fbpx
Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal de Panamá
El Canal es responsable, por título constitucional, del agua en su origen (no en la cadena de suministros) y esta obligación lleva a generar estrategias de sostenibilidad. Es la razón del proyecto de Río Indio, expresó Ricaurte Vásquez Morales, administrador de la ACP durante el Foro Industria y Vida del Sindicato de Industriales de Panamá

Por: Violeta Villar Liste

El Canal busca establecer sus propias terminales de transporte, con reglas específicas y bajo un proceso de licitación abierta. “Sabemos que derrama una gran cantidad de beneficios”

¿Cómo funciona el Canal de Panamá? Muchas personas no saben que funciona con agua dulce, procedente de la lluvia, la misma que se utiliza para consumo humano.

Sin embargo, la mejor tecnología ha permitido que el Canal de Panamá no aumente su consumo de agua, pero sí lo hace la población, la producción y distribución de agua potable.

Con esta introducción, Ricaurte Vásquez Morales, administrador del Canal de Panamá, compartió otros números: el consumo de agua de la población panameña es de los más altos en América Latina, «así las personas se quejen del suministro. Pero el problema no está en la fuente; está en otro lado”, advirtió.

El administrador de la ACP intervino en el Foro Industria y Vida: El ciclo del progreso, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), en el contexto de su 80 aniversario.

Explicó que producir el agua potable, para atender el consumo humano, equivale a 7.5 tránsitos al día del Canal.

La capacidad del Canal de Panamá se sitúa entre 36 y 37 tránsitos al día. A la fecha, contabilizan entre 31.5 y 32 tránsitos por día.

Si estos números reflejan presión sobre los números del agua y de los tránsitos del Canal, hacia el futuro la perspectiva es mayor: cuando culminen las obras de las potabilizadoras que extraen agua de los lagos Alajuela o Gatún, y sirven a 2.5 millones de panameños y panameñas, la cifra casi se duplicará. Este consumo de agua dulce afectará a 11.5 tránsitos por día.

Las personas no pueden dejar de tomar agua (sí tienen la responsabilidad de cuidarla), el Canal tampoco se puede detener: además del papel estratégico y logístico de la ruta, aporta el 6% del Producto Interno Bruto del país (PIB) y en actividades conexas que derraman a la economía, es responsable del 50% del PIB nacional.

“El anterior año fiscal, a pesar de la restricción hídrica, nunca dejó de suplir agua para potabilización. Sacrificó tránsitos, no así el consumo de agua”, dijo.

Río Indio, un proyecto vital

Ante esta realidad, y dado que el Canal es responsable por título constitucional del agua en su origen (no en la cadena de suministros), Vásquez Morales defendió la necesidad de impulsar el proyecto de Río Indio.

En un año hídrico, la capacidad de río Indio representa 11.5 tránsitos, una cifra que apoyaría la operación del Canal.

El administrador afirmó que es necesario compensar la demanda de agua de la región metropolitana.

También afirmó que para la ACP es un desafío: el proyecto de Río Indio implica construir un reservorio con todos los retos de una obra civil fuera de la propiedad del Canal.

Reconoce que vendrán presiones políticas, pero es preciso avanzar con esta obra civil que asegure el agua, sin desconocer los derechos de los habitantes tradicionales de la cuenca hidrográfica que será intervenida, asegurando su bienestar y condiciones de vida.

El Consejo de Gabinete aprobó una resolución que declara el lago de río Indio como proyecto de interés público.

De igual modo, se definió el polígono de influencia del proyecto a objeto de delimitar “ legalmente qué tierras y comunidades guardan relación con el desarrollo del proyecto. Se definen los mecanismos para proteger los derechos de los residentes y propietarios.

Además, se establece que cualquier venta de terrenos, nuevas construcciones, préstamos, cambios de uso de suelo o actividades económicas dentro del área requerirán la no objeción de la Autoridad del Canal de Panamá”.

«Este proyecto forma parte del Programa de Proyectos Hídricos, cuyo objetivo es garantizar la disponibilidad de agua para abastecer a más del 50 % de la población del país, a las comunidades aledañas y para funcionamiento del Canal, así como desarrollo de otras actividades productivas del país. El proyecto es parte de la solución integral al problema de agua en Panamá pues aumenta la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico y es por tanto una preparación ante futuras sequías como la que se vivió durante el 2023-2024. Así mismo, es un paso más para la sostenibilidad del Canal, su confiabilidad y competitividad, en beneficio de todos los panameños y del comercio mundial». Fuente: ACP

Futuras iniciativas del Canal de Panamá

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en su conferencia titulada Futuras iniciativas del Canal de Panamá, presentó cuatro proyectos estratégicos: el desarrollo del lago Río Indio, un corredor energético, nuevas terminales portuarias y la ampliación del corredor logístico.

Durante su intervención, destacó que Panamá movilizó en el último año fiscal 9.4 millones de contenedores mediante trasiego o trasbordo a través del Istmo. La proyección apunta a un incremento de hasta 15 millones de contenedores por año, lo que exige una infraestructura más robusta.

En este contexto, el Canal busca establecer sus propias terminales de transporte, con reglas específicas y bajo un proceso de licitación abierta. “Sabemos que derrama una gran cantidad de beneficios”.

Al ser consultado sobre una posible competencia con los puertos ya existentes, reconoció que “sí, pero es necesario”, debido al crecimiento proyectado en la demanda.

Estas terminales estarían ubicadas tanto en el Atlántico como en el Pacífico, fortaleciendo la conectividad interoceánica.

Además, se contempla la creación de un corredor energético para el trasiego de gases asociados al petróleo, así como la expansión del corredor logístico, con el objetivo de consolidar a Panamá como un hub multimodal de clase mundial.

En conjunto, estos cuatro proyectos implicarían una inversión estimada de $8,500 millones y la generación de un promedio de 40,000 empleos.

El Canal, subrayó, ha hecho la tarea, y muy profunda, para determinar hacia dónde va como ruta y como proyecto país, que debe estar acompañado por la voluntad de todos los panameños y panameñas.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]