El Dr. Enrique Medianero Segundo (Universidad de Panamá) ganó el prestigioso Premio a la Excelencia en la Investigación. El Premio a la Resiliencia y Perseverancia Científica-Ana Sánchez Urrutia lo recibió la Dra. Anayansi Valderrama (Instituto Gorgas) y el Premio Mahabir Gupta, lo ganó la Dra. Yazmín Mack (UTP)
Por: Orlando Rivera | Fotos: Senacyt

Periodista y abogado, egresado en Periodismo de la Universidad de Panamá, con más de 20 años de experiencia
La Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) celebró la ceremonia de clausura de su XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, con el reconocimiento y aplauso a la excelencia de la investigación panameña.
«Soy producto de la educación pública, desde el colegio Alfredo Cantón en San Miguelito hasta la Universidad de Panamá», resaltó el Dr. Enrique Medianero Segundo, tras ganar el prestigioso Premio a la Excelencia en la Investigación.
El Congreso APANAC reunió del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025, a más de 1,500 participantes, consolidándose como la gran cumbre de la comunidad científica nacional. Contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
El Dr. Medianero es profesor de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá. Con 24 años de trabajo en la universidad del pueblo panameño, dijo que «es normal se cuestione el recorte millonario que ha sufrido esta casa de estudios superiores para la vigencia fiscal 2026».
“Este recorte impacta fuertemente en las investigaciones, pero nosotros, con los recursos que tenemos, vamos a seguir haciendo ciencia”, dijo el Dr. Medianero, con el convencimiento de quien es autor de 50 investigaciones en taxonomía integrativa que ha permitido el descubrimiento de numerosas especies nuevas de insectos en la región.
“Estas nuevas especies son diversos tipos de avispas que viven relacionadas con nuevas plantas en hábitats fragmentados en el volcán Barú, de la provincia de Chiriquí. Esas plantas se distribuyeron desde América del Norte hasta Panamá y esa asociación con las nuevas especies de avispas se ha mantenido por muchos años”, explicó.

Con este reconocimiento, APANAC ha vuelto a encender los reflectores sobre quienes, contra viento y marea, deciden investigar.
Durante el congreso, fueron distinguidas dos mujeres brillantes por sus méritos, la trayectoria y calidad de la investigación
El Premio a la Resiliencia y Perseverancia Científica-Ana Sánchez Urrutia fue entregado a la Dra.Anayansi Valderrama, bióloga jefa del departamento de investigaciones en Entomología médica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).
«No es sólo un premio, es una forma en que APANAC nos dice: Te vemos. Gracias por no rendirte » expresó.
Para la investigadora, «el premio tiene un valor profundo, porque a pesar de las múltiples limitaciones que enfrenta la ciencia en Panamá, seguimos adelante gracias al apoyo de mis mentores y de mi equipo. Personas como yo tratamos de sacar nuestras investigaciones como sea».

«Llevo más de 20 años en los estudio de vectores de la leishmaniasis. Ahora estamos introduciendo nuevos patógenos para conseguir los parásitos en el transmisor (chitras del género Lutzomyia) antes que salte al ser humano», informó.
«En Panamá, las regiones donde más casos de leishmaniasis se reportan son: Bocas del Toro, Panamá Oeste y Panamá Este«, reveló la científica.
El premio Dr. Mahabir Gupta fue ganado por la Dra. Yazmín Mack, investigadora del Centro Experimental de Ingeniería y docente en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
La Dra. Mack es ingeniera civil de la UTP, con una especialización en Ingeniería Ambiental en la UTP. Además, posee un doctorado en Ciencias en el Programa de Ingeniería Civil por la Universidad de São Paulo (2019), con una Maestría en Docencia Superior por ISAE Universidad (2019).

En el 2022, obtuvo el Premio Nacional L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” que otorga la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y L’Oréal Centroamérica y Región Andina (Ceran).
Premio a los ganadores de la JIC 2025



Paralelamente, y con una energía que augura mejores tiempos, se premió a los ganadores de la Jornada de Iniciación Científica Nacional 2025. En este espacio se exhibieron 83 proyectos, abarcando desde las Ciencias de la Salud e Ingeniería hasta las Ciencias Naturales, Exactas, Sociales y Humanísticas.
Este evento reunió a 209 estudiantes acompañados por 83 asesores, quienes han trabajado juntos para desarrollar soluciones a los desafíos actuales de nuestra sociedad. La Jornada es un espacio donde el talento joven y la creatividad científica se unen para explorar nuevas ideas y fomentar el intercambio de conocimientos.
Cada proyecto presentado refleja el esfuerzo, la creatividad y la visión de jóvenes investigadores, buscando soluciones a los problemas actuales de la sociedad y con las tendencias de cada área de estudio. A su lado, los asesores cumplen un rol esencial.


Se evaluaron 83 proyectos preseleccionados a nivel nacional en cuatro categorías. Ganaron:
Investigación en Ciencias de la Salud
- Primer lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Campus Octavio Méndez Pereira. Proyecto: Síndrome del impostor en estudiantes universitarios. Un análisis estadístico de la prevalencia y su relación con la autoestima. Autoría: Yiizah Pinillo, Kimberly Stanford y Yasibeth Quintana. Autor correspondiente: Elisa Mendoza
- Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Campus Octavio Méndez Pereira. Proyecto: Aislamiento y caracterización biológica de bacteriófagos contra Enterococcus spp. y Staphylococcus aureus a partir de aguas residuales hospitalarias y de la PTAR de Panamá. Autoría: Jhonatan Moreno, Alcibiades Méndez Arcia y Jordi Querol. Autor correspondiente: Alex O. Martínez Torres
- Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología/sede Chitré. Proyecto: Principales Morbilidades Latinoamericanas asociadas a la ingesta de agua potable contaminada. Autoría: Leira Del Carmen Consuegra González y Nicole del Carmen Villarreal Sáez. Autora correspondiente: Karen Botello
Investigación en Ciencias Naturales y Exactas
- Primer lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Centro Regional Universitario Azuero. Proyecto: Detección de nemátodos y coliformes en los sistemas de almacenamiento de aguas y redes de distribución de acueductos rurales en Chitré, La Villa de Los Santos y Santa Ana. Autoría: Astrid Moreno y Michelle Aguirre. Autor correspondiente: Yesyka Montilla De León
- Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso. Proyecto: Concreto Sostenible: Aprovechamiento de residuos de cantera como material cementante. Autoría: Javier Medianero, Jorge Ortega, Moisés Pinilla y Karina García. Autor correspondiente: Ernesto Martínez
- Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad de Panamá/Centro Regional Universitario Azuero. Proyecto: Impacto de la contaminación microbiana en alimentos para consumo en ferias y fiestas patronales en Azuero. Autoría: Yenifer Cárdenas, Nairovis Mendoza. Autor correspondiente: Alexis De La Cruz Lombardo
Investigación en Ciencias Sociales y Humanísticas
- Primer lugar. Centro de estudio: Universidad Católica Santa María la Antigua/sede Principal Ciudad de Panamá. Proyecto: Uso de Cigarrillos Electrónicos y Comorbilidades en la Salud Mental de Adultos Jóvenes. Autoría: María Beatriz Amado e Isabella Batista Roquer. Autora correspondiente: Diana Oviedo
- Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso. Proyecto: Integración del Reconocimiento de Señas mediante Aprendizaje Profundo como herramienta de apoyo en la enseñanza de la Lengua de Señas Panameñas. Autoría: Mariángel Santos e Isabel Flores. Autor correspondiente: Paulo Picota
- Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso. Proyecto: Evaluación de la percepción del alumnado sobre la representación femenina en el campo de la ingeniería: caso UTP. Autoría: Aaron Domínguez y Alexis Rodríguez. Autor correspondiente: Enith González
Investigación en Ingeniería
- Primer lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Centro Regional de Chiriquí. Proyecto: Desarrollo de una red neuronal convolucional para la percepción del tacto en aplicaciones de pieles artificiales. Autoría: Mario De Roux, Daniel De Roux y Santiago De Roux. Autor correspondiente: Edwin De Roux
- Segundo lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Centro Regional de Chiriquí. Proyecto: Prototipo de plataforma para la detección automática de retinopatía diabética en Panamá mediante redes neuronales convolucionales. Autoría: Alexandra Cruz, Karyne Serrano y Vladimir Villarreal. Autor correspondiente: Mel Nielsen
- Tercer lugar. Centro de estudio: Universidad Tecnológica de Panamá/Centro Regional de Chiriquí. Proyecto: Prototipo para la detección del punto óptimo de cosecha del café Geisha en Panamá mediante visión artificial. Autoría: Zairy Rodríguez, José Monroy, Valentín Rodríguez y Yuraisma Moreno. Autor correspondiente: Giancarlo Antonio Ruiz Morales
La Jornada de Iniciación Científica Nacional (JIC 2025) es una oportunidad única para que los estudiantes den sus primeros pasos en el mundo de la investigación. Y esos pasos, aunque pequeños, son fundamentales.
Ver resúmenes:
Detrás de cada tesis, cada artículo, cada hallazgo, hay una historia y un país que se puede ver beneficiado.
Isacc Tuñón, estudiante de la Licenciatura en Biología con líneas de investigación y enfoque en el área de la Genética y la Biología Molecular de la Universidad de Panamá, se mostró complacido de ganar el premio a tesis de licenciatura en modalidad oral con el tema «evaluación de la actividad antiviral de los compuestos marinos radicicol y marizomis contra el virus mayaro y otros».
Alianzas y hasta APANAC 2027

Durante el acto de cierre, se concretó un avance en la cooperación internacional con la suscripción de un convenio de colaboración entre APANAC y la Academia Cubana de Ciencias.
El documento fue firmado por el Dr. José Fábrega y el Dr. Luis Carlos Velázquez. Estos esfuerzos promueven activamente la creación de alianzas entre la academia, el gobierno y la empresa privada, esenciales para transformar el conocimiento científico en desarrollo económico.
Este año, con Italia como país invitado, el Congreso se convierte también en un espacio de diálogo internacional, en un momento donde la cooperación científica trasciende fronteras y se vuelve indispensable frente a desafíos globales como el cambio climático, la salud pública o la transformación digital.
Durante el evento, Fabrizio Nicoletti, embajador de Italia en Panamá, se despidió del país; pronto iniciará funciones en Argentina.
«En Panamá, habrá una nueva embajadora de Italia, es joven como los jóvenes panameños que deben seguir interesados en la ciencia para tener un Panamá fuerte, estable y democrático», opinó el diplomático.
Por su parte, el Dr. Ariel Magallón, presidente del congreso, afirmó que el conocimiento científico abordado demostró que “la ciencia es el motor indiscutible del progreso” y que sus hallazgos deben ser la “hoja de ruta para enfrentar los desafíos de nuestro país”.
«Nos vemos en APANAC 2027, en dos años tendremos la próxima cita científica y tecnológica en Panamá», puntualizó el Dr. Magallón.
En un país que necesita respuestas, APANAC y la JIC 2025 nos recuerdan que hay quienes las están buscando.
Por: Orlando Rivera