fbpx
El Dr. Eduardo Ortega Barría expondrá El Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología y el Impulso a la Investigación en Salud

Redacción LWS

La memoria de este I Foro Anual Salud y Bienestar de La Web de la Salud quedará recogida en un libro digital de acceso público y gratuito

Hoy 30 de abril, a las 11:00 a.m., en modalidad virtual, con transmisión en vivo por las redes sociales de La Web de la Salud y los canales de Youtube del medio y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), inicia el I Foro Anual Salud y Bienestar, quinto aniversario del medio, con la participación de reconocidos especialistas de la comunidad médica, científica, académica, de tecnología, innovación y de la cultura panameña.

Es la visión del medio promover la salud como estado integral de bienestar y con esta filosofía, este espacio de encuentro busca dejar enseñanzas fundamentales en la comunidad que participará de manera activa y celebrará los cinco años de este proyecto periodístico colaborativo.

El evento, gratuito, en modalidad virtual, también dispone de una sala zoom para quienes deseen inscribirse. Todavía es posible hacerlo: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_dw-fwE8AR0WPclunO8NZNA

Nos acompañará en la conducción del evento la magíster Rella Rosenshain, jefa de la Oficina de Información y Relaciones Públicas de la Senacyt, quien moderará el foro junto a nuestra fundadora, Violeta Villar Liste.

José Antonio Gil, de Mambriche Media, será el responsable de la producción que tendrá un gran aliado en el equipo técnico de la Senacyt (Kemuel Pineda, Issac Moreno, Abilio Melgar y Esteban Linares) que se une con su canal de YouTube.

La memoria de este I Foro Anual Salud y Bienestar de La Web de la Salud quedará recogida en un libro digital de acceso público y gratuito.

El Primer Foro Anual Salud y Bienestar ha sido posible gracias al compromiso de las y los ponentes y el respaldo de aliados solidarios.

Secretario nacional de la Senacyt inaugura el evento

La apertura del evento estará a cargo del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt y quien expondrá sobre El Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología y el Impulso a la Investigación en Salud.

Siguen a continuación los siguientes expositores y expositoras con sus temas que abordarán la salud desde diferentes perspectivas:

Conferencias

🕘11: 10 a.m. Ing. Galileo Solís, especialista senior en ciencia y tecnología de BID. Importancia de la innovación para lograr una sociedad del bienestar.

🕘11: 20 a.m. Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Valor de la academia en la formación médica y en el impacto en salud pública.

🕘11: 30 a.m. Dr. Xavier Sáez Llorens, científico e investigador. Vinculación entre ciencia y salud para fortalecer la salud pública

🕘11: 40 a.m. Dra. Zoila de Castillo, profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá. (UTP). El poder de la tecnología y la innovación para transformar la sociedad

🕘11: 50 a.m. Pausa agradecimientos

🕘11: 52  a.m. Dra. Marta Illueca, pediatra e investigadora. Importancia de los cuidados pediátricos para individuos sanos en el futuro  

🕘12:00 p.m. Dra. Karen Courville, investigadora y especialista en Nefrología (CSS). Cuidado de nuestros riñones

🕘12:10 p.m. Dra. Sandra López Vérges, especialista en Virología y Biotecnología. Importancia para la sociedad de investigar sobre virus emergentes

🕘12: 20 p.m. Doctora Gabrielle B. Britton, investigadora del Indicasat AIP y de la Iniciativa de Investigación Enfocada en el Envejecimiento en Panamá (PARI por sus siglas en ingles). Envejecimiento saludable

🕘12:30 p.m. Dra. Ivonne Torres Atencio, catedrática de Farmacología de la Universidad de Panamá. Medicamentos, riesgos de la automedicación y polifarmacia

🕘12: 40 p.m. Pausa agradecimientos

🕘12: 42 a.m. Dr. Jean Paul Carrera, presidente de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático de Panamá (Soepimo). La epidemiología y su valor en salud pública

🕘12: 50 a.m. Dra. Liliana Arosemena, especialista en Oftalmología y estudios de retina y vítreo. La importancia de la salud visual

🕘01:00 p.m. Dra. Janeth Agrazal García, catedrática de Enfermería en Salud Pública del Centro Regional Universitario de Azuero de la UP. Impacto de la Enfermería para la salud integral.

🕘01:10 p.m. Escritor Pedro Crenes, ganador del premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá. Cultura, lectura y salud mental.

🕘01: 20 p.m. Despedida y cierre


Compartimos los perfiles de quienes nos acompañarán en el I Foro Salud y Bienestar:

Dr. Eduardo Ortega Barría:

Secretario nacional de la Senacyt. Nació en la ciudad de La Chorrera, Panamá. Terminó sus estudios de Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Especialidad en Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México y subespecialidad en Enfermedades Infecciosas Pediátricas en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Científico.

Tema: El Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología y el Impulso a la Investigación en Salud

Galileo Solís:  

Especialista senior en Ciencia y Tecnología de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es Ingeniero de Sistemas y Computación, egresado de la USMA. Posee un MBA (Incae Business School) y una maestría en Evaluación de Proyectos (Universidad del Itsmo).

Tema: Innovación para lograr una sociedad del bienestar

Dr. Xavier Sáez Llorens:

Jefe del Departamento de Investigación del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel y del Servicio de Infectología Pediátrica, Investigador Distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt. Investigador principal en el Centro de Vacunación e Investigación (Cevaxin).

Tema: Ciencia para fortalecer la salud pública

Dra. Marta Illueca:

Egresada de la Universidad de Panamá con el más alto índice académico en 1984. Pediatra, investigadora clínica académica, especialista en desarrollo farmacéutico y negociaciones regulatorias. Posdoctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell, de la Facultad de Teología de Yale y la Universidad de Tufts.

Tema: Cuidados pediátricos para un individuo sano en el futuro

Dra. Ivonne Torres Atencio

Directora del Departamento de Farmacología, Catedrática de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Fue electa en 2021 como presidenta de la Fundación Ciencia en Panamá. Investigadora y mentora de generaciones de científicas jóvenes.

Tema: Medicamentos, riesgos de la automedicación y polifarmacia

Dra. Gabrielle B. Britton:

Licenciada en Psicología en Vanderbilt University (1991), Maestría en Psicología en Mount Holyoke College (1994) y Doctorado en Neurociencia y Psicología en Indiana University, Bloomington (2000). Fue profesora en la Facultad de Psicología y el Programa en Neurociencias de Lafayette College en Pennsylvania (2001-2006), y regresó a Panamá en el 2006. Lidera el Centro de Neurociencias del Indicasat AIP.

Tema: Envejecimiento saludable

Oris Lam de Calvo:

Doctora en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.1979; Posgrado en Docencia Superior, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Panamá.1990; Maestría en Ciencias en Fisiología con Especialización en Neurobiología, University of Connecticut, USA.1993. Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP).

Tema: Importancia de la academia en la formación médica y el impacto en salud pública

Dra. Karen Courville:

Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Realizó estudios en Medicina Interna y Nefrología en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo A. Madrid. Tiene un Fellow en Investigación Renal del Instituto Mario Negri en Bérgamo, Italia. Investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas. Miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) y jefe de Nefrología de la CSS.

Tema: El cuidado de nuestros riñones

Dra. Liliana Arosemena

Egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina y la Sociedad Panameña de Oftalmología (SPO).

Tema: Importancia de la salud visual

Dra. Sandra López Vérges:  

Jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en la Salud (ICGES), Panamá. Bioquímica y Maestría en Microbiología especialización en Virología. Doctorado en microbiología, especialidad en Virología en la Universidad Denis Diderot, (Francia) y postdoctorado en la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.

Tema: Investigación sobre virus emergentes y su impacto en salud pública

Dr. Jean Paul Carrera:

Doctorado en Epidemiología de enfermedades infecciosas y evolución viral. Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Licenciatura en Biología con orientación en Microbiología y Parasitología.Es investigador del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y presidente de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático de Panamá (Soepimo)

Tema: La epidemiología y su valor en salud pública

Dra. Zoila de Castillo:

Primera doctora en Ingeniería Industrial de Panamá. Doctora en Filosofía (PhD.), en Ingeniería Industrial, Iowa State University, Estados Unidos de América. Durante el periodo 2014-2018, logró crear y gestionar el Proyecto de Innovación Tecnológica Patentable de la UTP. Pionera de la ciencia. Profesora y líder de Investigación en el Centro de Investigación e Innovación en Cadena de Suministro y Logística- UTP (CIILCA).

Tema: Tecnología e innovación en salud

Pedro Crenes:

Escritor panameño. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990. Coordinador del Viernes Cultural de Literatura Panameña y del Viernes Cultural de La Web de la Salud.

Tema: Cultura, lectura y salud mental

Dra. Janeth Agrazal García:

Licenciada en Enfermería por la Universidad de Panamá.Catedrática del departamento de Enfermería en Salud Pública del Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá. Doctora en Enfermería con Énfasis en Salud Internacional e investigadora.

Tema: La importancia de la Enfermería para la salud integral

Gracias a nuestros aliados

El apoyo generoso de nuestros aliados, es un respaldo que agradecemos: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) de la República de Panamá; Ciencia en Panamá, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Grupo Melo y ONE Network Express (ONE) Panamá y su CEO Julio De La Lastra han hecho posible el desarrollo de esta actividad.

La Web de la Salud nació en abril de 2020, hace cinco años, en el contexto de la pandemia y con la visión de ayudar a las personas a entender temas fundamentales de la COVID-19 y la salud. En la actualidad, es un medio que integra las colaboraciones de comunicadores sociales, comunidad médica, científica, académica, de tecnología, innovación y de la cultura, desde la perspectiva de la salud como estado integral del bienestar.

Redacción LWS