fbpx

Por tradición, los países de la región se han guiado de las directrices de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, para acompañar sus decisiones en salud pública.

Sin embargo, las últimas órdenes, y declaraciones, de las nuevas autoridades sanitarias en EE.UU., introducen factores de confusión que socavan la confianza en las vacunas.

Un artículo escrito por Jason L. Schwartz , Ph.D. del Departamento de Política y Gestión de la Salud de la Facultad de Salud Pública de Yale y de la sección de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina también de Yale, resume la situación actual en los Estados Unidos y advierte de estos riesgos.

El artículo, titulado, Recomendaciones revisadas para las vacunas contra la COVID-19: la política de vacunación de EE. UU. está en peligro, se publica en The New England Journal of Medicine.

El artículo comienza con una fecha, el 27 de mayo de 2025, cuando el secretario de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., Robert F. Kennedy, Jr., “anunció en una declaración de video publicada en las redes sociales que las vacunas contra la COVID-19 habían sido eliminadas de los calendarios de vacunación recomendados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para niños sanos y mujeres embarazadas. Tres días después, los CDC actualizaron sus materiales de recomendación, eliminando la guía que respaldaba el uso de las vacunas durante el embarazo y modificando su lenguaje con respecto a los niños sanos de una recomendación para la administración de rutina a una declaración de que la vacuna puede administrarse si los padres lo desean y se informa mediante una toma de decisiones compartida con su médico.  El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC, el panel de expertos que generalmente desarrolla recomendaciones sobre vacunas, no fue incluido en este trabajo, y el 9 de junio, Kennedy anunció que los 17 miembros del comité habían sido eliminados”.

Luego de esta fecha, han surgido una serie de decisiones y hechos desafortunados que concluyen en el peligro del resurgimiento de enfermedades prevenibles con vacunas.

El autor del artículo enumera que en general “las autoridades sanitarias federales han enviado mensajes contradictorios sobre la importancia de las vacunas contra el sarampión en respuesta a los grandes brotes en Texas y otros estados; han cancelado o pospuesto reuniones de los comités asesores de expertos en vacunas de los CDC y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA); han cancelado subvenciones de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) para la investigación sobre la reticencia a vacunarse; han anunciado un nuevo marco regulatorio para las vacunas contra la COVID-19 que probablemente retrasará la disponibilidad de vacunas actualizadas…”

Ante este complejo panorama, el experto considera que “las comunidades científica y médica pueden usar su voz y experiencia para comunicarse con el público y con los profesionales clínicos de primera línea sobre la sólida base de evidencia que respalda la seguridad, la eficacia y el valor de la vacunación sistemática contra la COVID-19, el sarampión y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación”.

De hecho, subraya que “están surgiendo nuevos consorcios de expertos científicos, médicos y de salud pública para coordinar las actividades que puedan ser necesarias para apoyar los futuros esfuerzos de vacunación en Estados Unidos, y varios estados están considerando establecer sus propios organismos asesores en materia de vacunas”, en particular porque está demostrado, subraya Schwartz, “que una recomendación firme de un profesional sanitario es el factor más influyente en la toma de decisiones sobre las vacunas”.

Corresponderá a la región seguir su propia voz y con ayuda de su comunidad científica y médica luchar de manera decidida contra la confusión, la desinformación y las decisiones políticas que ningún bien hacen a las estrategias de salud pública.

“La FDA se ha tornado un tanto alarmista con la nueva administración en Estados Unidos, quizá haya que hacer más caso ahora a la EMA en Europa…”, ha expuesto el Dr. Xavier Sáez-Llorens, jefe del Departamento de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel y del Servicio de Infectología Pediátrica.

La pandemia de desinformación y confusión vuelve a convocar a los soldados de la salud a una nueva cruzada que restaure el sentido común y ayude a la sociedad a comprender el valor de la vacunación como herramienta crucial para la protección individual y colectiva.

El Ministerio de Salud (Minsa) Panamá junto a la Universidad de Panamá (UP) dan un paso histórico en este sentido al unirse para promover mensajes de salud pública. Incluir la vacunación sería ideal en esta coyuntura. Los jóvenes siempre traen un mensaje fresco y de esperanza. Están llamados a impulsar el cambio social.


Más del resumen semanal



Vacuna contra VPH y recomendaciones de la SPP

La evidencia actual respalda el uso de la vacuna contra el VPH como estrategia efectiva y segura. Su uso significa un avance fundamental hacia la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública. Es fundamental mantener la rigurosidad en los esquemas aplicados, evitando la intercambiabilidad. Recomendaciones de la SPP:Vacunación, herramienta de prevención del VPH y el cáncer: Sociedad Panameña de Pediatría

Vacuna contra COVID-19 con nueva formulación

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), informó que el próximo lunes 28 de julio llegan a Panamá 44,400 dosis de la vacuna contra COVID-19 con nueva composición y dirigida a brindar mayor protección contra las cepas que circulan actualmente en el país:Panamá aplicará vacuna contra COVID-19 con nueva composición


Nuevas defunciones a causa de influenza

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N°28, que comprende del 6 al 12 de julio de 2025. En este periodo se notificaron tres defunciones a causa de influenza para un acumulado de 70 muertes en 2025:Panamá acumula 70 defunciones por influenza en 2025


Universidad de Panamá contribuye con soberanía alimentaria


Orlando Torres, quien actualmente se desempeña como coordinador del Programa de Mejoramiento Genético y Agronómico del Cultivo de Arroz de la FCA en Chiriquí, destaca que entre 1970 y 2025 se han lanzado al mercado 14 variedades de arroz:Universidad de Panamá investiga nuevas variedades de arroz y contribuye a soberanía alimentaria


Alternativas al trastornos por déficit de atención

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se define como un trastorno neuroconductual asociado a la dificultad de prestar atención y distraerse con facilidad, entre otras condiciones.Tratamiento farmacológico o terapia conductual, son estrategias recomendadas para su abordaje.

Conversamos con el Dr. Miguel A. Cedeño:Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): ¿Medicamentos o terapia conductual?


UTP: estudio de la calidad del aire

Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el respaldo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), ha llevado a cabo un proyecto de investigación que estimó la exposición de las personas a los contaminantes atmosféricos generados por el tráfico vehicular en distintos de puntos de la ciudad de Panamá.Emisiones del tráfico vehicular en Panamá incumplen normativa de calidad del aire: Estudio UTP


Estrategias para recuperar los aprendizajes

Extender el año escolar y centrar las estrategias en el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales mediante la priorización curricular, especialmente en comprensión lectora y lógica matemática, son parte de las recomendaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) y en general la sociedad panameña.Retomar los aprendizajes debe ser la prioridad nacional en Panamá: Unesco y Unicef


Panamá, en el Silicon Valley de Latinoamérica

 Representantes de la Comisión Nacional de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores de Panamá, liderada por el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y el secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Dr. Eduardo Ortega Barría, fueron recibidos en Jalisco, México, este 21 y 22 de julio para realizar la «Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025» Misión Tecnológica Panamá–Jalisco: Semiconductores 2025, alianzas con el Silicon Valley de Latinoamérica


Epigenética y conocimiento de la enfermedad


El campo de la epigenética es relativamente joven, pero está avanzando a pasos agigantados. Hoy sabemos que la epigenética es fundamental en casi todas las enfermedades, desde el cáncer y la diabetes hasta las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes. Artículo de la Dra. Karen Courville que nos permite conocer cómo la ciencia atiende los desafíos del presente y del futuro para garantizar el bienestar de la sociedad:La importancia de la epigenética en el conocimiento de la enfermedad


Minsa y academia, unidos por la salud pública


La unión de esfuerzos entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) ha hecho posible una campaña de promoción conjunta para crear conciencia en la población con respecto al dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Participan los estudiantes del IV semestre de Medicina (promoción MED-26), quienes han puesto su ingenio al servicio de la salud pública:Facultad de Medicina de la UP y el Minsa, unión de esfuerzos al servicio de la salud pública


Premio a la investigación en café de la Dra. Aracelly Vega


Los aportes científicos de la Dra. Aracelly Vega, destacada investigadora chiricana del café, directora del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) e integrante del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), fueron honrados con la entrega del «Reconocimiento al Mérito Académico-Científico» durante el XXVI Simposio Latinoamericano de Caficultura celebrado en El Salvador:


Avances en cirugía de catarata

Los avances en la cirugía de cataratas, incluidas las técnicas quirúrgicas y la utilización de lentes intraoculares avanzadas, superan las objeciones existentes sobre su eficacia, seguridad, y costo.Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Avances en cirugía de cataratas


Comunicación y validación científica

Durante décadas, la validación del conocimiento científico ha estado anclada al rigor metodológico, la revisión por pares y la publicación en revistas indexadas. Sin embargo, en un contexto de sobreinformación, postverdad y creciente polarización ideológica, la legitimidad de la ciencia ha dejado de ser un asunto exclusivamente técnico para convertirse en un fenómeno profundamente comunicacional. Artículo de Nathalie Carrasco-Krentzien:¿Quién legitima el conocimiento?: el rol de la comunicación en validar la ciencia


Del mundo


OMS: Informe sobre riesgos de medicinas contaminadas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han publicado conjuntamente un informe histórico que revela hallazgos críticos sobre la amenaza persistente y prevenible de los medicamentos contaminados que se cobraron las vidas y comprometieron la salud de innumerables pacientes, predominantemente niños, a través de la ingestión de medicamentos con niveles peligrosamente altos de sustancias químicas tóxicas: Muertes por dietilenglicol en Panamá, caso de estudio en informe de la OMS sobre la amenaza de los medicamentos contaminados




Logran corregir mutaciones con inyección en el cerebro

Un equipo científico estadounidense logra corregir en ratones mutaciones genéticas que causan una enfermedad muy rara mediante la edición del ADN, directamente en el cerebro con una sola inyección, un logro con “profundas implicaciones” para pacientes con enfermedades neurológicas:Con una sola inyección en el cerebro logran corregir en ratones mutaciones de una enfermedad neurológica rara




Vacuna española contra la TB



La vacuna contra la tuberculosis MTBVAC que desarrolla España y en la actualidad se encuentra en fase 3, es una esperanza para atender la enfermedad más mortal e infecciosa del mundo y también un ejemplo de transferencia universidad-empresa por el bien común:Vacuna española contra la tuberculosis, ejemplo de transferencia universidad-empresa



Venezuela:

Muere la Dra. Maritza Montero


Ha muerto la Dra. Maritza Montero (1939-2025), psicóloga social, docente universitaria, investigadora y teórica venezolana.
Y esta noticia, escribe la psicóloga Hisvet Fernández en su memoria, recorrió al mundo de la Psicología, de la Psicología Social, de las Ciencias Sociales, de las organizaciones sociales, de las Universidades y de la Psicología Social Comunitaria en particular. Noticia que va por el aire nacional e internacional dejando lágrimas, reviviendo recuerdos, admiración, cariño, mucho respeto y reconocimiento a sus aportes:Maritza Montero deja un legado a la Psicología Social Comunitaria en Venezuela y América Latina




Médica venezolana premiada en Ecuador

La historia de la doctora Rosario Suárez es un testimonio de dedicación, resiliencia y el poder de la vocación. Nacida en Barquisimeto, Venezuela, la doctora Suárez forjó gran parte de su carrera profesional en su ciudad natal. Se graduó de médico y realizó su posgrado en medicina interna en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Ahora, en Ecuador, es premiada:La médica venezolana Rosario Suárez, Premio Marie Curie de universidad UTPL de Ecuador


Cultura


Francisco Herrera, la dignidad del oficio

«Desde algún rincón de la ciudad —con la libreta abierta y la mirada atenta— recorre Francisco Herrera, antropólogo de vocación serena y palabra precisa. No lleva la ciencia como medalla, sino como responsabilidad. No busca imponerse sobre los pueblos: los acompaña. Artículo de Mario García Hudson: Francisco Herrera: la escucha como método, la dignidad como oficio


Típico sinfónico

El Festival Internacional de Música Académica Alfredo de Saint Malo, organizado por la Fundación Sinfonía Concertante de Panamá, con el valioso respaldo del Ministerio de Cultura, bajo el lema “Raíces y Vanguardia”, destacó la música típica panameña, en el concierto orquestal “Raíces y Armonía la Música de Nuestra Tierra”:Concierto típico sinfónico en Panamá hace historia en el Festival Internacional Alfredo de Saint Malo


Los refranes y sus razones

“Por qué los refranes siempre tienen razón”, libro autoría de la catedrática de lingüística de la Universidad Complutense de Madrid, Sonia Gómez-Jordana Ferary, es una investigación que va a la historia y al origen de estas sentencias ingeniosas, que han sobrevivido al tiempo y se han adaptado a las culturas:Sonia Gómez-Jordana, la investigadora detrás de la partida de nacimiento del refrán


Doctorado en Música


La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá marca un hito en la historia académica y cultural del país con la apertura oficial del primer Doctorado en Música de Panamá:Primer Doctorado en Música de Panamá


Museo del Canal, atracción valorada del mundo


El Museo del Canal  anunció que ha sido reconocido en los premios Travellers’ Choice® 2025 de Tripadvisor, ubicándose entre el 10 % de las atracciones mejor valoradas en todo el mundo.

Como la plataforma de orientación de viajes más grande del mundo, Tripadvisor tiene una autoridad incomparable entre los viajeros:Museo del Canal, entre las atracciones más valoradas en todo el mundo


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste