fbpx

«Soy producto de la educación pública, desde el colegio Alfredo Cantón en San Miguelito hasta la Universidad de Panamá», resaltó el Dr. Enrique Medianero Segundo, luego de ganar el prestigioso Premio a la Excelencia en la Investigación que concedió la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) en la clausura de su XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología.

El Dr. Medianero Segundo es profesor de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (UP):Premio al mérito de la investigación panameña en APANAC y JIC 2025

Su reconocimiento es un ejemplo de la labor docente y científica que desarrolla esta institución al servicio del pueblo panameño y que este martes 7 de octubre celebra su 90 aniversario: Universidad de Panamá anuncia el calendario de actividades de su 90 aniversario

Fue creada mediante Decreto Presidencial de Harmodio Arias Madrid, del 29 de mayo de 1935, e inaugurada el 7 de octubre de ese mismo año. Las clases iniciarán “al día siguiente, con una matrícula de 175 estudiantes en las carreras de Educación, Comercio, Ciencias Naturales, Farmacia, Pre Ingeniería y Derecho”.

De esta forma, el máximo galardón de APANAC, concedido al Dr. Medianero, es una manera de rendir tributo a la universidad pública que contra “el viento y la marea” de los recortes presupuestarios, está decidida a hacer ciencia y docencia.

Dos mujeres talentosas, la Dra.Anayansi Valderrama, bióloga jefa del departamento de investigaciones en Entomología médica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y la Dra.Yazmín Mack, investigadora del Centro Experimental de Ingeniería y docente en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), han sido galardonadas, la primera con el Premio a la Resiliencia y Perseverancia Científica-Ana Sánchez Urrutia y, la segunda, con el premio Dr. Mahabir Gupta de APANAC.

También su labor docente y de investigación comprueba el impacto de la academia y los centros de investigación al servicio del país.

APANAC, con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), ha sido una cumbre del conocimiento. Ha demostrado las fortalezas de esta investigación, un legado que tendrá mañana y futuro con el semillero que representa la Jornada de Iniciación Científica (JIC), presente en el Congreso APANAC, un mérito de la UTP, que ha logrado liderar esta iniciativa que trasciende fronteras:JIC 2025: UTP, Universidad de Panamá, USMA y Umecit triunfan con su investigación innovadora

“En un país que necesita respuestas, APANAC y la JIC 2025 nos recuerdan que hay quienes las están buscando”, ha escrito el periodista Orlando Rivera, al reseñar para La Web de la Salud la clausura de este evento que reunió a más de 1,500 investigadores nacionales e invitados internacionales.

Y es así: la ciencia es siempre respuesta y certeza, pero hay que darle su justo valor.

Al respecto, la Dra. Mairim Solis, investigadora del  Instituto Gorgas, y vicepresidenta de APANAC, reflexionaba en la antesala del congreso, que “cuando pensábamos que la pandemia COVID-19 había sido una muestra reflectiva de cómo la ciencia nos ayudó a salir de una de las crisis socioeconómicas más grandes de nuestra era, y que ello serviría como experiencia para la adjudicación de mayor presupuesto a la investigación, este año hemos sufrido uno de los más grandes recortes de presupuesto debido a la contención de gasto gubernamental”: Congreso APANAC: un llamado a invertir en ciencia como prioridad nacional

Este recorte ha afectado la consolidación de grupos de investigación y la contratación de personal investigativo capacitado. Una realidad, sin embargo, que no desvía a la comunidad científica de su visión y misión porque siempre ha sabido estar a la altura de su compromiso más allá de cualquier dificultad.

Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:


Más del resumen semanal




Defensoría, ciencia y sistema de salud

El informe especial de la Defensoría del Pueblo de Panamá que expone fallas estructurales y operativas en hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) es otro alegato a favor de la Ley General de Calidad y Seguridad en la Atención de la Salud que promueven el Colegio Médico de Panamá y la Asociación Médica de Panamá:Informe de la Defensoría confirma posición del gremio médico: Hay que impulsar ley integral de calidad y no criminalizar al profesional de la salud

Sobre la situación del sistema de salud panameño, la Fundacion Ciencia en Panamá ha pedido que las decisiones en este ámbito se basen «en la ciencia, la transparencia y la evaluación constante”:Ciencia en Panamá aboga por un sistema de salud fortalecido y basado en evidencia científica


Día Mundial del Corazón

Se estima que entre 300 y 400 panameños fallecen cada año debido a enfermedades cardiovasculares, incluyendo infartos agudos de miocardio y enfermedades cerebrovasculares, de acuerdo con datos de la Sociedad Panameña de Cardiología:La enfermedad cardiovascular, principal causa de mortalidad en Panamá

Sobre estas cifras, y la necesidad de mejorar los hábitos para prevenir
las enfermedades cardiovasculares que son un importante problema de salud pública, escribe la Dra. Karen Courville en el contexto del Día Mundial del Corazón:Día Mundial del Corazón: Un llamado a la acción para cuidar nuestro motor de vida


Región metropolitana con más casos de dengue

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informa que hasta la semana epidemiológica N°36  (31 de agosto  al 6 de septiembre de 2025), se registró un total de 11, 458 casos acumulados de dengue a nivel nacional. En lo que va del 2025, se ha notificado un total de 17 defunciones. Los decesos se registran en su mayoría en las regiones de Chiriquí y Bocas del Toro Región metropolitana con mayor número de casos de dengue


VPH y prevención

Los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, desarrollan una campaña de promoción de la salud para divulgar aspectos relevantes de enfermedades causadas por agentes microbianos (bacterias, virus, parásitos u hongos) que a su vez son objeto de estudio de la Infectología. Conocer estas patologías es crucial en su prevención. La Web de la Salud es medio aliado. El tema de esta semana:  VPH

VPH, vacuna y tamizaje para su prevención


Alerta sanitaria por laringotraqueítis infecciosa 

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), a través de la Dirección Nacional de Salud Animal, declaró alerta nacional zoosanitaria ante la introducción, establecimiento y amenaza de la Laringotraqueítis infecciosa (LTI), enfermedad que afecta a las aves domésticas y silvestres.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés) y el MIDA, explican que la laringotraqueítis infecciosa aviar “es una enfermedad respiratoria causada por el alfaherpesvirus tipo 1 de las gallináceas”:MIDA declara alerta sanitaria por caso de laringotraqueítis infecciosa aviar en Veraguas; descarta riesgo en humanos


Síntomas y signos que pueden llevar a diagnóstico complejo

Hay signos y síntomas que pueden asociarse a “una gripe mal curada”, a una indigestión o una caída y en realidad ser expresión de un cáncer; un diagnóstico complejo.

Al iniciar el Mes de la Cinta Rosada y Celeste, dedicado a la prevención del cáncer de próstata y de mama, importante recordar los aspectos clave de la conferencia de la Dra. Tausser Sowley, presidenta de la Sociedad Panameña de Oncología, oncóloga médica de tumores mixtos del Instituto Oncológico Nacional (ION) y quien intervino durante el reciente I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7 al 9 de agosto de 2025):¿Tos persistente, pérdida de peso o dolor óseo? Puede ser cáncer


Nueva tecnología en beneficio de la salud visual


Una nueva tecnología ha surgido como opción innovadora para el tratamiento de la miopía en niños.
De estos avances escribe la Dra. Liliana (Lily) Arosemena, con apoyo en la evidencia científica y la esperanza de soluciones para el cuidado de la salud visual:Tecnología para controlar la progresión de la miopía infantil


Panamá fortalece su sistema de atención primario

Panamá avanza en el fortalecimiento de su sistema de salud al conformar su Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud, en el marco de la Alianza por la Atención Primaria de Salud (APS) en las Américas.

Esta iniciativa es liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para transformar los sistemas de salud de la región:Panamá refuerza su compromiso de fortalecer la atención primaria


UTP gana convocatoria Senacyt


Dos propuestas presentadas por investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), fueron seleccionadas en la Convocatoria Pública de Fortalecimiento de Centros de Investigación Universitarios 2025 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) que impulsarán la innovación y desarrollo sostenible en el país:UTP gana convocatoria para fortalecer sus centros de investigación


Ciencia emprende


Congreso Nacional de Científicos Emprendedores


El IX Congreso Nacional de Científicos Emprendedores culminó con una mañana de emociones, con el foro de inversión y la competición de proyectos Deep tech, llamados a ofrecer soluciones a la sociedad con el apoyo de la investigación científica avanzada:Innovador stent impreso en 3D gana como mejor proyecto del Congreso Nacional de Científicos Emprendedores



Del mundo


Actualización de vacunas contra influenza

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció sus recomendaciones sobre la composición viral de las vacunas contra la influenza para su uso en la temporada de influenza de 2026 en el hemisferio sur.La OMS también ha actualizado las recomendaciones para el desarrollo de nuevas vacunas candidatas contra la gripe zoonótica, con miras a la preparación ante una pandemia.OMS emite recomendaciones para vacunas contra influenza y nuevos candidatos vacunales dirigidos a gripe zoonótica


Plan estratégico hacia una región saludable

Los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) establecieron una agenda audaz para avanzar en la salud y el bienestar en todas las Américas, con la aprobación del Plan Estratégico de la OPS 2026–2031, bajo el lema “Juntos por una Región de las Américas más saludable para todas las personas«:OPS aprueba plan estratégico para avanzar hacia una región más saludable

También se presentó oficialmente una nueva herramienta técnica para ayudar a los países de la región de las Américas a avanzar hacia la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas:OPS presenta guía práctica con las mejores acciones e inversiones para eliminar 30 enfermedades transmisibles


Fármaco para prevenir y tratar gusano barrenador

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) aprobó condicionalmente la solución inyectable Dectomax-CA1 (inyección de doramectina) para la prevención y el tratamiento de las infestaciones larvarias del gusano barrenador y la prevención de la reinfestación durante 21 días. Dectomax-CA1 está aprobado condicionalmente solo para su uso en ganado bovino: FDA aprueba primer fármaco para las infestaciones del gusano barrenador del ganado


Resurgen casos de chikunguña

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025, se notificaron a nivel mundial un total de 445 271 casos sospechosos y confirmados de chikunguña y 155 muertes en 40 países. Ante la tendencia al resurgimiento de casos, instó a todos los países a fortalecer sus sistemas de atención médica y de laboratorio para permitir la detección rápida, la notificación oportuna y una respuesta eficaz a los brotes:OMS advierte de resurgimiento de casos de chikunguña y pide a los países fortalecer vigilancia


Ciencia, ética y la IA

Científicos españoles reunidos en la Jornada de Sociedades COSCE han apelado a la transparencia, al rigor científico y a la responsabilidad colectiva para abordar los desafíos éticos que entraña la inteligencia artificial. Además, han hecho un llamamiento al consenso y a la ética científica en la investigación, especialmente en cuestiones sensibles como el uso de modelos animales y embrionarios:Científicos españoles apelan a la transparencia, el rigor y la responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial


Tecnología 3D que reproduce circulación de la sangre

En el contexto de la tesis doctoral de la investigadora Uxue Aizarna, el Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales (CIC biomaGUNE), situado en Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa), ha logrado imprimir vasos sanguíneos en 3D que reproducen con precisión la circulación de la sangre:Logran imprimir vasos sanguíneos en 3D que reproducen la circulación de la sangre


Venezuela


Bosques amazónicos que ayudan a sanar


Según un estudio inédito, publicado en la revista Communications Earth & Environment (del portafolio de Nature), las enfermedades infecciosas y las causadas por el clima disminuyen a medida que aumenta la cobertura vegetal ocupada y utilizada por pueblos indígenas de los países amazónicos, en particular si están reconocidos oficialmente por el Estado.
“Los bosques en tierras indígenas actúan como ‘profilácticos’ contra enfermedades que amenazan a los 33 millones de habitantes de la Amazonía”, afirmó la doctora María Eugenia Grillet, coautora:Estudio con coautoría de científica venezolana demuestra el valor profiláctico de bosques amazónicos situados en territorios indígenas


Dalia León Chaparro, ejemplo que inspira


Dalia León Chaparro es uno de los seis miembros del Comité Ejecutivo de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV), impulsada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN).
En la actualidad, su investigación de doctorado en la Universidad de Twente (Países Bajos) se enfoca en el diseño de membranas ultradelgadas para la producción de hidrógeno verde.
Paralelo a su labor científica, impulsa programas de educación, divulgación y equidad:Dalia León Chaparro, la científica venezolana que fomenta en jóvenes y niñas la vocación hacia carreras STEM


El Sistema con música que llega a los altares


Los músicos de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela se presentarán en el Vaticano el 19 de octubre como parte de las actividades que enmarcan la canonización de los venezolanos José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles.

Eduardo Méndez, director ejecutivo de El Sistema, confirmó que una delegación de músicos venezolanos tocará en la Plaza de San Pedro, donde los feligreses se reunirán para observar la ceremonia dirigida por el papa León XIV. Ver:

https://www.elimpulso.com/2025/10/04/el-sistema-tocara-en-el-vaticano-por-la-canonizacion-de-jose-gregorio-hernandez-y-carmen-rendiles-4oct


Cultura


Convocatoria para Bienal de Venecia

Tras el éxito de su debut en 2024, Panamá confirma su regreso a la Bienal de Arte de Venecia en 2026, considerada la muestra de arte contemporáneo más influyente del mundo. Para la edición 2026, Panamá apuesta por un modelo inclusivo: se ha abierto una convocatoria pública dirigida a artistas panameños o residentes en el país, tanto individuales como colectivos, con trayectoria consolidada y propuestas innovadoras: Abierta convocatoria a artistas panameños o residentes para participar en Bienal de Venecia 2026


Los tonos del verbo


Ante el aluvión de libros que celebran con alegría infantil, ante la autocomplacencia, conviene volver a una certidumbre de la infancia: cuando un niño juega lo hace en serio. Si tan solo nos pudiéramos permitir como ciudadanos ser lectores en serio del juego literario, nuestra sociedad empezaría a avanzar, pero ya ven, desde arriba no quieren que nadie juegue, que nadie piense ni reflexione. Pedro Crenes, en viernes de cultura:Los tonos del verbo


Música para todos

La Galería Ciudad de las Artes abrió sus puertas para celebrar juntos la segunda edición del “Festival Música para Todos”. Este encuentro reunió a estudiantes, docentes y la comunidad bajo el lema “Diseñando un Futuro sin Barreras”, organizado por la Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá del Ministerio de Cultura:Festival Música Para Todos, por un futuro sin barreras



¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste