

Toda la cartelera de eventos de la Feria Internacional del Libro de Panamá 2025 está disponible en https://filpanama.org/fil-panama-2025/#programas

Por: Alejandra Araúz | Prensa FIL 2025

Inaugura Congreso de Bibliotecarios

Por: Dayana Rivas Chirú | Binal

Este martes se inauguró el Congreso de Bibliotecarios “Saberes abiertos y tecnología emergente: la nueva agenda de las bibliotecas”, que se desarrollará hasta el viernes 15 de agosto y que reúne a cerca de 200 participantes procedentes de distintas regiones del país.

La jornada inaugural abrió con la conferencia “Recursos digitales en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional”, presentada por Fátima Ávila, jefa de Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., seguida de “Gestión del conocimiento en la cuarta revolución industrial”, a cargo de Celideth Carolina, representante de e-Libro.

A lo largo del congreso, se abordarán otros temas de interés para el sector, como “Acceso abierto a las humanidades y ciencias sociales en la UNAM” por Jorge Octavio Ruiz de la Universidad Nacional Autónoma de México; “Narrativa visual en libros” por André Neves e Instituto Brasil Solidario; “Las bibliotecas públicas ante desafíos de la era digital” por Jorge Tlatelpa de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México; “Bibliotecas: resistencia contra la opresión” por Cristina Mansilla de la Embajada de Uruguay; “Pienso y leo Iberoamérica: amor por la lectura con identidad” de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); y “De estantes a algoritmos: ¿cómo la IA está transformando las bibliotecas?” por el Ing. Luis Rodríguez de la Universidad de Panamá.

El acto inaugural contó con las intervenciones de Melissa Wong Sagel, directora de la OEI Panamá; Orit Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro y, en representación de la ministra de Cultura, Katherine Bucktron, directora de Derechos Culturales y Ciudadanía, quienes coincidieron en resaltar el papel de las bibliotecas como garantes del acceso a la información, la preservación de la memoria y la democratización del conocimiento.

Durante los próximos días, el congreso ofrecerá conferencias, talleres y paneles orientados a fortalecer las competencias de los profesionales de la información frente a los retos que plantea la sociedad del conocimiento y el acelerado avance tecnológico.

Por: Dayana Rivas Chirú | Binal