La Senacyt busca fortalecer el ecosistema nacional, promoviendo la sostenibilidad, la competitividad y la generación de empleo de calidad
Por: Helkin Guevara | Prensa Senacyt
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anunció el lanzamiento de la Convocatoria Pública para fondos concursables para proyectos innovadores “Panamá Innova 2025”, dirigida para empresas con base científica y tecnológica.
Durante el evento de lanzamiento invitó a las Universidades, Centros de Investigación, Asociaciones de Interés Público (AIPs), Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Fundaciones sin fines de lucro y Empresas grandes a que postulen sus proyectos innovadores con base científica y tecnológica a las categorías Capital Semilla y Escalamiento e Innovación.
Los aplicantes tendrán hasta el 11 de septiembre de 2025 para presentar sus propuestas.
El objetivo de la convocatoria consiste apoyar emprendimientos dinámicos e innovadores que contribuyan al desarrollo económico de Panamá mediante soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación.
La Senacyt busca fortalecer el ecosistema nacional, promoviendo la sostenibilidad, la competitividad y la generación de empleo de calidad.
La Categoría Capital Semilla busca proporcionar apoyo económico no reembolsable a proyectos innovadores de base científica-tecnológica en fases tempranas, desde la validación de un plan de negocios y prototipo hasta la consolidación y escalabilidad del modelo de negocio, con el fin de facilitar su crecimiento, preparación para futuras inversiones y expansión. Los participantes podrán aplicar a fondos hasta $60,000.00 y los proyectos tendrán una duración de hasta 18 meses.
La Categoría Emprendimiento e Innovación busca fortalecer la competitividad del sector empresarial y productivo en Panamá, mediante el fomento de su capacidad de innovación. Se busca otorgar aportes no reembolsables de hasta $150,000.00 para proyectos que promuevan el desarrollo de innovaciones en procesos, servicios o productos, con impactos de alto nivel y los proyectos podrán tener una duración de hasta 24 meses.
Durante el evento, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó la importancia de la innovación como una necesidad estratégica para Panamá. Así mismo, afirmó que la Senacyt ha financiado más de 300 proyectos en la última década, los cuales han generado un impacto económico y social tangible.
“Para la Senacyt, la innovación no es un lujo, es una necesidad estratégica. Hemos visto cómo ideas nacidas en este país se han convertido en empresas competitivas, en empleos sostenibles y en soluciones que hoy atienden necesidades y marcan la diferencia en nuestras comunidades. Esta nueva convocatoria busca apoyar emprendimientos dinámicos en áreas estratégicas como agroindustria y biotecnología, salud, tecnologías avanzadas, energía y medio ambiente, ingeniería, logística, turismo, cultura, educación e inclusión social. Queremos impulsar soluciones basadas en ciencia, tecnología e innovación que fortalezcan nuestros ecosistemas y nos permitan competir y colaborar a nivel global”, dijo el Dr. Ortega Barría.
El lanzamiento contó con la participación del ministro de comercio e industrias, Julio Moltó, quien destacó el valor de la innovación en tecnología. “Como presidente de la Comisión de Innovación Microelectrónica y Semiconductores, me enorgullece reconocer el excelente trabajo que hemos realizado en este primer año. Todo se ha ejecutado con precisión y compromiso, y confiamos en que este ritmo y nivel de resultados se mantendrán en el curso de los próximos meses”, destacó el ministro.
Durante el acto también fue suscrito el convenio de cooperación para la realización del programa para creación y fortalecimiento de incubadoras de empresas y oficinas de transferencia tecnológicas a nivel nacional entre la Senacyt y la Fundación Ciudad del Saber.
La finalidad del programa es crear un inventario de emprendimientos con base científica y tecnológica con potencial para incubación y formar a gestores de emprendimiento, para elevar el nivel del recurso humano en las incubadoras existentes en Panamá y preparar al ecosistema con recurso humano especializado para las futuras incubadoras de empresas y oficinas de transferencia de tecnología que se estarán estableciendo en el país.
Otra intervención del evento fue la del Ing. Clemente Henríquez, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), quien ofreció una conferencia sobre la creación del Centro Nacional de Incubación de su país y dio recomendaciones sobre cómo incluir la inteligencia artificial en propuestas para fondos concursables.
La conferencia fue una oportunidad para que el público aprendiera de la experiencia de Henríquez en el CENIA y para obtener orientación sobre cómo aplicar la inteligencia artificial en proyectos que busquen financiamiento.
Astrid Ábrego González, viceministra de comercio exterior; Dario Solís, comisionado nacional de la industria de microelectrónica y semiconductores de Panamá; y Julio Germán Arias, presidente de la junta directiva de la Senacyt, también formaron parte del lanzamiento.
Áreas para aplicar en la convocatoria Panamá Innova 2025
Los proyectos participantes podrán impactar una o más de las siguientes áreas temáticas alineadas al Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT):
– Agroindustria, Alimentación y Biotecnología
– Ciencia y Tecnología para la Salud
– Tecnologías Avanzadas y Digitalización
– Energía y Medio Ambiente Sostenible
– Ingeniería y Desarrollo Industrial
– Logística, Transporte y Movilidad
– Turismo, Cultura y Economía Creativa
– Educación e Inclusión Social
Para consultas: www.senacyt.gob.pa/fondos-para-innovacion-y-emprendimiento/ o al correo[email protected] o a los teléfonos 517-0046, 524-0016 o 517-0096.