Vivir más años, y vivir mejor, es el gran anhelo de las personas. Ocurre que detrás de ese anhelo, en ocasiones se buscan “recetas milagrosas” o el “consejo” del artista de moda o del “gurú” de redes sociales.
Vivir más y vivir mejor no es imposible. Se trata de pensar con sentido común, tener constancia y escuchar la guía médica.
Al respecto, esta semana, la Dra. Karen Courville, en su artículo semanal del espacio del #Juevesdesaludrenal, presenta la actualización de la guía de manejo de hipertensión, de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Colegio Americano de Cardiología: Hipertensión arterial: actualización de guías internacionales
Esta guía tiene como objetivo “educar en prevención, detección, evaluación y control de la presión arterial elevada en adultos”.
Es de gran interés que destaquen como “primera línea de prevención y control de la presión arterial alta”, cambios en el estilo de vida. Esto significa dieta saludable, reducción de sodio y alcohol, control de peso, ejercicio físico y manejo del estrés.
Las recomendaciones no son imposibles de cumplir. Están a la mano de cualquier persona y en lugar de significar un gasto, esta “receta” saludable para vivir más y mejor es muy económica:
Se recomienda seguir una dieta nutritiva para el corazón, reducir el consumo de sodio a menos de 2.300 mg diarios (idealmente 1.500 mg), limitar la ingesta de alcohol, mantener un peso saludable y realizar actividad física regular, con un objetivo de al menos 75 a 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico o de resistencia.
El control del estrés, mediante ejercicio y técnicas como la meditación o el yoga, también forma parte de las recomendaciones.
Para quienes presentan sobrepeso u obesidad, se sugiere una reducción de al menos el 5% del peso corporal. El plan de alimentación DASH, que prioriza vegetales, frutas, cereales integrales y productos lácteos bajos en grasa, se presenta como un modelo a seguir, describe la Dra. Courville, quien, como nefróloga, sabe que mantener en equilibrio los indicadores cardiovasculares, es un factor crucial para la salud integral.
Así que mejore su estilo de vida con el consejo médico. Hoy, domingo 24 de agosto, es un buen día para cambiar: en ciudad de Panamá, La Chorrera, Colón, Penonomé, Santiago, Chitré, Tolé y David, se desarrollará la XXVI Caminata Familiar Susie Thayer en apoyo al paciente con cáncer, bajo el lema Y tú, ¿por quién caminas? Camine por los demás y, al hacerlo, también caminará por usted. Un día extraordinario para fomentar la solidaridad, acompañar y poner en valor la importancia de la prevención. Invite a sus familiares y amistades y que esta caminata por la vida nos transforme.
Más del resumen semanal

Cepa de TB más transmisible pero se cura

Estudios colaborativos liderados por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), con participación del Instituto Gorgas y del Minsa, han determinado que en la provincia de Colón existe una cepa o tipo de tuberculosis con más capacidad de transmitirse, pero tiene cura.
De hecho, su respuesta a los medicamentos contra la tuberculosis es del 97%.
Se le denomina linaje 2 (genotipo Beijing) y, en el mundo, se encuentra distribuida mayoritariamente en el sureste de Asia, con baja prevalencia en el continente americano (< 10%): Cepa de tuberculosis que circula en Colón tiene cura; solo es más transmisible
Dengue más allá del aedes tradicional

Alieth Sánchez Flores, bióloga con formación de licenciatura en Zoología de la Universidad de Panamá, presenta una investigación de la Maestría en Entomología de la Universidad de Panamá con aportes cruciales para la salud pública. Se titula Conectividad poblacional del mosquito Aedes albopictus en la carretera Panamericana: la perspectiva de distribución de Wolbachia en Panamá:Estudio del Aedes albopictus de la Maestría en Entomología de la UP aporta al control de mosquitos y plantea regular comercio de neumáticos usados
Una vacuna que cambie la historia de la malaria

El Dr. Nicanor Obaldía, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) e investigador, afirma que desde toda su vida científica ha buscado una vacuna contra Plasmodium vivax.
Lograr esta vacuna es un reto de la comunidad científica “porque después de la eliminación de P. falciparum se espera que P. vivax siga siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad fuera de África” y a la fecha no hay una vacuna aprobada para su uso en humanos, reflexiona el Dr. Obaldía, quien compartió hallazgos en el reciente Congreso Gorgas 2025: Avances de una vacuna panameña contra la malaria causada por el parásito Plasmodium vivax
Por la salud bucal de la población

El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá cuenta con un Programa de Salud Bucal, dirigido a todas las personas, incluida población pediátrica, mujer embarazada y adultos mayores. Es gratuito, o con un costo mínimo:Centros de salud del Minsa, aliados en el cuidado bucal de la población
Vacuna,la gran defensa contra influenza

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que en la semana epidemiológica número 31 se notifica una defunción por influenza.
En total, en el año 2025 hay un registro de 80 muertes acumuladas.
Se han notificado dos (2) defunciones por influenza con coinfección por SARS-COV-2, informó Minsa:Minsa reporta nueva defunción por influenza y dos con coinfección por COVID-19
Estudio sobre contaminación en río Mocambo

Metales pesados, bacterias coliformes totales y Escherichia Coli afectan la calidad del agua del río Mocambo,ubicado entre los corregimientos de Las Cumbres y Ancón, en la ciudad de Panamá, determinó una investigación de estudiantes de Biología con Orientación en Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet):Investigación de la Universidad de Panamá detecta contaminación en río Mocambo, situado entre Las Cumbres y Ancón
Un siglo de vocación

La Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP), cumplió su siglo de existencia al servicio de la salud y la vida del pueblo panameño. Conversamos con Felipe de Jesús Ríos, su presidente, con enfermeras que han dejado huella en la profesión y reflejamos parte de estos 100 años al servicio de la salud y de la vida:Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP): Un siglo de vocación
Cirugía pionera en la CSS

La Caja de Seguro Social (CSS), en la Ciudad de la Salud, realizó por primera vez en Panamá una cirugía robótica para la corrección de hernia abdominal, un procedimiento que representa un importante avance en la modernización de la práctica médica en el país:CSS realiza su primera cirugía robótica para corrección de hernia abdominal
Detectan bacterias resistentes en aguas de ciudad de Panamá

Las bacterias y los hongos se han convertido en una amenaza silenciosa en el agua y aire de la ciudad de Panamá. Un grupo de investigadores de la Universidad de Panamá realizó un estudio sobre la calidad del agua y aire en el río Matasnillo, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Juan Díaz (PTAR), y la Bahía de Panamá: Detectan bacterias resistentes a los antibióticos en aguas de Ciudad de Panamá: estudio científico de la UP
Efecto halo en la ciencia

En la ciencia no siempre ganan los datos. A veces gana la reputación. Un apellido reconocido en la lista de autores, la firma de una institución de prestigio o el logotipo de una revista de alto impacto pueden bastar para que un artículo sea recibido con entusiasmo incluso antes de ser leído. Artículo de Nathalie Carrasco: El efecto halo en la ciencia: Cuando el prestigio deslumbra más que la evidencia
Minsa: llamado a prevenir el dengue

El Ministerio de Salud ha intensificado los operativos en todo el país a través del equipo de control de vectores para reducir los casos de dengue e insiste en la participación ciudadana para la eliminación de todos los criaderos del mosquito, alrededor y dentro de las viviendas: Minsa fortalece prevención del dengue y llama a combatir criaderos
Cuidar no es solo cosa de mujeres

Cuidar no es solo cosa de mujeres” es una afirmación que parece una “verdad de Perogrullo” o tan obvia que reiterarla no sería necesario. Sin embargo, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), dicen lo contrario: las mujeres panameñas dedican tres veces más tiempo a las tareas de cuidado, si se comparan con sus pares hombres, una realidad que se replica en otros países de América Latina.
Esta evidencia que obliga a transformar la mentalidad de la sociedad, es el origen de la campaña que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá y lleva el nombre “Cuidar no es solo cosa de mujeres”: Sabías que cuidar no es solo cosa de mujeres?
¿Y tú por quién caminas?

La XXVI Caminata Familiar Susie Thayer movilizará la solidaridad en apoyo al paciente con cáncer, bajo el lema Y tú, ¿por quién caminas?, este domingo 24 de agosto, a partir de las siete de la mañana.
La caminata, organizada por Fundacáncer, iniciará en los estacionamientos antes del Hotel Miramar en la Cinta Costera de la Ciudad de Panamá. También se realizará simultáneamente en siete sedes del interior del país: La Chorrera, Colón, Penonomé, Santiago, Chitré, Tolé y David, facilitando la participación de comunidades de todo el territorio.XXVI Caminata Familiar Susie Thayer 2025 este domingo 24 de agosto
¡Feliz cumpleaños Hospital del Niño!

El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel cumplió este sábado 23 de agosto, 67 años de labor ininterrumpida, consolidándose como la institución pediátrica de referencia en el país y la región en la atención integral de niños, niñas y adolescentes.
Para conmemora esta fecha tan significativa, este viernes 22 de agosto se celebró una eucaristía en la que participó el personal de la institución, así como invitados especiales y aliados:Hospital del Niño: 67 años al servicio de la niñez y adolescencia de Panamá
Una emergencia que no puede demorar más

La Asociación Médica Nacional de Panamá, en comunicado público dirigido al país, debido a la situación de emergencia del Hospital Nicolás Solano, exigió a las autoridades del Ministerio de Salud “actuar con urgencia y enviar de inmediato el personal especializado, los recursos y el equipo médico necesarios”:Hospital Nicolás Solano es una emergencia que no puede esperar más: Asociación Médica Nacional de Panamá
Un isótopo que acompaña la mejor gestión del suelo

El 7Be es un isótopo del berilio que se produce en la atmósfera. Este trazador radioactivo de origen natural, no generado por el ser humano, es de gran utilidad para conocer, por ejemplo, cuánto suelo se desplaza de un punto a otro en el paisaje.
Una investigación de la UTP sobre este elemento identificó el patrón estacional en la concentración de 7Be en el aire superficial, con picos durante los meses secos y cálidos en Panamá:Investigadores de la UTP estudian trazador radioactivo de origen natural para una mejor gestión del recurso suelo
Investigación que cuida el manglar de Panamá

Investigadores de diferentes instituciones participaron como expositores en el café científico “Manglares de la bahía de Panamá y Chame: Biodiversidad y afectaciones”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
Los panelistas compartieron valiosa información, basada en análisis rigurosos y observaciones sistemáticas, a partir del deterioro de los manglares de la bahía de Panamá, entre los años 2015 y 2016: Aportes de la ciencia panameña al estudio de los manglares de bahía de Panamá y Chame
Del mundo
Nuevo logro de la vacunación

La Organización Mundial de la Salud anunció que Nepal ha eliminado la rubéola como problema de salud pública, un logro notable para un país que realiza esfuerzos concertados para proteger a su población de enfermedades prevenibles mediante vacunas:Nepal elimina la rubéola como problema de salud pública: OMS
Los grandes fuegos que se podrían evitar

Los grandes fuegos en España que afectan a provincias como la de Ourense, en Galicia, son motivo de preocupación.
La ciencia también se ocupa y alerta.
Imma Oliveras, científica española en la Universidad de Oxford (Reino Unido), conoce bien la problemática múltiple que ha llevado a esta situación:Los grandes incendios del verano podrían minimizarse con prevención; Imma Oliveras, ecóloga española en Oxford
Acabar con el castigo corporal

Más de la mitad de los niños menores de 18 años en todo mundo siguen experimentando castigos corporales anualmente, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El castigo corporal se refiere principalmente a golpear a los niños, pero puede incluir cualquier correctivo aplicado por padres, cuidadores o docentes que busque provocar algún grado de malestar. Puede ocurrir en el hogar o en entornos más públicos, como las aulas escolares:OMS: Es hora de acabar con el castigo físico
El estrés térmico, un desafío para el trabajador

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han publicado un nuevo informe y una guía conjuntos que destacan los crecientes desafíos que el calor extremo plantea a la salud mundial de los trabajadores.
A medida que el cambio climático provoca olas de calor más frecuentes e intensas, muchos trabajadores expuestos regularmente a condiciones de calor peligrosas ya están sintiendo los efectos: OMS pide medidas urgentes para proteger a los trabajadores del calor extremo y sus consecuencias en la salud
Dar respuestas al hambre en Gaza

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han destacado colectiva y consistentemente la extrema urgencia de una respuesta humanitaria inmediata en Gaza: Informe de agencias ONU pide una respuesta urgente para atender la hambruna en Gaza
Venezuela:
El estado de la ciencia en Venezuela

Desde 2005, el entonces presidente Hugo Chávez promovió una inversión superior a 700 millones de dólares para impulsar el desarrollo científico venezolano a través de la Misión Ciencia. Sin embargo, apenas tres años después, el proyecto comenzó a naufragar.
Hoy, Venezuela es el país más rezagado en la producción científica de América Latina. Más de 2.200 investigadores emigraron y las principales Facultades de Ciencias sobreviven sólo por la voluntad de profesores, cuyo sueldo no llega a cuatro dólares al mes. Compartimos enlace a esta investigación de Red de Periodistas de Investigación de Venezuela y CONNECTAS:
¡Bravo Dudamel!

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel recibirá un homenaje especial del Museo de Historia de Nueva York, que lo distinguirá con el premio Hacedores de historia en una gala prevista para el próximo 17 de septiembre. Compartimos el enlace de la información publicada en EL IMPULSO:
Experiencia del ensayo venezolano

Dirigido por Juan Liscano, el Papel Literario circuló por primera vez el 15 de agosto de 1943. Celebran los 82 años con una consulta sobre el ensayo venezolano: experiencia, memoria, elogio. Participan 85 autores: 40 en esta edición, 45 la semana pasada. Compartimos este material gozoso. Una celebración plena de palabras a la cual nos unimos.Experiencia del ensayo venezolano
Cultura
Una ciudad llamada Aristides Ureña Ramos

Bajo la curaduría de Liz Lasso y Patricia Ku, inaugura Ciudad Aristidiana: El Gran Juego de la Memoria, del reconocido maestro del arte contemporáneo latinoamericano Aristides Ureña Ramos: Ciudad Aristidiana, el gran juego de la memoria, exposición del maestro Aristides Ureña Ramos
Adiós a la FIL Panamá 2025, rumbo al otro año

Más de 108,000 visitantes acudieron a la Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL) en su versión XXI, en los siete días del evento, ratificando su condición como uno de los eventos literarios más concurridos en la región, informó Orit Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro (CAPALI), organizadores del máximo encuentro literario del país.Más de 100,000 personas visitaron la FIL Panamá 2025; homenaje a los Combos Nacionales en jornada de cierre
La fiesta del jazz

El Panamá Jazz Festival anuncia con entusiasmo su próxima edición 2026, que se llevará a cabo del 15 al 17 de enero del 2026, y rendirá homenaje al legendario saxofonista panameño Gladstone «Bat» Gordon, una figura emblemática del jazz y referente de la cultura musical afroantillana en Panamá:Panamá Jazz Festival honrará al saxofonista Gladstone «Bat» Gordon
Encontrarse con la mitología panameña

Mitología panameña, es uno de esos libros que necesitamos que se reedite con urgencia, con un texto limpio y corregido, con un buen aparato crítico y con la mayor difusión posible, sería un éxito de ventas: el miedo vende más que el amor. El libro, publicado en 1976 por el entonces Instituto Nacional de Cultura, dirigido por el profesor Jaime Ingram, lo firma el Dr. Roberto de la Guardia. Se trata de uno de los hitos culturales de nuestro país, escribe Pedro Crenes:Mitología panameña: un retrato de nuestros miedos
La palabra social de Carlos Fong

Desde la ciudad que aún conserva su alma de puerto, donde los ecos de los pregones viejos se confunden con el ruido de los motores y el murmullo de las bibliotecas, emerge la figura de un hombre que ha hecho de las palabras un oficio y del imaginario colectivo, un jardín que no deja de regarse: Carlos Fong. No camina con la prisa del que quiere ser visto, sino con la calma del que ha aprendido a observar, a escuchar, a quedarse un poco más donde los otros ya se han ido.Escribe Mario García Hudson: Carlos Fong: el imaginador de mundos que aún nos sueñan
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste