fbpx

Que el pueblo panameño confíe en gran medida en su comunidad científica y técnica como voceros calificados en los medios de comunicación, es una gran noticia. Una oportunidad y un compromiso.

Hasta la llegada de la pandemia, comunidad médica y científica, de tecnología e innovación, consideraba que trabajar en sus laboratorios o centros de investigación, puertas adentro, era suficiente. Por supuesto, publicar artículos en revistas indexadas y compartir su conocimiento con públicos específicos, una labor fundamental.

La pandemia trajo, asociado al riesgo sanitario, el de la desinformación. Las mentes brillantes entendieron que debían contar, hacia la sociedad en general, y no solo la especializada, qué hacían, y cómo lo hacían, para generar confianza en las vacunas, tratamientos y, en general, en la evidencia científica para la toma de decisiones.

Ha sido largo este camino. Sin embargo la persistencia ha valido la pena y lo muestra la ciencia contenida  en el Estudio sobre las Libertades de Expresión y de Prensa en Panamá 2025, dirigido por la Dra. Raisa Urribarri y el Dr. Jon Subinasdel Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS). 

Al evaluar la confianza en los distintos actores que aparecen en los medios, describen:

Quienes más confianza le merecen a los encuestados son los científicos y técnicos (37.7%), los voceros religiosos (28.6%), los de la fuerza pública (26%) y los periodistas (22.4%).

Los que menos confianza generan son los políticos (5.4%), los voceros del gobierno (8.2%) y los influenciadores de redes sociales (10.7%).

Estos datos también colocan en muy buena posición a los periodistas quienes, por su parte, amplifican las voces de comunidad médica, científica, de tecnología e innovación. Son una llave poderosa para impulsar el país hacia la sociedad del conocimiento.

Los llamados “influenciadores” poco influencian y esto también demuestra el poder de la sociedad panameña de saber dónde están sus auténticos voceros:Panamá deposita su mayor confianza en los voceros científicos y técnicos

Destacar que este logro tiene en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), sus instituciones y personas aliadas, un impulso decisivo.

La Senacyt ha respaldado una investigación, y acciones, que llegan a sectores fundamentales de la sociedad: aula escolar, universitaria y a los grandes debates del país. Es una institución de autoridad que reúne las alianzas públicas y privadas, en marcha por un Panamá del futuro.

La tarea está en desarrollo. El país debe estar orgulloso de sus logros y hacer énfasis en una inversión que siga edificando en los pilares que nunca fallan: educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación.

No por menos la Real Academia Sueca de Ciencias decidió otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas, en memoria de Alfred Nobel 2025, Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.

Este proceso, advierten los ganadores, desafía los intereses predominantes, de “allí la importancia de una sociedad abierta a nuevas ideas y que permita el cambio”. Y, acaso, ¿no es este el mejor cambio posible, cuando un país piensa que la ciencia y la tecnología son voces de autoridad?

Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:


Más del resumen semanal



Los cuidados, un tema pendiente de la ciencia panameña

Tanto el foro “Trayectorias, desigualdades y resiliencia de las mujeres científicas en Panamá”, como el encuentro “Impulsando el futuro de la ciencia: el rol de los investigadores de carrera temprana en Panamá”, realizado en el marco del congreso bienal de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), coincidieron en un tema: los cuidados. La coincidencia reveló algo más profundo: el cuidado sigue siendo un asunto pendiente en la ciencia panameña:El cuidado es un tema pendiente en la ciencia panameña


Caso de fiebre amarilla en Costa Rica


El Ministerio de Salud (Minsa) comunicó que, ante el reporte de un caso confirmado de fiebre amarilla en Costa Rica, se intensifica la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de entrada al país. En Panamá no se registran casos positivos de fiebre amarilla selvática desde 1974.Los casos pueden ser asintomáticos, leves, moderados, graves o fatales. Caso de fiebre amarilla en Costa Rica; Minsa exhorta a población panameña en zonas de riesgo a vacunarse


Dona sangre; a favor de niños y niñas


En bajos niveles de abastecimiento de sangre se encuentra el Banco de Sangre del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel. Una situación que lleva a la institución a hacer un llamado urgente a la población a donar sangre de forma voluntaria y contribuir a salvar vidas.

La Dra. Arinda Alemán, jefa del Banco de Sangre, informó que la falta de donantes  se ha convertido en un problema para la institución:Hospital del Niño hace llamado urgente a donar sangre y salvar vidas: reservas se agotan


Donantes de órganos: héroes civiles


Este 14 de octubre, Panamá se unió a la conmemoración del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha para reflexionar sobre un acto de generosidad que ofrece una segunda oportunidad de vida a miles de personas. Aumentar la conciencia sobre la donación es clave para que más pacientes en lista de espera puedan recibir el trasplante que necesitan. Artículo de la Dra. Karen Courville que llama a la heroicidad civil de dar vida a otros:Donar Órganos es Donar Vida: Acto de amor que transforma a Panamá


Prevenir el cáncer de próstata

El Mes de la Cinta Rosada y Celeste es un recordatorio de la importancia de prevenir para que el cáncer no tenga la primera palabra en la vida de las personas.

En este mes que celebra la vida y la importancia de la divulgación en salud, el Ministerio de Salud (Minsa) recuerda que los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir problemas al orinar, como un flujo débil o frecuente y dolor.

¿Tiene más de 40 años? Acuda al médico a realizarse el examen de próstata:Octubre es rosa y celeste: Hombres, prevengan el cáncer de próstata


Internado y la falta de médicos: hacia una estrategia integral

¿Hay exceso de profesionales de la Medicina formados por las universidades públicas y privadas de Panamá? De acuerdo con los informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del Banco Mundial, todavía no son suficientes los egresados en Medicina en relación con la población panameña.Panamá necesita formar más personal médico en proporción a su población Un tema en discusión a propósito de la falta de plazas durante la reciente convocatoria de internado.


Nueva plataforma de Farmacia y Drogas

La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas (DNFD) del Ministerio de Salud (Minsa), presentó su nueva página web oficial https://dnfd.minsa.gob.pa/, espacio digital con información de interés para gestiones  y público general

Durante el acto de lanzamiento, el director nacional de Farmacia y Drogas, Uriel Pérez, destacó que el nuevo portal reúne información actualizada sobre normativas, registros sanitarios, trámites, comunicados oficiales y otros contenidos de interés:Farmacia y Drogas consolida información para registros sanitarios, alertas y orientación en nueva plataforma digital


Panamá participa en estudio global sobre chikunguña

La falta de datos sobre la carga de la enfermedad del chikunguña dificulta tomar decisiones con respecto a la introducción de una vacuna, grupos de edad objetivos y demanda real.

Para lograr el conocimiento de los territorios se impulsó el estudio global, titulado, Carga mundial, regional y nacional del chikunguña: mapeo de la fuerza de infección y estudio de modelado espacial.

En este estudio internacional participaron cientificos panameños como coautores: la Dra.Sandra López Vergés y el Dr. Jean Paul Carrera:Panamá participa en estudio global sobre carga mundial, regional y nacional de chikunguña


Rodolfo Flores, Premio Biomuseo

El biólogo y docente Rodolfo Flores fue distinguido con el Premio Pilares del Biomuseo 2025 por su destacada labor en la divulgación del conocimiento científico y la conservación de la flora panameña.

Flores es exbecario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y durante la ceremonia agradeció el apoyo recibido a través del programa de becas que le permitió realizar su maestría en estudios de plantas de la cuenca Amazónica:Rodolfo Flores, docente e investigador de la Universidad de Panamá, Premio Pilares del Biomuseo 2025


En defensa de la inmunización

Reafirmar su compromiso con la ciencia, la salud pública y la protección de la población latinoamericana mediante la vacunación, es parte de la posición de la Asociación Panamericana de Infectología (API), Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) y Sociedad Latinoamericana de Vacunología (SLV), en declaración conjunta:Exhorto a robustecer sistemas de inmunización y tomar decisiones con evidencia científica: API, SLIPE y SLV


Disautonomía, conocer la enfermedad

Octubre es el mes Azul, el mes de la Disautonomía. Esta es una enfermedad del sistema nervioso autónomo que regula las funciones involuntarias del cuerpo, esas que no controlamos conscientemente, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la digestión y la respiración. Se manifiesta con una amplia gama de síntomas que varían según la persona y el tipo de disautonomía.
Artículo que escribe la psicóloga Hisvet Fernández para crear conciencia y ver más allá de lo evidente:Disautonomía, enfermedad invisible


Tecnología y avances en medicina ocular

La visión es uno de los sentidos más cruciales en la experiencia humana, permitiendo la navegación y la interacción con el entorno. Sin embargo, millones de personas en todo el mundo sufren de enfermedades visuales que limitan su capacidad de ver. En este contexto, la investigación en microchips implantables para el tratamiento de enfermedades visuales ha cobrado relevancia en la última década. Artículo: Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Ciencia e ingeniería para el avance de la medicina ocular


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Sesgo de atribución



El sesgo de atribución nos tienta a buscar culpables, no causas. Pero la madurez comunicacional empieza cuando entendemos que los errores no son propiedad de alguien, sino síntomas de sistemas que pueden mejorar.
El cambio comienza cuando dejamos de preguntar “¿quién falló?” y empezamos a preguntar “¿qué aprendimos?
Reflexiones para una gestión efectiva del trabajo en equipo, en el artículo de Comunicación y Ciencia de Nathalie Carrasco-Krentzien: El sesgo de atribución en la gestión de conflictos: cuando juzgamos personas y no circunstancias


Premio a ANCON



La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) fue reconocida entre 400 nominados de 56 países, como una de las ganadoras del IUCN–WCPA International Ranger Award 2025, iniciativa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas, en alianza con la International Ranger Federation y socios:ANCON, Premio Internacional de Guardabosques 2025 


Ciencia emprende


Supercomputación para impulsar el conocimiento


El Centro de Supercomputación de Galicia CESGA, fundación participada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- y la Xunta de Galicia, acogerá una nueva fábrica europea de inteligencia artificial (AI Factory) centrada en el ámbito de la salud global, que contará con una inversión de 82 millones de euros:Centro de Supercomputación de Galicia acogerá una fábrica europea de IA que apoyará a las startups



Del mundo


El crecimiento económico que impulsa la innovación

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2025 a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”, la mitad a Joel Mokyr “por haber identificado los prerrequisitos para un crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico” y la otra mitad conjuntamente a Philippe Aghion y Peter Howitt “por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa”:Premio Nobel de Economía 2025 por explicar el crecimiento económico basado en la innovación tecnológica


Tuberculosis y desnutrición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas recomendaciones sobre la tuberculosis (TB) y la desnutrición, como parte de  las directrices consolidadas de la OMS sobre tuberculosis. Módulo 6: Tuberculosis y comorbilidades .   Abordar la desnutrición y la inseguridad alimentaria entre las personas afectadas por la tuberculosis tiene el potencial de mejorar los resultados y salvar vidas:OMS presenta nuevas directrices sobre tuberculosis con énfasis en atender la desnutrición


OMS alerta por resistencia a los antibióticos

Una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %. :OMS advierte de una resistencia generalizada a los antibióticos comunes en todo el mundo


Situación mundial de la neurología

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte en el nuevo  informe de la OMS sobre la situación mundial de la neurología, que las enfermedades neurológicas afectan actualmente a más del 40 % de la población mundial, es decir, a más de 3000 millones de personas.

Las 10 principales afecciones neurológicas que fueron causas de muerte y discapacidad en 2021 lo constituyeron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas relacionadas con el parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.Enfermedades neurológicas afectan a más del 40% de la población mundial: OMS


Alerta por jarabes contaminados

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta urgente tras la detección de tres medicamentos líquidos orales contaminados en la India, vinculados a casos de enfermedad aguda y muertes infantiles.

Los productos afectados —COLDRIF, Respifresh TR y ReLife— contienen ingredientes activos comúnmente utilizados para tratar síntomas del resfriado, gripe y tos.OMS emite alerta por jarabes contaminados, fabricados en India: COLDRIF, Respifresh TR y ReLife


Maldivas logra un hito

En un logro histórico en materia de salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado a Maldivas por eliminar la transmisión maternoinfantil (ETMIH) de la hepatitis B, manteniendo al mismo tiempo su validación previa (de 2019) para la EMIH del VIH y la sífilis. Esto convierte a Maldivas en el primer país del mundo en lograr la triple eliminación:Maldivas, primer país del mundo en lograr triple eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH, la sífilis y la hepatitis B


Plataforma en beneficio de la salud pública

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con socios y colaboradores clave, lanzó la versión 2.0 del sistema de Inteligencia Epidémica de Fuentes Abiertas (EIOS), utilizado globalmente para la detección temprana de amenazas a la salud pública. Desde su desarrollo en 2017, la iniciativa ha experimentado un crecimiento constante y actualmente la utilizan más de 110 Estados Miembros y unas 30 organizaciones y redes de todo el mundo:OMS actualiza su plataforma de código abierto para detectar de manera temprana amenazas a la salud pública


Transformación para enfrentar las pandemias

Un nuevo informe mundial describe las prioridades de preparación para proteger a las personas en todo el mundo de futuras pandemias y otras crisis sanitarias; pide una mayor inversión en atención primaria de salud, evaluación de riesgos en tiempo real y cooperación internacional para garantizar que las comunidades locales y mundiales estén preparadas para prevenir y responder a la próxima pandemia.

La Junta de Monitoreo de la Preparación Mundial (GPMB) publicó su informe de 2025, «El nuevo rostro de la preparación para pandemias», durante la Cumbre Mundial de la Salud celebrada en Berlín. En él se hace un llamado a un cambio transformador en la preparación para pandemias:Informe internacional pide una transformación estructural para enfrentar futuras pandemias


Virus COVID-19 ya no es el mismo

Un estudio multidisciplinar liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM) revela una transformación menos visible, aunque igual de relevante: el virus ha reducido su diversidad genética interna en las personas infectadas a medida que se ha ido adaptando a la población humana:Virus COVID-19 ha reducido su diversidad genética interna


Venezuela


El tachirense que crea «cerebros digitales»


Para Arturo Sánchez Pineda, su primer evento canónico, ese que lo empujaría hacia la ciencia, fue toparse con el libro de texto La física en casa de sus abuelos.

Hoy en día es gerente de infraestructura en la startup inait AI en Suiza y uno de los seis miembros del Comité Ejecutivo de la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV), impulsada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN):Arturo Sánchez Pineda, el tachirense egresado de la ULA que entrena «cerebros digitales» e impulsa la ciencia joven en Venezuela


Cultura


La crisis de la Binal

Una de esas muertes por desidia, porque «no hay cuerpo que resista» tanto desprecio gubernamental, es la de la Biblioteca Nacional, que fue salvada en su día por un patronato, la Fundación Pro Biblioteca Nacional, que ahora trabaja con las uñas, con profesionalidad y pasión, con el objetivo de no dejar morir la memoria de nuestro país y procurar un lugar donde esa memoria se pueda consultar. Artículo del escritor panameño Pedro Crenes, que es vivo llamado a la conciencia: El estado crítico de la Biblioteca Nacional


Consuelo Tomás, premio de cuento de la UTP

La escritora panameña Consuelo Tomás ha sido distinguida con el Premio José María Sánchez 2025, otorgado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), por su obra Itinerarios de la fuga, presentada bajo el seudónimo Clarinete.

El jurado, conformado por Marilina Vergara Polo y Félix Armando Quirós Tejeira, destacó que el libro —una colección de once cuentos— ofrece una narrativa coherente, ordenada y fiel a los rigores del género:Consuelo Tomás gana el Premio José María Sánchez 2025  de la UTP con Itinerarios de la fuga



Día Internacional de la Escritora, voces panameñas


La Biblioteca Nacional de Panamá se convirtió en un espacio de homenaje, reflexión y reconocimiento durante la conmemoración del Día Internacional de la Escritora, fecha celebrada el 13 de octubre, bajo el tema “Escrituras de la Memoria: Dictadura e Invasión”.

La fecha para celebrar este reconocimiento se escogió en honor al aniversario del fallecimiento de Santa Teresa de Jesús, escritora y mística del Siglo de Oro español, quien fue proclamada patrona de los escritores españoles por el Papa Pablo VI. Es un homenaje que realiza la Biblioteca Nacional de España y que se ha extendido a varios países de Latinoamérica, el lunes más cercano al 15 de octubre de cada año:Cuando la palabra se convierte en memoria en voces de escritoras panameñas: Dictadura e invasión


Manuel Orestes, un nombre que es palabra

«Entre el viento que atraviesa el istmo y las corrientes que unen dos mares, se alza el lenguaje profundo de Manuel Orestes Nieto: poeta y navegante incansable de la memoria. Nacido en el corazón palpitante de Panamá en 1951, ha tejido la epopeya y la crónica íntima de su gente. Es quien, con términos ardientes y templados a la vez, construye un puente entre el presente y los recuerdos que habitan».
Escrito, poesía y memoria en la palabra evocadora de Mario García Hudson.
Una lectura necesaria en estos tiempos que nos habitan: Manuel Orestes Nieto: la palabra que nombra el país



Panamá, capital del jazz

El  Panama Jazz Festival se prepara para su edición 2026, del 15 al 17 de enero, en distintos espacios de la Ciudad del Saber, rindiendo homenaje al legendario saxofonista panameño Gladstone «Bat» Gordon, figura emblemática del jazz y referente de la cultura musical afroantillana en Panamá.

La edición 2026 del Panama Jazz Festival ofrecerá una agenda cargada de talleres, clases maestras y conciertos para todas las edades, en un ambiente de celebración y aprendizaje.Panamá reunirá a estrellas del jazz mundial



¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste