Los Centros Tecnológicos son organismos de investigación privados sin ánimo de lucro, que generan conocimiento tecnológico y están presentes en todos los sectores económicos del país. En MeetechSpain2025 se abordaron desafíos
Por: Violeta Villar Liste
El gran foro nacional de la investigación aplicada organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), MeetechSpain 2025, ha cerrado sus deliberaciones con una propuesta económica sobre la mesa del impulso a la innovación: crear un fondo único de capital riesgo cofinanciado entre los Centros Tecnológicos y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
José Moisés Martín Carretero, director general del CDTI, expuso este planteamiento durante la mesa, ¿Cómo la innovación de los Centros Tecnológico está mejorando nuestra economía y nuestra sociedad? y luego amplió en conversaciones con el medio.
Explica que cada Centro Tecnológico está montando su propio vehículo de inversión para financiar sus spin-off pero a escala son pequeños. “Si hacemos un único vehículo de inversión para todos los centros tecnológicos, podríamos como CDTI cofinanciar”.
Por ejemplo, si en lugar de tener 10 fondos, cada uno con un millón de euros (cifras hipotéticas), se crea un gran fondo de 100 millones de euros, el CDTI pondría los otros 100 millones que ayudarían a fortalecer la inversión.
Los Centros Tecnológicos se definen como “organismos de investigación privados sin ánimo de lucro, que generan conocimiento tecnológico y están presentes en todos los sectores económicos. Gracias a sus recursos financieros, humanos y materiales, junto a sus capacidades tecnológicas, se convierten en los socios estratégicos que las empresas, en especial las pymes, necesitan para innovar y, por tanto, ser más competitivas”.

La Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), creada en 1996, con la misión de “impulsar y fomentar la innovación, el desarrollo tecnológico y la investigación aplicada en las empresas y en la sociedad”, reúne a 52 Centros Tecnológicos.
El CDTI ha generado importantes mecanismos de apoyo a estos centros de transferencia del conocimiento como el Programa Cervera, el cual “impulsa la colaboración entre los Centros Tecnológicos en áreas clave para el desarrollo económico y tecnológico de España” con respuestas “a los requerimientos en materia de colaboración y conexión con el tejido productivo que llegan desde la Comisión Europea y, además, lucha contra la fragmentación del conocimiento en la UE”.
De acuerdo con Fedit, la segunda convocatoria por 35 millones concedidos por el CDTI significaron un retorno de 300 millones en tres años: 8,5 euros por cada euro invertido.
En cifras, los Centros Tecnológicos dan servicios a más de 29.000 empresas cliente cada año, con más de 10.800 profesionales, en su mayoría personal de investigación, dedicados a resolver los problemas de las empresas con tecnología e innovación.
Otras cifras que hablan de la importancia de este ecosistema:
- El 50% de los contratos de transferencia de conocimiento de empresas con organismos de investigación en España se realizan con Centros Tecnológicos.
- Cada empleo directo creado en los centros genera cuatro empleos adicionales en la economía.
- Los Centros Tecnológicos aportan el 48% de los ingresos por patentes en España (10% de las licencias registradas) y el 80% de los ingresos de patentes de startups.
- En los últimos cinco años los Centros Tecnológicos asociados a Fedit han creado 51 spin-offs, de las cuales 50 siguen operativas.
Evidencia científica del impacto
Durante la mesa, ¿Cómo la innovación de los Centros Tecnológico está mejorando nuestra economía y nuestra sociedad?, Vicente Safón, catedrático de la Universidad de Valencia y colaborador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), compartió algunos datos de un estudio que impulsan sobre el impacto en inversión y empleo de los Centros Tecnológicos asociados al Fedit.
La metodología empleada se basa en enfoques ampliamente utilizados en la literatura económica, adaptada a las particularidades del caso analizado. En concreto, se ha realizado un estudio del impacto económico inducido por la inversión realizada en los tres últimos años.
Por cada millón de gasto de funcionamiento de la red Fedit se han creado 200 puestos de trabajo y cada euro se expresa en 12 euros de valor añadido.
Las empresas que contratan los servicios de los Centros Tecnológicos están muy satisfechas con el impacto en su competitividad y capacidades tecnológicas. Logran más financiamiento y acceso a los mercados internacionales.
Martín Carretero, destacó que los Centros Tecnológicos son aliados en este ecosistema y las empresas juegan un papel fundamental.
Xavier López, director general del centro tecnológico Eurecat, también presente en la mesa, comentó que la colaboración forma parte del ADN de los Centros Tecnológicos, resultado del diálogo fructífero entre empresas, universidades y sector oficial. “Ese intercambio de experiencias y de culturas tiene matices y es muy rico a la hora de generar oportunidades y generar capacidades distintas”.
Gonzalo Belenguer, director de la Red de Instituto Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), resaltó que la alianza público-privada es necesaria para desarrollar e impactar en las empresas que decidan adoptar la innovación en sus procesos.
MeetechSpain 2025 reunió en Madrid a líderes de Centros Tecnológicos, empresarios, investigadores y sector público, en un evento con más de 400 participantes cuyas ideas se encontraron por la buena causa de la innovación que ayuda a un crecimiento sostenido y eficiente.
Seguiremos contando más historias de MeetechSpain 2025 en los próximos días.
Por: Violeta Villar Liste

