El Miró de este año renueva la oportunidad de aliar, de una vez por todas, la publicación de los libros ganadores con las lecturas que el Ministerio de Educación aprueba para los estudiantes
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro

Cada semana de las letras, cada semana del Miró, cada vez que un panameño pisa fuerte las alfombras académicas más allá de nuestras fronteras, nuestro país recibe una dosis de dignidad nacional
Semana de las letras panameñas
Dedicar una semana a la literatura panameña siempre ha sido una buena idea, y la de este año, la cuadragésima octava que organiza el Departamento y Escuela de Español, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, rinde homenaje a Jarl Babot, Patricia Pizzurno, Celestino Aráuz y José Carr. Una serie de actividades culturales reconocieron a estos representantes de las letras nacionales, de los que destaco el brillante trabajo de Patricia Pizzurno, cuyos ensayos sobre nuestra identidad nacional son de necesaria y urgente lectura.
El lunes pasado, el Ministerio de Cultura emitió el fallo del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, que recayó por partida doble en el escritor Eduardo Jaspe, que lo obtuvo en la categoría de cuento y novela. En poesía, Alexander Morales Cruz. En teatro, Alex Mariscal, y en ensayo, Edgardo Bracho Garay. Un año más, las letras panameñas toman algunos minutos, muy pocos, de la actualidad de nuestro país para mandar un mensaje que no escuchamos por desidia: Panamá es un país narrable y bien narrado, pensado por sus ensayistas, cantado por sus poetas, puesto sobre las tablas por sus dramaturgos. Y esa es siempre una buena noticia.
También ha sido noticia otro notable de nuestras letras, Rubén Blades, que ingresó en The American Academy of Arts and Sciences (la Academia de las Artes y las Ciencias) de forma oficial por medio de una ceremonia en el Teatro Sanders de Harvard el pasado fin de semana. Allí va Panamá, caminando con sus letras por los principales escenarios intelectuales del mundo, contando su circunstancia, cantándolas, poniendo de relieve su particular realidad. Blades afirma que «a nombre de Panamá, agradecemos esta distinción que aceptamos en representación también de Latinoamérica entera».
En un breve espacio de tiempo las letras panameñas caminan, se dejan ver, se asoman y guiñan los ojos a un mercado literario tomado por un productivismo mercantil que pretende sustituir la esencia literaria en favor de un facilismo estético que ya hace años que se ha llevado por delante el fundamento de las letras en Panamá. Pero hay momentos, como esta semana, que nos devuelven la mirada hacia un trabajo literario perdurable, que va más allá de la takilla y la autosatisfacción de publicar. Cada semana de las letras, cada semana del Miró, cada vez que un panameño pisa fuerte las alfombras académicas más allá de nuestras fronteras, nuestro país recibe una dosis de dignidad nacional y de memoria cultural que, aunque no lo sepa, apuntala nuestro lugar en el mundo.
El Miró de este año renueva la oportunidad de aliar, de una vez por todas, la publicación de los libros ganadores con las lecturas que el Ministerio de Educación aprueba para los estudiantes. En lugar de leer autopublicaciones evaluadas y aprobadas sin apenas criterio, que los alumnos lean y valoren a los ganadores del máximo premio y reconocimiento nacional a nuestras letras, es casi obligatorio, y estoy convencido de que el criterio lector se elevaría.
Felicidades a los premiados y a los homenajeados y recordados, y a los recién llegados a la academia: qué bueno es ver cómo se mueve nuestra literatura a pesar y en contra de todos los obstáculos.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990.

