fbpx
El reciente paro profundiza una crisis que dejó la pandemia de COVID-19 con más de 500 días de clases perdidos

Con información de Unesco | Unicef | Think Tank por la educación 

El Think Tank por la educación apoya un “llamado urgente a la nación por la educación”, estableciendo una estrategia flexible de diálogo con diversos grupos y persistiendo en la abogacía ante los tomadores de decisiones.

Extender el año escolar y centrar las estrategias en el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales mediante la priorización curricular, especialmente en comprensión lectora y lógica matemática, son parte de las recomendaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) y en general la sociedad panameña.

Retomar los aprendizajes debe ser la prioridad nacional”, subrayan.

“Celebramos el retorno a clases de los estudiantes de escuelas oficiales del país, tras varias semanas de interrupción del proceso de enseñanza-aprendizaje que imposibilitaron la continuidad educativa. Lamentamos que el derecho a la educación de miles de niños, niñas y adolescentes se haya visto afectado, lo que ha ampliado la brecha entre quienes pudieron continuar aprendiendo y quienes no tuvieron acceso a la educación en los centros educativos”, expresan.

Subrayan que esta pérdida de actividades se suma a los más de 500 días sin clases desde la pandemia de la COVID-19.

“El rezago de los aprendizajes puede afectar la permanencia y la continuidad de las trayectorias educativas”.

Recomendaciones

Unicef y Unesco reiteran su disposición a apoyar al sistema educativo panameño a la recuperación de los aprendizajes.

Con base en su experiencia global proponen:

  • Centrar las estrategias en el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales mediante la priorización curricular, especialmente en comprensión lectora y lógica matemática.
  • Desarrollo de materiales educativos que puedan ser utilizados por docentes, estudiantes y familias.
  • Trabajar en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el marco de entornos educativos sanos, seguros e inclusivos, que fortalezcan la convivencia en las comunidades educativas.

Extensión del año escolar

Ambas agencias internacionales con sede en Panamá recuerdan que “el derecho a la educación es un derecho humano y un bien común de todas las sociedades”.

Al respecto, como parte de la necesidad de retomar los aprendizajes como prioridad nacional, platean a las autoridades educativas considerar la posibilidad de extender el año escolar para recuperar clases en las escuelas donde sea necesario.

Al mismo tiempo hacen “un llamado a todos los actores de la comunidad educativa -autoridades, docentes, padres de familia, estudiantes y administrativos, entre otros- a continuar el diálogo en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes para proteger y fortalecer el derecho a la educación”.

La oportunidad de la crisis

Reconocen que esta crisis “puede ser vista como un catalizador de reformas profundas, así como también como una oportunidad para implementar estrategias que aumenten el acceso y la calidad de la educación para todas las poblaciones por igual, tal y como propone el Think Tank por la Educación”.

El Think Tank por la Educación nació en 2024 con el objetivo de “crear una visión de largo plazo sobre el problema educativo” y apoyar a las autoridades educativas con acciones concretas.

La iniciativa cuenta con el apoyo técnico de la Unicef y la Unesco y reúne a más de quince organizaciones de la sociedad civil, incluidas las voces de estudiantes, padres de familia, docentes, expertos del sector empresarial y organismos de cooperación internacional.

Este laboratorio de ideas, a propósito del inicio de clases 2025, planteó varios desafíos que todavía persisten e hizo más evidente la reciente suspensión de actividades:

  • Acceso equitativo a la educación: asegurar una oferta educativa en niveles preescolar, premedia y media, con especial énfasis en zonas rurales y comarcales, garantizando la continuidad y finalización de las trayectorias educativas.
  •  Calidad de los aprendizajes: incrementar los niveles de competencias en lectura, escritura y matemáticas con un currículo actualizado, pertinente y relevante, el fortalecimiento de la formación inicial y continua para docentes.
  • Bienestar integral: abordar retos como la desnutrición, la violencia y la salud (física y mental) que impactan negativamente en los aprendizajes y los entornos educativos. Una mejor coordinación entre sectores y ministerios, con programas enfocados en los niños, niñas y adolescentes, es especialmente necesario con las poblaciones en situación de pobreza
  • Gobernanza y gestión: promover la despolitización e impulsar la transparencia en el Meduca, conjuntamente con acciones de fortalecimiento de la planificación y la gestión administrativa en el sector educativo.
  • Alianzas educativas: desarrollar de una visión nacional de reforma y monitoreo/ evaluación del sector educativo, asegurando continuidad en programas y  apoyo técnico a la implementación de acuerdos.

El Think Tank por la educación apoya un “llamado urgente a la nación por la educación”, estableciendo una estrategia flexible de diálogo con diversos grupos y persistiendo en la abogacía ante los tomadores de decisiones.

Ver el documento completo:

https://www.unicef.org/panama/media/10631/file/ThinkTank-JA-oct30%20v.f.pdf.pdf

Con información de Unesco | Unicef | Think Tank por la educación