Desde la última reunión del Comité de Emergencia (18 de junio de 2025), se han notificado 15 nuevos casos de poliovirus salvaje tipo 1 (PVS1) en los dos países endémicos: Afganistán y Pakistán
Comunicado de OMS
La 43.ª reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI o Reglamento) sobre la propagación internacional del poliovirus determinó “que el riesgo de propagación internacional del poliovirus sigue constituyendo una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y recomendó prorrogar las Recomendaciones Temporales por otros tres meses”.
El Comité, tras un examen exhaustivo de la situación epidemiológica y programática, concluyó por unanimidad que el evento no constituye una emergencia pandémica, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en comunicado.
La reunión fue convocada por el director general de la OMS el 1 de octubre de 2025.
El Comité de Emergencia “revisó los datos sobre el poliovirus salvaje (PVS1) y los poliovirus circulantes derivados de la vacuna (PVDVC) en el contexto del objetivo mundial de interrupción y certificación de la erradicación del PVS1 para 2027 e interrupción y certificación de la eliminación del PVDVC2 para 2029”.
Al respecto, se recibieron actualizaciones técnicas sobre la situación en los siguientes países: Benín, Camerún, Chad, Alemania, Israel y Pakistán. El Comité revisó informes escritos detallados sobre la situación en Afganistán.
Situación con poliovirus salvaje
Desde la última reunión del Comité de Emergencia (18 de junio de 2025), se han notificado 15 nuevos casos de poliovirus salvaje tipo 1 (PVS1) en los dos países endémicos: Afganistán y Pakistán.
En 2025 (hasta el 17 de septiembre), se han notificado 28 casos de PVS1: 4 en Afganistán y 24 en Pakistán. Esto contrasta con los 99 casos de PVS1 notificados en todo 2024. En cuanto a la vigilancia ambiental, se han notificado un total de 443 muestras positivas para PVS1 en lo que va de 2025 (53 de Afganistán y 390 de Pakistán), en comparación con las 741 muestras positivas notificadas durante todo 2024 (113 de Afganistán y 628 de Pakistán).

El Comité observó con preocupación la transmisión continua del WPV1 en ambos países endémicos a pesar del descenso en número de casos.
En cuanto a la epidemiología molecular, el comunicado describe que se ha producido una disminución general de la biodiversidad genética entre 2020 y 2023.
“Sin embargo, en 2024 se observó un aumento de la biodiversidad genética, lo que obligó a dividir dos grupos genéticos en ocho, tres de los cuales permanecen activos en 2025. Las cadenas de transmisión restantes continúan circulando en poblaciones y zonas geográficas con una cobertura de vacunación persistentemente baja, incluidos los distritos fronterizos de los corredores epidemiológicos del sur y del norte que atraviesan los dos países endémicos”.
“Afganistán y Pakistán continúan implementando un programa de campaña intensivo y mayormente sincronizado, centrado en lograr una alta cobertura de vacunación en las zonas con mayor incidencia y garantizar una respuesta oportuna y eficaz ante la detección del poliovirus salvaje tipo 1 (PVS1) en otras áreas de cada país. Afganistán implementó dos rondas de vacunación a nivel nacional y tres subnacionales, mientras que Pakistán implementó tres rondas a nivel nacional y una subnacional durante el primer semestre de 2025”.
En resumen, “los datos disponibles indican que la transmisión mundial del PV1 permanece geográficamente confinada a los dos países endémicos. Sin embargo, durante 2024 y 2025 se ha producido una propagación geográfica paralela a la transmisión continua dentro de las zonas reservorio principales en ambos países endémicos”.
Poliovirus derivados de vacunas circulantes (cVDPV)
En relación con los poliovirus derivados de vacunas circulantes (cVDPV), se han notificado nuevos brotes en Argelia, Yibuti e Israel.
La persistencia de riesgo de poliovirus, tanto salvaje como derivados de las vacunas, se atribuye a inmunización sistemática deficiente, inseguridad y los conflictos persistentes en varias zonas, falta de acceso y recursos limitados.
Ver declaración completa:
Comunicado OMS

