Perfiles serológicos asociados a la infección por Orthohantavirus chocloense de Tybbysay Salinas ganó el primer lugar en la categoría Profesional. Josue Quiroz (Estudiante), con la Caracterización molecular de genotipos de Rinovirus humano, asociados a infecciones respiratorias agudas (IRA) en Panamá entre los años «2012-2016»
Redacción LWS
El Congreso Gorgas 2025, rumbo a los 100 años (1928-2028), bajo el lema, Un mundo, una salud, ciencia que conecta vidas (del 11 al 13 de agosto), cerró su jornada académica con la esperada premiación a los mejores pósteres científicos de investigadores, categorías Profesional y Estudiante.
Durante los tres días de conferencias magistrales y seminarios, la comunidad científica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) presentó en 65 carteles científicos, parte de las investigaciones que desarrolla en sus departamentos y centros e instituciones aliadas, en gran parte financiadas con fondos de la Senacyt.
La actividad, abierta a participantes del evento y público invitado, permitió acercar los saberes a la sociedad gracias a la detallada explicación de las y los autores.
De igual modo, un jurado nacional e internacional evaluó las presentaciones que dieron como resultado seis ganadores, tres por cada categoría:
Categoría Profesional

Primer lugar: Póster R-028 — Tybbysay Salinas
Título: Perfiles serológicos asociados a la infección por Orthohantavirus chocloense
Resumen: El Choclo Orthohantavirus (CHOV) es el único hantavirus patógeno identificado en Panamá, causante de una forma más leve del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH), caracterizada por una mayor seroprevalencia y una menor mortalidad. Si bien se han identificado factores virales y epidemiológicos asociados con la gravedad de la enfermedad, el papel de la respuesta inmunitaria humoral en este contexto no se ha caracterizado completamente. Por lo tanto, en este estudio, los autores examinaron los perfiles serológicos de citocinas y su asociación con las variables de la respuesta inmunitaria humoral en individuos infectados con CHOV.

Segundo lugar: Póster R-050 — Juan Domínguez
Título: Secuenciación de Genoma Completo de cepas de Mycobacterium tuberculosis con resistencia a medicamentos antituberculosos
Resumen: El estudio considera que “la TB resistente a medicamentos (TB MDR) y la TB extremadamente resistente a medicamentos (TB XDR) representan los desafíos más significativos para los programas de lucha contra la TB. El costo de tratar a pacientes con TB es generalmente alto, sin mencionar los gastos catastróficos asociados con la enfermedad”. Solo en el año 2022, la incidencia de TB en Panamá fue de 47 por 100 000 habitantes. De estos casos, un 2.3% corresponde a TB resistente y multirresistente. Al respecto se analizó por secuenciación de genoma completo cepas del complejo M.tuberculosis identificadas como resistentes a los medicamentos a través de un ensayo molecular. El análisis de datos permitió ampliar la detección de mutaciones que generan resistencias a los medicamentos en los pacientes con Tuberculosis.

Tercer lugar: Póster R-012 — Kadir González
Título: Caracterización molecular e inmunológica del LRV-1 en aislados de Leishmania (Viannia) spp. procedentes de Panamá
Resumen: “El virus ARN de Leishmania tipo I (LRV1) se encuentra en parásitos del género Leishmania, el cual se ha asociado con una mayor patología y fracaso del tratamiento en individuos con leismaniasis cutánea (LC). Si bien su presencia ha sido documentada en algunos países americanos, su impacto en la patología y la respuesta terapéutica de los casos de LC en Panamá aún no está claro”. El estudio confirmó la presencia del LRV1 genotipo A en Panamá. En aislados de L (Viannia) spp. de Panamá está asociada con una mayor infectividad in vitro».

Categoría Estudiantes

Primer lugar: Póster R-045 — Josue Quiroz
Título: Caracterización molecular de genotipos de Rinovirus humano, asociados a infecciones respiratorias agudas (IRA) en Panamá entre los años «2012-2016»
Resumen: «El rinovirus humano (RVh) es conocido como el virus causante del resfriado común, sin embargo, la sintomatología puede variar desde casos de IRA leve, a producir una mayor severidad en grupos vulnerables incluyendo exacerbación de asma y neumonías. Adicional a su importancia médica, el RVh presenta la mayor diversidad del género Enterovirus. Según análisis filogenéticos basados en la región VP1, se ha clasificado en 3 especies de RVh (A-B-C) subtificadas en aproximadamente 169 genotipos, lo que lo ha convertido en un desafío para el desarrollo de vacunas y por ende en una prioridad en el conocimiento de los genotipos circulantes predominantes».

Segundo lugar: Póster R-062 — Jhonatan Moreno Madrid
Título: Aislamiento y caracterización biológica de bacteriófagos contra Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium a partir de aguas residuales hospitalarias y de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Panamá
Resumen: «La resistencia antimicrobiana representa una amenaza creciente para la salud pública global y podría causar más de diez millones de muertes anuales si no se implementan nuevas estrategias terapéuticas. Entre los patógenos prioritarios identificados por la OMS en 2017 destacan Enterococcus faecium, E. faecalis y Staphylococcus aureus, pertenecientes al grupo ESKAPE y ampliamente asociados a infecciones nosocomiales y multirresistencia. Ante la limitada eficacia de los tratamientos convencionales, los bacteriófagos resurgen como alternativas terapéuticas prometedoras por su alta especificidad lítica y capacidad de multiplicarse en el sitio de infección. Por otra parte, las aguas residuales constituyen reservorios naturales de bacterias y de sus fagos, lo que las convierte en una fuente valiosa para el aislamiento de nuevos agentes de biocontrol».

Tercer lugar: Póster R-046 — Suanis Marín Quintero
Título: Establecimiento y caracterización de líneas celulares de cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno (RE) y evaluación de la resistencia cruzada in vitro
Resumen: «El cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo (ER+) representa un desafío importante en oncología, especialmente a medida que se desarrolla resistencia a las terapias habituales (Castellanos Ledesma, 2018). Esta resistencia puede ser primaria o adquirida, la resistencia adquirida a las drogas quimioterapéuticas como el topotecan restringe la efectividad del tratamiento y disminuye las opciones terapéuticas, lo que resulta en tasas de supervivencia más bajas (Palacios Navarro, 2022). Estudios anteriores han indicado que la resistencia cruzada a múltiples fármacos es una complicación habitual en el tratamiento del cáncer de mama. El trabajo tuvo como eje central la caracterización de líneas celulares de cáncer de mama ER+ resistentes a topotecan, con el fin de evaluar la resistencia a otros quimioterapéuticos como los taxanos, a la vez que se colabora con el entendimiento de los mecanismos moleculares que provocan este tipo de resistencia y mejorar estrategias terapéuticas».

Reconocimiento

Durante el cierre del Congreso Gorgas 2025, el director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud Dr. Nicanor Obaldía, expresó un reconocimiento público al equipo que participó de manera activa en la organización del evento, además de extender especial agradecimiento a los invitados internacionales y ponentes nacionales, quienes ofrecieron un programa académico de altísimo nivel que demuestra el valor del ICGES para la salud pública de Panamá y la región.
Redacción LWS