Los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, desarrollan una campaña de promoción de la salud para divulgar aspectos relevantes de enfermedades causadas por agentes microbianos (bacterias, virus, parásitos u hongos) que a su vez son objeto de estudio de la Infectología. Conocer estas patologías es crucial en su prevención. La Web de la Salud es medio aliado. El tema de hoy: Sífilis
Autoría: MED23
Estudiantes responsables del artículo sífilis: Yeleni Arcia, Isaac Fernández, Jean Franco Gierhart, Cesar Schettini y Michael Xiao.
La sífilis tiene como agente causal la Treponema pallidum subsp. pallidum, una espiroqueta. Se transmite principalmente por la vía sexual, pero también puede ser congénita (madre-hijo) o por transfusión sanguínea (rara hoy en día).
Se presenta más en hombres que en mujeres, especialmente en algunas regiones como Europa y Norteamérica.
Tipos de sífilis

Sifilis primaria:
- Aparece 3 semanas después del contagio.
- Síntomas:
- Chancro indoloro en genitales, boca o ano.
- Adenopatía no dolorosa.
Sífilis secundaria
- Aparece semanas o meses después de la primaria.
- Síntomas:
- Exantema difuso en palmas y plantas.
- Condilomas planos.
- Alopecia en parches con síntomas gripales.
- Sífilis terciaria
- Aparece años después si no se trata (10–30 años).
- Síntomas:
- Gomas sifilíticas.
- Neurosífilis.
Panamá comparte la meta regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para 2030: menos de 0.5 casos de sífilis congénita por 1 000 nacidos vivos y menos del 90% respecto a 2018.
En 2024 se notificaron 781 embarazadas con sífilis, señal de que debemos cerrar brechas en tamizaje y tratamiento oportuno.
Medidas de prevención
No existe ninguna vacuna para prevenir la sífilis. El mejor método para prevenir el riesgo de infección por sífilis es practicar relaciones sexuales seguras.
El uso de preservativos durante el contacto sexual ha demostrado ser eficaz para reducir el riesgo de todas las infecciones de transmisión sexual, incluida la sifilis.
- Evite tener múltiples parejas sexuales.
- Si notas signos de infección, absténgase de tener relaciones sexuales.
- Evite el consumo de alcohol y drogas que puedan llevar a prácticas sexuales peligrosas.
Tres estrategias están cambiando el juego:
- Doxy-PEP en poblaciones clave
- Cribado universal 3 veces en el embarazo
- Algoritmo inverso con títulos RPR




La Organización Mundial de la Salud (OMS) llama a fortalecer el abastecimiento y priorizar los grupos clave.
Un plan local de contingencia debe monitorear los inventarios, priorizar grupos críticos y buscar alterantivas.
Estudiantes responsables del artículo sífilis: Yeleni Arcia, Isaac Fernández, Jean Franco Gierhart, Cesar Schettini y Michael Xiao.