La actividad científica-académica permitió conocer la valiosa investigación de médicos internos y estudiantes de Medicina, con el apoyo de sus tutores. Ciencia y evidencia que contribuye a la salud pública
Por: Violeta Villar Liste
“Es importante seguir este camino de educación continua, valores éticos, investigación y servicio a la comunidad«, dijo la presidenta del Colegio Médico de Panamá
La premiación de trabajos de investigación y casos clínicos del I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7,8 y 9 de agosto), reconoció el esfuerzo de las nuevas generaciones de médicos por contribuir a la salud pública con evidencia científica.
La Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá, junto a la Junta Directiva del gremio, saludó el esfuerzo que se resumió en 18 trabajos en competencia, ocho premiados.
Explicó que convocaron a los estudiantes de Medicina de las universidades del país, con la idea de exponer sus trabajos de investigación.
Participaron estudiantes de pregrado y médicos internos, con la asesoría de médicos especialistas.
Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de colon en Panamá, de médicos internos de Ciudad de la Salud y del Hospital Santo Tomás, ganó en la categoría de trabajo de investigación. Primera broncoplastia documentada en Panamá en paciente con tumor neuroendocrino pulmonar, como reporte de caso, autoría de médicos internos de la Caja de Seguro Social y de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
La Dra. Gutiérrez también los invitó a formar parte del capítulo Junior del Colegio Médico y fortalecer su colegiatura médica.
“Es importante seguir este camino de educación continua, valores éticos, investigación y servicio a la comunidad, manteniendo los valores de solidaridad, humanismo y profesionalismo, velando por los vulnerables y el prestigio de esta bella profesión que es la Medicina”, expresó.
Esta actividad científica-académica contó con el apoyo de Josué González, licenciado en Nutrición y Dietética, egresado de la Universidad de Panamá, actual estudiante de Medicina (XII semestre) de la UP, quien ha pertenecido a la Comisión Científica del Colegio Médico de Panamá y desde hace tres años impulsa esta iniciativa.

En calidad de jurados participaron el Dr. Jaime Sevillano, médico especialista en Epidemiología; el Dr. Miguel Andrés Manzano, con sólida experiencia en investigación clínica; el Dr. Edwin Villalobos, quien ha formado parte del Comité Nacional de Ética de la Investigación y liderazgo en proyectos fundamentales en el Colegio Médico de Panamá y el Dr. Aldo Ávila, investigador y experto en cirugía robótica.


Cáncer de colón: la importancia de la prevención temprana

Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de colón en Panamá: Análisis de una cohorte de pacientes atendidos en el Instituto Oncológico Nacional (ION), 2019–2022, ganó en la categoría de trabajos de investigación.
Es autoría de Elvis Pérez, David Cedeño y Paula Palacios, médicos internos de Ciudad de la Salud. De Franco Peña y Laura Riera, médicos internos del Hospital Santo Tomás. Asesores: Dr. Julio Zúñiga Cisneros y Dr. Yong Loo,
Correspondió al Dr. Elvis Pérez la presentación de la investigación que subraya la importancia crítica del diagnóstico temprano “porque el cáncer de colon se posiciona entre las cinco principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial». La tasa de supervivencia a cinco años varía drásticamente según el estadio de la enfermedad:
- Cerca del 90% en estadios I–II
- Apenas 14% en estadio IV
En este contexto, “el estudio se propuso caracterizar las variables epidemiológicas, clínicas y moleculares de los pacientes con cáncer de colon en Panamá, aportando evidencia local para fortalecer estrategias de salud pública”.
El estudio fue de tipo “observacional, descriptivo y retrospectivo sobre pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de colon, atendidos en el ION entre 2019 y 2022”. En total trabajaron con 322 pacientes seleccionados aleatoriamente.
.“Las principales indicaciones diagnósticas fueron síntomas (48.8%) y cirugía de emergencia (28.4%), mientras que el tamizaje representó solo el 2.2%. La localización más frecuente fue el colon ascendente (33.5%), seguido del sigmoides (27.6%). En la histopatología predominó el adenocarcinoma (98.1%), con un 81% moderadamente diferenciado. Al diagnóstico, el 37.9% de los casos en estado IV. El 15% de los pacientes presentaron antecedentes hereditarios familiares de cáncer”.
La supervivencia a 5 años fue mayor al 80% en estadios I-II; 79.4% en III y 13.4% en IV.
“Solo 110 pacientes (34.1%) contaban con caracterización molecular, entre ellos se encontró mutación en KRAS en 61.8%, deficiencia de MMR en 12.6%, mutación BRAF en 8.9% y NRAS en 5.5%”.
En conclusión, “la mayoría de los pacientes con cáncer de colon en el ION fueron diagnosticados en estadios avanzados con escasa detección por tamizaje (2.2%), solo el 34% tuvo caracterización molecular, identificándose deficiencia de MMR en 12.6%. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer el tamizaje y ampliar el acceso a estudios moleculares en Panamá”, así como fortalecer las campañas de divulgación.
Primera broncoplastia documentada en Panamá en paciente con tumor neuroendocrino pulmonar: reporte de caso

El primer lugar del estudio de caso correspondió a la Primera broncoplastia documentada en Panamá en paciente con tumor neuroendocrino pulmonar, intervención practicada por el Dr. César Díaz en el Instituto Oncológico Nacional (ION) en el año 2025.
El procedimiento fue documentado en estudio de caso elaborado por Anthonier Hinestroza-Newball, estudiante de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), José Rojas-Sánchez, Madonna Aparicio-Cornejo y Emanuel Atencio-Zeballos, médicos internos del Hospital Dr. Manuel Amador Guerrero de la Caja de Seguro Social (CSS) de Colón.
Correspondió al Dr. Emanuel Atencio-Zeballos hacer la presentación de caso que representa la primera intervención de este tipo en el país.
Contextualizó que la broncoplastia es una técnica quirúrgica especializada que permite resecar y reconstruir una porción del bronquio. Se utiliza principalmente en tumores broncogénicos, y su ventaja principal es conservar tejido pulmonar funcional, evitando neumonectomías innecesarias. Es una técnica con enfoque más conservador.
Se trató de un paciente masculino de 21 años con diagnóstico de tumor neuroendocrino bronquial, quien presentaba pérdida de peso, tos seca y fiebre sin disnea.
Se le practicó una broncoplastia como parte del tratamiento quirúrgico. Consistió en una lobectomía superior derecha con broncoplastia entre el bronquio intermedio y el bronquio principal derecho. Es el primer procedimiento documentado en el ION con una excelente recuperación postoperatoria por parte del paciente.
Considera el investigador que el empleo de esta técnica representa un avance significativo en el tratamiento quirúrgico de tumores centrales y abre la posibilidad a futuras intervenciones similares que mejoran la atención oncológica.
Síndrome metabólico y adipoquinas: análisis de expresión génica en adultos panameños

El trabajo de investigación Síndrome metabólico y adipoquinas: análisis de expresión génica en adultos panameños, ganó el cuarto lugar.
Es autoría de Paula Palacios (expositora) y David Cedeño, médicos internos de Ciudad de la Salud y de Lianne Francis, médica interna en el Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos. Asesores: Orlando Serrano y Griselda Arteaga, docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
El síndrome metabólico “es la patología resultante de la asociación entre insulinorresistencia, hipertensión arterial, dislipidemia y obesidad visceral”. El estudio fue de tipo observacional, analítico de casos y controles con participantes adultos, entre 30 y 59 años, de Panamá y Panamá Oeste.
Conclusión: «La ausencia de diferencias en la expresión génica de adipocinas sugiere que, en leucocitos periféricos, estos genes podrían no reflejar directamente el estado metabólico.
En la literatura, se menciona la función de las mismas directamente de los adipocitos obtenidos en intervenciones quirúrgicas, por lo que es necesario seguir buscando alternativas».
La grasa visceral mostró una fuerte asociación con el síndrome metabólico, destacando su potencial como indicador clínico accesible en nuestro medio.
Autopercepción del conocimiento adquirido en un curso de metodología de la investigación organizado por estudiantes

La investigación Autopercepción del conocimiento adquirido en un curso de metodología de la investigación organizado por estudiantes obtuvo el tercer lugar.
Es autoría de Roberto Sáenz, quien expuso en nombre del equipo, David Cedeño, Pablo Vega, Paula Palacios, Américo Rengifo y Kathiuska Bucktron, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Asesora: Dra. Lorena Noriega Aguirre por el Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Panamá (CICLI-UP).
Contexto: La formación en investigación es fundamental durante la carrera de Medicina, sin embargo, existen barreras que limitan la participación estudiantil. Los autores consideran que cursos de metodología de la investigación han demostrado ser efectivas para promover la participación de estudiantes en el quehacer académico. Al respecto, estudiantes del Comité Científico de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Panamá (CCAEMP) bajo el aval del Colegio Médico de Panamá y CICLI-UP, organizaron un curso que contó con 10 expositores invitados expertos en metodología de la investigación. El curso tuvo un impacto positivo en la autopercepción de competencia en investigación.
Síntomas depresivos y factores asociados a su desarrollo en estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá, primer semestre 2025

La investigación,Síntomas depresivos y factores asociados a su desarrollo en estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá, primer semestre 2025, obtuvo el segundo lugar.
Es autoría de Isaac Fernández, quien presentó, Luis Flores y Yurisvic González, estudiantes de VII semestre de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, de Ana Peralta y Sofía Franco, del VI semestre; de Roberto Sáenz, médico interno de Ciudad de la Salud y Edgar Rodríguez, médico especialista en Psiquiatría del Hospital Regional Dr. Rafael Hernández de la CSS.
Fue el objetivo del estudio determinar la prevalencia y factores asociados al desarrollo de síntomas depresivos en estudiantes de Medicina durante el primer semestre académico de la Universidad de Panamá 2025.
La investigación determinó una alta prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de Medicina. Es la ansiedad el principal factor asociado.
“Los hallazgos respaldan la necesidad urgente de intervenciones preventivas integrales en salud mental, priorizando el tamizaje y abordaje de la ansiedad”.
Estudios de casos clínicos ganadores


En relación con los casos clínicos, el cuarto lugar tuvo doble empate:
Presentación inusual de glomerulonefritis membranoproliferativa con patrón “full house”incompleto, autoría de Ashley S. Lasso Castillo (expositora), Jorge Luis Alemán, Carlos Adrián Muñoz Pineda y Bryant Eliécer Pérez Barrows, estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.
La anomalía de Ebstein en el adulto mayor: la importancia de la detección y corrección temprana, autoría de Victoria García Broce (expositora) y estudiante de Medicina de la Universidad de Panamá y Alexander Muñoz Tejada, médico especialista en Cardiología.


El tercer lugar fue para el caso clínico,Síndrome de Boerhaave: un desafío terapéutico,en la práctica clínica, autoría de Andrés González (expositor) y Victoria García, estudiantes de Medicina de la UP y Mayela Galástica, médico residente en Neumología en el Complejo Hospitalario de la CSS.
El segundo lugar para el caso clínico, Litiasis coraliforme: la importancia del diagnóstico y manejo oportuno para prevenir la nefrectomía,autoría de Roussmarie Pitti (expositora), estudiante de Medicina de la Unachi, del Dr. Khayam Arias, del Dr. Kevin Goad y la Dra. Marta Sánchez, médicos especialistas en Urología en la CSS en David, Chiriquí.
Homenaje al Dr. Rafael Aparicio Sánchez
La apertura del I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7,8 y 9 de agosto), contó con la presencia del Dr. Manuel Alberto Chang, viceministro de Salud, de Dino Mon, director de la Caja de Seguro Social (CSS) , de la Dra. Raquel de Mock, presidenta del Colegio de Médicos y de la Dra. Nisla Camaño, presidenta del Comité Organizador, entre otras autoridades.

Durante el evento, se le rindió homenaje al Dr. Rafael Aparicio Sánchez, quien recibió reconocimiento del Colegio Médico y de la Asociación Médica Nacional por su participación gremialista. Recibió placa y obsequio de la Dra. Raquel de Mock y la Dra. María Elena Arango, vicepresidenta.
También de la Asociación Panameña de Hematología, como hematólogo formador de la especialidad, con presencia del Dr. Carlos Montero por el gremio.
La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), le entregó una placa por su rol de docente en la asignatura de Hematología. Es profesor de las carreras de Medicina y de Tecnología Médica.

La Clínica Hospital San Fernando reconoció su labor en el nivel privado. El Dr. José Manuel Terán, director médico, le entregó placa de reconocimiento.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]