fbpx
Está conformado por igual número de académicos de la ACFIMAN y jóvenes científicos

Prensa ACFIMAN

Una de las primeras decisiones tomadas por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) para reactivar la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV) fue la actualización de los Estatutos de la red, a fin de incrementar el número de participantes a diferentes niveles de educación superior, dentro y fuera del país.

En dichos Estatutos se estableció la conformación de un Comité Ejecutivo “responsable de desarrollar un plan de trabajo anual, proponer y evaluar el ingreso de nuevos miembros y participar en la difusión, evaluación y entrega de los premios Arnoldo Gabaldón y Estudiante de Ciencia”.

Durante este período inicial, el Comité Ejecutivo de la RedJIV estará compuesto por los académicos, doctores Liliana López (coordinadora), Benjamín Scharifker y Claudio Bifano; y los jóvenes investigadores venezolanos Dalia León Chaparro (estudiante de doctorado en la Universidad de Twente en Enschede, Países Bajos), José Luis Orejas (médico-científico de la Universidad de Harvard en Massachusetts, Estados Unidos) y Arturo Sánchez Pineda (gerente de infraestructura en la startup inait AI en Lausanne, Suiza).

La misión de la red es promover la participación, la colaboración y el liderazgo científico emergente entre investigadores jóvenes venezolanos, dentro y fuera de Venezuela, y su reconocimiento institucional, tanto como público como privado.

Liliana López (coordinadora)

Individuo de Número (Sillón XXV) de la ACFIMAN desde 2015 y su actual presidenta (2023-2025).

Licenciada en Química (1982) y Doctora en Geoquímica (1992) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana de Geoquímica Orgánica (2006-2008) y directora por Venezuela de la Asociación Latinoamericana de Geoquímica Orgánica (2008).

Sus investigaciones en geoquímica del petróleo han contribuido con el conocimiento del origen de los crudos de las cuencas petroleras de Venezuela y con el entendimiento de los cambios, a nivel molecular, de los crudos como consecuencia de su biodegradación.

Fue una de “Las 100 Protagonistas” 2025, el evento sinfónico creado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la comunidad de emprendimiento Impact Hub Caracas y la Alcaldía de Baruta para reconocer, valorar y celebrar a las mujeres trabajadoras.

Además del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury (2015), ha recibido la Orden “José María Vargas” de la UCV en Segunda Clase (2003) y Primera Clase (2011), entre otros galardones.

En la actualidad, es profesora titular del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la UCV, así como profesora invitada en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), la Universidade Federal do Rio Grande (FURG) y la Universidad de Los Andes (ULA).

Benjamín Scharifker

Individuo de Número (Sillón XIV) de la ACFIMAN desde 2004, donde ocupó los cargos de primer vicepresidente (2005-2009) y presidente (2009-2011).

Licenciado en Química de la Universidad Simón Bolívar (USB, 1976) −de la cual es profesor emérito desde 2012− y Doctor en Fisicoquímica de la Universidad de Southampton en Inglaterra (1980). Fue rector de la USB (2005-2009) y de la Universidad Metropolitana (Unimet, 2011-2021), así como científico superior y director asociado del Centro de Investigaciones de Hidrógeno en la Universidad de Texas A&M (1984-1986).

Su principal interés de investigación es la electroquímica interfacial, incluyendo los procesos de formación de fases, polímeros conductores, conversión de energía electroquímica, oxidaciones electrocatalíticas y cinética de las reacciones electroquímicas.

Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Tajima de la Sociedad Internacional de Electroquímica (1986) y el Premio Fundación Empresas Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” (1993). También es miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL, 2003) y de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS, 2009).

En febrero de 2025, asumió la presidencia de Espacio Anna Frank, organización sin fines de lucro que promueve la coexistencia a través de la cultura y la educación en Venezuela.

Claudio Bifano

Individuo de Número (Sillón IV) de la ACFIMAN desde 1998, de la que fue segundo vicepresidente (2001-2003), primer vicepresidente (2003-2005) y presidente (2005-2009 y 2011-2015). Actualmente, es primer vicepresidente (2023-2025) de la Academia.

Licenciado en Química de la UCV (1962) y Doctor en Química de la Universidad de California (San Diego, 1975). Exsecretario general de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC, 1969-1970 y 1976-1977), expresidente de la Sociedad Venezolana de Química (1984-2009), exgerente de Promoción y Desarrollo de la Fundación Instituto de Ingeniería (1989-1994), además de exgerente de Apoyo a la Investigación (1996-1998) y vicepresidente (1998-1999) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).

Su interés en la investigación inició en el área de la fotoquímica, pero luego se desplazó hacia el estudio de la contaminación de cuerpos de aguas superficiales, sedimentos y suelos relacionada con la distribución, acumulación y transporte de especies inorgánicas y orgánicas en ambientes naturales contaminados y no contaminados.

Ha recibido, entre otros reconocimientos, las órdenes “José María Vargas” de la UCV (Medalla en 1980 y Corbata en 1995) y Las Palmas Académicas en el grado de “Comendador” por parte del Ministerio de Educación de Francia (2011).

Hoy en día, es miembro de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés) y de la ACAL (2009), de la cual es su presidente.

Dalia León Chaparro

Ingeniera química egresada de la USB, con interés en la electroquímica aplicada, los nanomateriales y las tecnologías para la transición energética. Actualmente, desarrolla su doctorado en la Universidad de Twente (Países Bajos) enfocada en el diseño de membranas ultradelgadas para la electrólisis del agua y la producción de hidrógeno verde.

En el pasado, trabajó en la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, donde desarrolló proyectos relacionados con la síntesis de nanomateriales y fotoelectroquímica mediante el uso de procesos de oxidación avanzada para el tratamiento de aguas.

Comprometida con la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y la equidad, ha apoyado a Inspiring Girls Venezuela a través de actividades de divulgación que incentivan a las niñas venezolanas a explorar carreras en ciencia y tecnología.

José Luis Orejas

Médico cirujano de la UCV involucrado en la investigación clínica y epidemiológica desde el primer mes de su carrera. Tras completar su año de servicio rural, se entrenó como Global Clinical Scholars Research Training en la Universidad de Harvard.

Entre 2018 y 2023, fue investigador posdoctoral en la División de Enfermedades Infecciosas de Brigham and Women’s Hospital, donde se afilió a Dana-Farber Cancer Institute y a Harvard Medical School. En paralelo, fue cofundador de la Asociación de Venezolanos de Harvard (de la que sería presidente años más tarde).

En 2020, comenzó un segundo posdoctorado en Epidemiología en la División de Enfermedades Respiratorias de Brigham and Women’s Hospital, centrado en la identificación de biomarcadores imagenológicos, utilizando grandes cohortes y analizando big data. En 2022, inició su maestría de Bioética en la Universidad de Harvard. Enfocado en la comprensión de los dilemas éticos de los líderes y las organizaciones, dedicó su tesis a diseñar un sistema de perdón inspirado en la doctrina católica que permitiera la reconstrucción sostenible del sistema de salud de Venezuela. También fue aprendiz editorial de la American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, de la Sociedad Americana de Tórax.

Actualmente, es profesor invitado de Salud Pública de la UCV y asesor médico y científico de fundaciones dedicadas a la salud global y al descubrimiento de curas a enfermedades raras en América, África y Europa.

Arturo Sánchez Pineda

Físico e ingeniero de sistemas graduado en la ULA, con doctorado de la Universidad de Nápoles Federico II (Italia). Fue parte del equipo de más de 5100 autores que descubrió el Bosón de Higgs. En la actualidad, es gerente de infraestructura en la startup inait AI (Lausanne, Suiza) y cuenta con experiencia profesional en educación, computación de alto rendimiento, análisis de datos y prácticas de DevOps.

Previamente, trabajó en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) como administrador de sistemas del Experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), y cofundador y coordinador del proyecto educativo “ATLAS Open Data”. Su experiencia incluye, entre otros, puestos postdoctorales y colaboraciones con el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP, por sus siglas en inglés) en Trieste y el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN, por sus siglas en italiano) en Nápoles, ambos de Italia.

Su pasión por la educación abierta lo ha llevado a desarrollar numerosos programas y talleres en computación y física para universidades de Europa y Latinoamérica, como el hackatón hispanoamericano “CoAfina: Datos Abiertos en América Latina” y el Editatón de Wikipedia “Health for All” auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, Ginebra) y la Universidad de Cornell (Florida, Estados Unidos). Además, continúa participando en la divulgación a través de los capítulos Creative Commons Venezuela y Creative Commons Suiza, y la Asociación Latinoamericana de Altas Energías, Cosmología y Física de Astropartículas (LAA-HECAP, por sus siglas en inglés) en São Paulo (Brasil).


Noticias relacionadas:

ACFIMAN abre convocatoria para ser miembro de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV)

ACFIMAN anuncia el relanzamiento de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV)