fbpx
Antiguos investigadores, becarios y pasantes se reúnen para fortalecer la comunidad científica, fomentar la colaboración y reflexionar sobre los próximos 100 años de investigación y educación tropical.

Prensa STRI

«Los 100 años de ciencia en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá ayudan a informar las acciones urgentes que se necesitan para contrarrestar al mundo de la actual crisis climática y de biodiversidad», comentó Joshua Tewksbury, director de STRI.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) conmemora los 100 años de investigación científica en la Isla Barro Colorado (BCI) con el evento «Barro Colorado Island 100 Years Celebration». Este simposio de tres días, desde el 18 al 21 de junio, incluye conferencias científicas, presentaciones de carteles y mesas redondas.

Antiguos investigadores, becarios y pasantes se reúnen para fortalecer la comunidad científica, fomentar la colaboración y reflexionar sobre los próximos 100 años de investigación y educación tropical. Las actividades incluyen análisis del potencial de nuevas tecnologías, debates sobre las direcciones futuras de investigación y discusiones sobre la contribución a un futuro más diverso e inclusivo.

La isla Barro Colorado, creada en 1914 durante la construcción del Canal de Panamá con la represa del río Chagres y la formación del lago Gatún, es un laboratorio natural tropical único. En BCI se estudian una amplia gama de fenómenos naturales, desde los efectos de los relámpagos en los árboles hasta los microbiomas de las plantas, el comportamiento de los insectos y las complejas interacciones entre mamíferos y semillas.

Con casi cien años de registros climáticos, cuatro décadas de monitoreo ambiental y la primera parcela de monitoreo a largo plazo y a gran escala de bosque tropical desde 1980, la isla ha proporcionado información invaluable sobre la evolución de los bosques tropicales y sus habitantes a lo largo del tiempo.

«Los 100 años de ciencia en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá ayudan a informar las acciones urgentes que se necesitan para contrarrestar al mundo de la actual crisis climática y de biodiversidad», comentó Joshua Tewksbury, director de STRI.

Joshua Tewksbury, director de STRI

«El asombro que sienten estudiantes, visitantes y científicos cuando visitan el bosque nos da la esperanza de que, al fomentar la ciencia internacional a largo plazo, la gente se unirá para cuidar la vida en los trópicos. Agradecemos al gobierno panameño y al pueblo de Panamá por su activa participación que hace que este experimento de diplomacia científica siga siendo un éxito.»

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales.

Algunos hitos en la vida de STRI

1910-1920

[Pre-BCI] 1910-1912

  • Primera expedición organizada por el Instituto Smithsonian a Panamá para realizar un inventario de la flora y fauna alteradas por la construcción del Canal de Panamá.

1910

  • Los primeros científicos de la expedición llegan a Colón, para iniciar los estudios.
  • El gobierno de Panamá, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Federico Boyd, envía cartas al Secretario del Smithsonian, Charles Walcott, ofreciéndose primero a proporcionar los permisos necesarios para la expedición y solicitando después que el estudio biológico que el Smithsonian está llevando a cabo en la Zona del Canal se extienda a otras zonas de Panamá.

1911

  • James Zetek llega a Panamá con un grupo de investigadores que van a estudiar diversos aspectos de la biología de los mosquitos para controlar la fiebre amarilla y la malaria, uno de los principales obstáculos para la construcción del Canal de Panamá.

1912

  • El Instituto Smithsonian publica 10 artículos sobre descubrimientos realizados en Panamá, incluyendo especies de aves, mamíferos, moluscos, peces, reptiles y anfibios, helechos y hierbas.

1913-1916

  • Henri Pittier, uno de los nueve miembros de la expedición Smithsonian de 1910-1912, regresa a Panamá varias veces y es el primer director del primer Centro de Investigación Agrícola de Panamá, la Estación Experimental Matías Hernández. Más tarde, Pittier se traslada a Venezuela, donde crea el herbario nacional y contribuye al establecimiento del primer parque nacional que lleva su nombre.

1920-1930

1920

  • El Instituto Smithsonian publica “The Mammals of Panama”, de Edward A. Goldman, uno de los miembros de la expedición de 1910-1912.

BCI Inaugurada en 1923

  • El 17 de abril, la isla de Barro Colorado fue reservada para fines científicos y como reserva natural por el gobernador Jay J. Morrow, gracias a los esfuerzos del entomólogo James Zetek, el herpetólogo Thomas Barbour y el entomólogo William Morton Wheeler de la Universidad de Harvard. La nueva reserva está administrada por el Institute for Research in Tropical America (IRTA), entre cuyos miembros de la Junta directiva figura el secretario del Smithsonian.

1924

  • Se completa el primer laboratorio en la Isla Barro Colorado.

1923-1926-1928

  • Se publican tres volúmenes sobre los peces marinos de Panamá por Seth Meek y Samuel Hildebrand, miembros de la Expedición Smithsonian 1910-1912, sentando las bases para estudios futuros sobre los peces marinos de Panamá.

1929

  • “My Tropical Air Castle”, el primer libro popular sobre Barro Colorado escrito por Frank Chapman del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York se convierte en un “best seller” y genera un gran interés popular en los trópicos.

1930-1940

1931-1933

  • Los estudios de C. Ray Carpenter sobre el comportamiento de los monos aulladores en la Isla Barro Colorado constituyen el primer estudio de un primate en condiciones naturales, ya que estudios anteriores se habían realizado en zoológicos.

1932

  • Los estudios del comportamiento de las hormigas legionarias en la Isla Barro Colorado realizados por Ted Schneirla fueron los primeros en describir la organización social de estas hormigas en su hábitat natural.

1933

  • El botánico Paul Standley, quien había sido asistente de campo de Pittier, completa la primera Flora de Barro Colorado publicada por la Universidad de Harvard, describiendo detalladamente 1259 especies de plantas. Standley se convierte en una autoridad en las floras de varios países de América Central.

1938

  • Un segundo libro de Frank Chapman, “Life in an Air Castle”, describe numerosos animales y plantas tropicales, contribuyendo a establecer la reputación de Barro Colorado como uno de los mejores lugares del mundo para estudiar flora y fauna tropical.

1940-1950

1940

  • El Congreso de los Estados Unidos establece la Isla Barro Colorado como una entidad separada para preservar su flora, fauna y características físicas para el estudio de científicos, especialmente de las Américas, bajo el nombre de Área Biológica de la Zona del Canal. La estación sería apoyada en parte por tarifas de instituciones científicas externas. 

1946

  • El 16 de julio, el Área Biológica de la Zona del Canal se convierte en una de las unidades de la Institución Smithsonian, bajo la administración del secretario Alexander Wetmore, autor de varios volúmenes sobre las aves de Panamá.

1948

  • El Laboratorio Barro Colorado celebró su 25 aniversario como reserva biológica. La Zona del Canal emitió un sello conmemorativo en honor a la ocasión.

1950-1960

1952

  • Se completa la publicación “Annotated List of Birds of Barro Colorado Island, Panama” by Eugene Eisenmann, un panameño, y se convierte en una herramienta importante para los ornitólogos.

1953

  • James Zetek se enfermó gravemente en agosto y dejó la isla hasta marzo de 1954. Su asistente administrativa, Adela Gomez, asumió la gestión del sitio.

1956

  • James Zetek se retira el 30 de mayo después de ser el naturalista residente en Barro Colorado durante 33 años. El 30 de junio es reemplazado por Carl N. Koford, quien permaneció en BCI solo varios meses.

1957

  • La Institución Smithsonian nombra a Martin Moynihan, doctor en Filosofía en Oxford en comportamiento animal, como naturalista residente y administrador del Área Biológica de la Zona del Canal.
  • James Zetek dona su extensa biblioteca biólogica a la estación, junto con equipo de laboratorio de vidrio.

1959

  • La Institución Smithsonian adquiere el uso de un área a lo largo de Pipeline Road de Gamboa, su primer sitio de investigación de Barro Colorado.

1960-1970

1963

  • La Institución Smithsonian aprueba la contratación de los primeros miembros del personal científico permanente. Moynihan insiste en el potencial que ofrece Panamá para establecer un centro internacional dedicado a la investigación básica sobre la ecología, evolución y comportamiento de los trópicos.
  • Se contratan dos guardabosques para patrullar constantemente la isla y desalentar la caza furtiva.

1964

  • Robert L. Dressler, Neal G. Smith y Austin Stanley Rand se unen al personal del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).
  • “Naturalistic Behavior of Nonhuman Primates” de Ray Clarence Carpenter es publicado por Pennsylvania State University Press.
  • Se iniciaron conversaciones con la Organización de los Estados Americanos (OEA) con la esperanza de establecer un programa conjunto SI-OEA de ayudantes de investigación, becas y subvenciones para científicos y estudiantes latinoamericanos.

1965

  • La Institución Smithsonian establece laboratorios marinos en la Isla Naos en la costa del Pacífico y en la Isla Galeta en la costa del Caribe de Panamá.
  • La institución Smithsonian en Panamá y la Organización de los Estados Tropicales (OET) inician un programa colaborativo de becas para la transformación de estudiantes de posgrado en Panamá.
  • Se instala un cable eléctrico desde tierra firme hasta la Isla Barro Colorado, lo que permite que el uso de instrumentos más sensibles que lo que era posible con generadores.
  • Se instalan transmisores de radio entre tierra firme y la isla para comunicaciones de emergencia, en cualquier momento del día o la noche.

1966

  • En reconocimiento a la transformación del Área Biológica de la Zona del Canal, se cambia el nombre de la unidad al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).
  • En julio, Ira Rubinoff se une al personal científico.
  • Se nombran los primeros becarios del programa cooperativo de becas del STRI y la división científica y educativa de la OEA: Máximo Gálvez de Perú y Estanislau da Silveira de Brasil.
  • Se hacen arreglos con la Organización para Estudios Tropicales (OET) en Costa Rica para proporcionar espacio e instrucción para un curso introductorio de biología tropical.
  • Se planea la cooperación con la Universidad de Panamá. Ira Rubinoff es designado como consultor en biología marina en el Programa Cooperativo de Capacitación Centroamericana de la Universidad de Panamá.
  • Los miembros del personal proporcionan asesoría y asistencia técnica a los gobiernos latinoamericanos en el desarrollo de planes para reservas biológicas y parques nacionales.

1967

  • La Institución Smithsonian organiza una conferencia sobre biología en la Ciudad de Panamá con científicos de Estados Unidos y América Latina, discutiendo los efectos de un canal propuesto a nivel del mar desde el Atlántico al Pacífico a través de Centroamérica o Colombia, y otros temas que afectan la investigación biológica en los trópicos.
  • La biblioteca continuó expandiéndose. Alcita Mejía es nombrada su primera bibliotecaria a tiempo completo.
  • Los límites legales de Barro Colorado se extienden a las aguas que rodean la isla, con el fin de desalentar aún más la caza furtiva, especialmente desde embarcaciones.
  • Martin Moynihan es nombrado miembro de la Comisión Nacional de la Fauna Silvestre en Panamá.

1968

  • Se elaboran planes para aumentar la capacidad administrativa de STRI. Se adquiere un nuevo edificio en Ancón, Ciudad de Panamá, para centralizar los servicios administrativos y de apoyo para estudios de laboratorio y de campo.

1969

  • La biblioteca se traslada a un edificio en la Colina de Ancón en la Ciudad de Panamá.
  • Egbert G. Leigh recibe un nombramiento conjunto con la Universidad de Princeton y STRI.

1970 – 1980

1970

  • STRI y la Universidad de Wyoming publican “A Field Guide to the Trees of Barro Colorado Island, Panama Canal Zone” por Dennis H. Knight. Esto incluye la identificación de árboles sin flore ni frutos, utilizando solo las hojas.

1971

  • Se construyó un nuevo edificio de laboratorios en la Isla Naos.
  • STRI establece una estación de campo en Cali, Colombia (esto ya no existe).
  • STRI recibe un contrato de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos para estudiar los efectos del petróleo en las costas tropicales.
  • Dos nuevos científicos se unen al personal: Hindrik Wolda, especialista en ecología de poblaciones, y Judith Lang, especialista en corales de aguas profundas.

1972

  • Se inicia un programa cooperativo con la Universidad de Panamá para estudios a lo largo de la costa del Pacífico y las islas adyacentes.

1973

  • Se elaboran acuerdos para que STRI busque conexiones más estrechas con los gobiernos de Panamá y Colombia.
  • Robert E. Ricklefs publica el libro de 861 páginas “Ecology” con Chiron Press. Ricklefs realizó su investigación de doctorado en STRI. “Ecology” proporcionó una introducción amplia y sólida a las interacciones ecológicas, entre individuos, poblaciones, diferentes formas de viday los ambientes fisiológicos y químicos.
  • Se establecen nuevos programas en ecología humana y paleoecología.

1974

  • Martin Moynihan se jubila como director de STRI después de 16 años y continúa en el personal como Científico Senior.
  • La Institución Smithsonian nombra a Ira Rubinoff como el nuevo director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
  • La Asamblea Nacional de Panamá aprueba la firma de un acuerdo entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Nación representada por el Ministerio de Salud.
  • Olga F. Linares y Alan P. Smith se unen al personal científico de STRI.

1976

  • La Institución Smithsonian en Panamá recibe un subsidio de la Exxon Corporation para otorgar becas y asistencias a estudiantes latinoamericanos.
  • Robert Silberglied se une al personal en un nombramiento conjunto con la Universidad de Harvard. Gene Montgomery, anteriormente en el Zoológico Nacional, se una al personal científico permanente.
  • El científico senior Martin H. Moynihan publica el libro “The New World Primates: Adaptive Radiation and the Evolution of Social Behavior, Languages, and Intelligence” con Princeton University Press, resultando en 16 años de observación de muchas especies en cautiverio y en la naturaleza.

1977

  • Los Tratados Torrijos-Carter reconocen la importancia de la Isla Barro Colorado y extienden el área bajo protección para incluir una zona de amortiguamiento circundante que constituye el Monumento Natural Barro Colorado, con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales como su custodio oficial.
  • La Institución Smithsonian en Panamá y el Ministerio de Salud firman un contrato que autoriza la investigación en todo Panamá.
  • Adela Gómez, asistente especial del Director de STRI, recibe la Medalla de Oro del secretario del Smithsonian por Servicio Excepcional, por el apoyo que brindó a cientos de estudiantes y científicos a lo largo de su carrera.
  • La Institución Smithsonian traslada sus oficinas administrativas al sitio del Tívoli, en el edificio que solía albergar la cocina del antiguo Hotel Tívoli.
  • La Institución Smithsonian comienza a desarrollar un programa de investigación marina en el Archipiélago de San Blas que durará 21 años y producirá 327 publicaciones.

1978

  • “Second Flora of Barro Colorado Island” es publicada por Thomas Croat con Stanford University Press.

1979

  • El científico del personal Nicholas Smythe asesora al gobierno panameño sobre la gestión de nuevo parque nacional en el continente cerca del Lago Gatún.
  • Stephen Hubbell y Robin Foster establecen la primera parcela de dinámica forestal de 50 hectáreas en la Isla Barro Colorado para estudiar la evolución de los bosques tropicales, siendo pioneros en técnicas de censo a largo plazo de árboles.

1980 – 1990

1980

  • Comienza el primer censo a gran escala y a largo plazo de bosques tropicales en la Isla Barro Colorado. Las técnicas pioneras desarrolladas aquí luego fueron replicadas en todo el trópico, creando una red de parcelas de investigación forestal que eventualmente se convirtieron en el Centro para la Ciencia de Bosques Tropicales (CTFS). Antes de 1980, los científicos nunca habían intentado medir los bosques tropicales de manera tan intensiva y a gran escala. La escala e intensidad del programa de investigación del CTFS sigue siendo sin precedentes en la ciencia forestal. Este programa más tarde se convirtió en el programa ForestGEO, que actualmente apoya la red mundial Geo-TREES, un sistema para verificar el almacenamiento de carbono en los bosques de todo el mundo.
  • “Orchids of Panama”, que incluye un listado de las orquídeas conocidas, producido por Robert Dressler de STRI, es publicado por el Jardín Botánico de Missouri.
  • STRI inaugura su sistema de agua de mar en la Isla Naos con la presencia de autoridades panameñas.

1981

  • Michael Robinson, como Director interino durante la licencia sabática de Rubinoff, firma un acuerdo con la Universidad de Panamá para cooperación mutua y uso compartido de instalaciones.
  • STRI firma un acuerdo de investigación cooperativa con el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables (RENARE) y el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) para llevar a cabo investigaciones en la Cuenca del Canal de Panamá.
  • La Guardia Nacional de Panamá coopera en la formación de 13 guardabosques y en patrullajes conjuntos del Monumento Natural Barro Colorado.

1982

  • “Evolución en los Trópicos”, un compendio de publicaciones de STRI, es publicado por el Smithsonian en Panamá y la Editorial Universitaria para hacer accesibles estas publicaciones a estudiantes latinoamericanos.
  • Se inauguraron los Laboratorios Marinos conjuntos de STRI y la Universidad de Panamá en la Isla Naos.
  • La Estación de Campo en Cali, Colombia, se cierra después de 10 años de operación. STRI firma un nuevo acuerdo con el Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas (INCIVA) para proporcionar laboratorios y dormitorios a científicos interesados en realizar investigaciones en el Valle del Cauca, Colombia.

1983

  • La Institución Smithsonian inaugura su nueva Biblioteca de Biología Tropical el 7 de abril en el antiguo sitio del Hotel Tívoli, junto a su sede administrativa.
  • STRI y la Universidad de Panamá publicaron el libro “Cuando se Acaban los montes” por Stanley Heckadon Moreno, un estudio sobre la colonización del medio ambiente en una zona rural de Panamá con un mensaje valioso para futuros planificadores.
  • La Institución Smithsonian recibe una donación de un millón de dólares de la Fundación W. Alton Jones para llevar a cabo una serie de proyectos que proporcionarán alternativas a la deforestación tropical (incluidos proyectos de iguana, agutí y reforestación).

1984

  • Se llevó a cabo el primer curso de campo en biología tropical, organizado conjuntamente por STRI y la Universidad de Panamá, del 9 de marzo al 10 de abril.
  • Se inició la primera fase del primer plan maestro de STRI para la expansión y modernización de las instalaciones.
  • Se inició el proyecto de manejo de tierras salvajes en Kuna Yala. Participan en este programa STRI, la Fundación Internacional, el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF), CATIE y la Asociación de Empleados Kuna.

1985

  • Panamá designa a la Institución Smithsonian en Panamá como una Misión Internacional en reconocimiento al apoyo que brinda a científicos y estudiantes visitantes de todo el mundo.
  • Se otorga una donación de cuatro millones de dólares de la familia de Earl Silas Tupper para apoyar la construcción de un nuevo centro de investigación en el sitio de la sede administrativa y biblioteca de STRI.
  • Se ofrece el primer curso de campo marino ofrecido conjuntamente por STRI y el Centro de Ciencias Marinas y Limnología de la Universidad de Panamá, desde febrero hasta abril.

1986

  • El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá da inicio a la construcción de su nuevo Centro de Investigación y Conferencias Tupper.
  • Para documentar el Noveno Congreso Internacional de Aracnología celebrado en 1983, el cual fue el congreso científico más grande realizado en Panamá hasta ese momento, el científico de STRI William Eberhard, junto con Yael D. Lubin y Barbara Robinson, editaron los Actas del Noveno Congreso Internacional de Aracnología, Panamá, 1983, en el Smithsonian Institution Press.
  • Jeremy B.C. Jackson y Anthony Coates inician el Proyecto Paleontológico de Panamá (PPP), un estudio multidisciplinario a largo plazo sobre las consecuencias evolutivas y ecológicas del levantamiento y el cierre del Istmo de Panamá.
  • Ocho millones de litros de petróleo produjeron un importante vertido en la costa caribeña, donde se encuentra el Laboratorio Marino de Galeta, que dio lugar a un estudio único de cinco años sobre el efecto del petróleo en las comunidades costeras marinas, financiado por el Servicio de Gestión de Minerales de Estados Unidos.
  • La guía “A day on Barro Colorado Island (BCI)”, de Marina Wong y Jorge Ventocilla, ha sido publicada por el Smithsonian para mejorar la experiencia de los visitantes de un día a BCI.

1987

  • Panamá concede a Ira Rubinoff su máxima condecoración, la Vasco Núñez de Balboa, en reconocimiento a su contribución a la investigación biológica en los trópicos y su promoción en la formación de estudiantes.
  • Se completa un dormitorio en Gamboa para facilitar a los científicos la realización de investigaciones en el Parque Nacional Soberanía.

1988

  • 27 científicos permanentes se unen a STRI para enfocarse en la ecología, evolución y comportamiento de la flora y fauna tropicales, así como en el impacto humano.
  • La Institución Smithsonian comienza a trabajar para establecer un nuevo laboratorio molecular en Panamá, el primero de su tipo en América Latina.
  • La bióloga de STRI Mary Jane West-Eberhard es elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
  • Philip DeVries, becario predoctoral y postdoctoral de STRI, recibe la prestigiosa beca MacArthur por sus estudios sobre orugas riodínidas que, cuando alarman, emiten sonidos que atraen a las hormigas para protegerlas.
  • La arqueóloga de STRI Dolores R. Piperno es autora de “Phytolith analysis: An archaeological and geological perspective”, publicado por Academic Press, que describe la importancia y el potencial del análisis de gitolitos en la investigación arqueobotánica y geobotánica llevada a cabo en muchas regiones del mundo.
  • STRI inaugura una estación de investigación del bosque nuboso en la Central Hidroeléctrica de Fortuna para proporcionar oficinas, laboratorios e instalaciones para realizar estudios sobre el bosque montano.

1989

  • Cambridge University Press publica el Libro “Ecology and Natural History of Tropical Bees” de David Ward Roubik.
  • STRI publicó la versión en español de “A Day in Barro Colorado” en reconocimiento al creciente número de hispanohablantes que visitan la isla.

1990-2000

1990

  • El Instituto Smithsonian inaugura su nuevo Centro de Investigación y Conferencias Earl Silas Tupper, una instalación tipo campus, con la presencia del secretario del Smithsonian Robert McCormick Adams y el presidente de Panamá Guillermo Endara.
  • Con el apoyo de la Fundación Andrew Mellon se inicia un nuevo Centro de Paleoecología para mejorar la comprensión de los cambios naturales y antropogénicos pasados. Esta subvención marca el inicio de casi tres décadas de apoyo continuo a la investigación botánica de STRI por parte de la Fundación Andrew W. Mellon.
  • El biólogo marino Luis D’Croz se una al personal científico de STRI. D’Croz tiene una designación conjunta con la Universidad de Panamá y, además de sus responsabilidades docentes, realiza investigaciones afiliadas al Centro de Biología Marina y Limnología de la Universidad.
  • La botánica Noris Salazar también se une al personal científico de STRI en una designación conjunta con el departamento de botánica de la Universidad de Panamá.
  • La exposición “Parting the Green Curtain” sobre el desarrollo de la biología tropial se abre al público y es visitada por audiencias generales. Posteriormente, la exposición viaja a 6 países en América.
  • El Instituto Smithsonian en Panamá es pionero en el uso de una grúa de construcción en el Parque Natural Metropolitano de la Ciudad de Panamá para estudiar el dosel forestal, con el apoyo de los gobiernos de Finlandia y Alemania.
  • El Centro para la Ciencia de los Bosques Tropicales es establecido por STRI en colaboración con facultades de las Universidades de Princeton y Harvard, con el apoyo de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthut, para promover y coordinar la investigación interdisciplinaria a largo plazo sobre ecología tropical y manejo de los bosques tropicales del mundo.
  • El científico del personal, Donald M. Windsor, publica el libro “Climate and Moisture Variability in a Tropical Forest: long-term records from Barro Colorado Island, Panama” en el Smithsonian Institution Press. Se presentan resultados de monitoreo ambiental a largo plazo para documentar la estacionalidad del bosque tropical de tierras bajas en BCI.
  • STRI publicó “Ecología de un Bosque Tropical: ciclos estacionales y cambios a largo plazo”, editado por los científicos Egbert Giles Leigh Jr., Stanley Rand y Donald Windsor, una esperada traducción de “The Ecology of a Tropical Forest: Seasonal Rhythms and Long-term Changes”, publicado por el Smithsonian Institution Press en 1982.

1991

  • El proyecto del derrame de petróleo está documentado por Brian D. Keller y Jeremy Jackson en los dos volúmenes “Long-term assessment of the Oil Spill at Bahia Las Minas, Panama”.

1992

  • La antropóloga de STRI, Olga Linares, es elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
  • El secretario del Smithsonian, Robert McCormick Adams, es galardonado por Panamá con la Orden Vasco Núñez de Balboa.

1993

  • El científico senior Paul Colinvaux publica “Ecology 2” con John Wiley e hijos, en Nueva York. “Ecology 2” fue diseñado como una herramienta educativa que abarca desde el nivel individual hasta el ecosistema.

1994

  • El periódico panameño LA PRENSA y el Instituto Smithsonian en Panamá publican “Naturaleza Tropical”, una serie de 12 suplementos mensuales sobre la investigación del Smithsonian en la naturaleza tropical dirigida al público en general.
  • Gerald R. Allen y D. Ross Robertson son los autores del libro “Fishes of the Tropical Eastern Pacific”, la primera recopilación de peces de esta región, y una herramienta crítica para los biólogos marinos en todo el mundo.
  • Philip W. Rundel, Alan P. Smith y Frederick C. Meinzer completan “Tropical Alpine Environments: Plant Form and Function”, abriendo el camino para la investigación de STRI sobre las regiones montañosas tropicales.

1995

  • La Fundación Andrew W. Mellon proporciona un subsidio a STRI y a la Organización para Estudios Tropicales en Costa Rica para financiar visitas de intercambio entre BCI y La Selva en Costa Rica, y para apoyar las visitas de investigadores externos.
  • El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad de Panamá acogen el Octavo Simposio Internacional sobre Arrecifes Coralinos en Ciudad de Panamá, con la asistencia de más de 100 científicos y gestores. Paralelamente al simposio se organiza un programa público para la audiencia en general que incluye como actividad central la exposición “Nuestros Arrecifes: Conexiones del Caribe”, centrada en la salud de los corales de la región. La exposición viajó posteriormente a 12 lugares de toda la región del Caribe.
  • El Proyecto de Vigilancia del Canal de Panamá, coordinado por Stanley Heckadon y en el que participan científicos de diversas instituciones, estudia la salud ambiental de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
  • Klaus Winter, científico de STRI, y J. Andrew C. Smith editan Crasulacean Acid Metabolism: Biochemistry, Ecophysiology and Evolution, como volumen 114 de la Ecological Studies Series, de Springer Verlag, con veintiséis capítulos escritos por algunos de los 60 participantes del Taller Internacional sobre Metanbolismo Ácido de Crasuláceas celebrado en Panamá en 1993. Se trata de una herramienta para investigadores y estudiantes avanzados que deseen conocer las bases metabólicas de la adaptación de las plantas al estrés ambiental.
  • Jeremy B.C. Jackson, Ann F. Budd y Anthony G. Coates completan la edición de Evolution and Environment in Tropical America con The University of Chicago Press. El volumen se basa en una amplia investigación multidisciplinaria para desarrollar nuevos puntos de vista sobre la formación geológica del istmo que une Norteamérica y Sudamérica y sobre los principales cambios ambientales que remodelaron el Neotrópico para crear sus actuales ecosistemas marinos y terrestres.
  • Egbert Giles Leigh, Jr., Stanley Rand y Donald Windsor editan la segunda edición de “The Ecology of a Tropical Forest: seasonal rhythms and long-term changes” en el Smithsonian Institution Press, Washington DC. En ella se presentaron 34 trabajos de científicos y afiliados del STRI.
  • Wright, S. Joseph, y Colley, Marti autor Tropical Forest Canopy Programme. Nairobi, Kenia: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y Parque Natural Metropolitano.
  • STRI abre al público el Centro de Naturaleza de Culebra con el apoyo de miembros de la comunidad empresarial local a través de la Fundación Smithsonian de Panamá.  Este programa ha llegado a más de 800.000 visitantes hasta la fecha, 300.000 de ellos estudiantes de todo Panamá.
  • STRI firma un acuerdo con la Autoridad del Canal Interoceánico por el que se autoriza el uso continuado de sus instalaciones durante 20 años renovables.

1997

  • STRI firma un acuerdo con la Nación a través del Ministerio de Relaciones Exteriores que autoriza la continuación de sus actividades de investigación y sus privilegios como misión internacional en Panamá.
  • Se inaugura oficialmente el Centro Smithsonian de Paleoecología y Arqueología Tropicales y, durante la ceremonia de apertura, el director del Centro, Jeremy B.C. Jackson, recibe el Premio del secretario al Servicio Excepcional por sus logros científicos.
  • El edificio original del laboratorio (1924) de Barro Colorado se renueva como Centro de Visitantes con el apoyo de la Fundación Natura y los fondos Eugene Eisenmann y Robert Silberglied.  El Centro lleva el nombre de Martin H. Moynihan.  
  • El Gobierno danés dona una segunda grúa de construcción para estudiar el dosel forestal de la vertiente atlántica en la zona de Sherman.  Esta técnica pionera de STRI se utiliza ahora en 4 países para estudiar el dosel forestal.
  • Anthony G. Coates edita América Central: A Natural and Cultural History, con Yale University Press. Este libro reúne una completa información de destacadas autoridades sobre la historia cultural y natural de Centroamérica, el delgado puente geográfico que separa dos continentes y dos vastos océanos tropicales.
  • Stanley Heckadon-Moreno autor de Naturalistas del Istmo de Panamá: Un siglo de historia natural en el puente biológico de las Américas. San José, Costa Rica: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y Fundación Santillana para Iberoamérica.

1998

  • Las universidades de Princeton y McGill firman acuerdos con STRI para iniciar semestres en Panamá destinados a que estudiantes universitarios conozcan diversos aspectos de los trópicos y sus poblaciones humanas.
  • Investigadores afiliados a STRI con colaboradores panameños reciben ayuda de los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Nacional de la Ciencia para apoyar al Grupo Internacional Cooperativo de Biodiversidad de Panamá (ICBG) en el estudio de plantas tropicales en busca de compuestos químicos con fines médicos.
  • Gerald Allen y D. Ross Robertson publican la traducción al español de “Fishes of the Tropical Eastern Pacific” publicada en 1994. Peces del Pacífico Oriental Tropical fue publicado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Ciudad de México.
  • Dolores R. Piperno y Deborah M. Pearsal completan el libro “Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics” publicado por Academic Press.

1999

  • «Desaparecen los Anfibios» la versión en español de una exposición realizada por la Oficina Central de Exposiciones del Smithsonian sobre la situación de los anfibios en Panamá y Centroamérica se inaugura en el Tupper Center y posteriormente viaja a Uruguay, Ecuador y Costa Rica y diversas sedes en Panamá.
  • Laurel S. Collins y Anthony G. Coates coeditan “A Paleobiotic Survey of Caribbean Faunas from the Neogene of the Isthmus of Panama”, como volumen 357 de los Bulletins of American Paleontology. En él se presentan 12 capítulos sobre investigaciones realizadas por el Proyecto Paleontológico de Panamá, en las que se evalúan los patrones de cambio de los invertebrados marinos de la América tropical en los últimos 10 millones de años.
  • Egberg Giles Leigh, Jr. es autor del libro “Tropical Forest Ecology: A view from Barro Colorado Island”, con Oxford University Press. En 1967, el director fundador de STRI, Martin Moynihan, alentó la realización de estudios para conocer hasta qué punto la ecología del bosque de Barro Colorado y el comportamiento de sus animales eran representativos de los bosques tropicales en general. El libro es un intento de responder a esta pregunta.

2000-2010

2000

  • STRI y la Universidad de Yale inician un proyecto que promueve la reforestación con especies autóctonas conocido como PRORENA.
  • STRI, bajo la dirección de Stanley Heckadon, inicia un programa de educación medioambiental en Galeta que llegará a 80.000 alumnos en su primera década.
  • Amalia Herrera-Cubilla y Jeremy B.C. Jackson, de STRI, editan “Proceedings of the 11th International Bryozoology Association Conference”, República de Panamá, 26-31 de enero de 1998. Fue publicado en Panamá por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. El volumen reunió 45 contribuciones de 66 participantes de 17 nacionalidades.

2001

  • El Proyecto Dinámica Biológica de los Fragmentos, una iniciativa para estudiar y proteger la selva amazónica central cerca de Manaos (Brasil), se inscribe en el marco de STRI.
  • En 2001 Frank Levinson y su familia visitan STRI por primera vez, iniciando una estrecha relación que conducirá a la transformación de varios programas del STRI, como el Centro de Ciencias Forestales Tropicales y el establecimiento del pionero Sistema Automatizado de Radiotelemetría.
  • Stanley Heckadon-Moreno autores Panamá: puente biológico. Las Charlas Smithsonian del Mes. (Primera ed.). Panamá: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. El libro presenta una actualización de los proyectos de investigación de STRI en el istmo de Panamá, basada en una serie de conferencias pronunciadas en el Parque Natural Metropolitano para celebrar el 150 aniversario de la Smithsonian Institution.
  • Michael J. Ryan edita Anuran Communication con el Smithsonian Institution Press. En este libro, veinticinco científicos de todo el mundo repasan los avances más recientes en el estudio de cómo se comunican las ranas y los sapos. Es un homenaje al científico titular de STRI Stanley Rand.
  • Stephen Hubbell publica The Unified Neutral Theory of Biodiversity and Biogeography con Princeton University Press. La teoría neutral se basa en el concepto de que las interacciones entre especies pueden ignorarse en gran medida a la hora de modelar patrones de abundancia de especies. Se apoya en algunas de las investigaciones de campo más exhaustivas jamás realizadas en biología.
  • Richard O. Bierregaard, Jr., Thomas E. Lovejoy y Rita C.G. Mesquita, editan Lessons from Amazonia: The ecology and conservation of a fragmented forest en Yale University Press.  Este libro presenta los resultados del estudio de fragmentación forestal más largo y exhaustivo jamás realizado, el Proyecto de Dinámica Biológica de los Fragmentos de Bosque (BDFFP) en la Amazonia central, el único estudio experimental de fragmentación de bosques tropicales en el que se dispone de datos de referencia antes del aislamiento del bosque continuo.
  • Jeremy B.C. Jackson, Scott Lidgard, Scott y Frank K. McKinney, editan Evolutionary Patterns: Growth, Form and Tempo in the Fossil Record, con The University of Chicago Press. Este libro es una importante contribución a la paleobiología y la biología evolutiva, y una encendida defensa del registro fósil como herramienta crucial para comprender la evolución y el desarrollo.

2002

  • Egbert Giles Leigh Jr., ecólogo principal de STRI y el fotógrafo Christian Ziegler publicaron el libro A Magic Web: The Tropical Forest of Barro Colorado Island con Oxford University Press. Utilizando la Isla de Barro Colorado, el bosque tropical más conocido en todo el mundo y con casi un siglo de historia de investigación biológica, este libro pretendía explicar conceptos y especialidades de la ecología tropical y celebrar su belleza y magia.
  • David y Mary Ann Cofrin visitan STRI por primera vez, iniciando el apoyo para una torre fotovoltaica para el nuevo laboratorio en Bocas del Toro.  La continua implicación de la familia Cofrin ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del campus de Bocas del Toro.

2003

  • Con la presencia de la presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, y del secretario del Smithsonian, Lawrence M. Small, STRI inauguró su nueva Estación de Investigación de Bocas del Toro.
  • Yves Basset, Roger Kitching, Scott E. Miller y Vojtech Novotny editan Arthropods of Tropical Forests: Spatio-temporal Dynamics and Resource use in the Canopy en Cambridge University Press. Los artrópodos son el grupo de organismos más diverso de nuestro planeta y las selvas tropicales representan el ecosistema con mayor diversidad biológica. Este libro, escrito por 79 autores, ofrece una visión general de los datos recogidos en estudios realizados en Australia, África, Asia y Sudamérica.
  • Anthony G. Coates, edita Paseo Pantera: una historia de la naturaleza y cultura de Centroamérica, en Londres y Washington DC, en la Smithsonian Institution Press. Se trata de una traducción al español de Central America: A Natural and Cultural history, publicado por Yale University Press, en 1997.
  • La científica titular de STRI Mary Jane West-Eberhard publica la primera edición de Developmental Plasticity and Evolution, en Oxford University Press. Aborda muchas cuestiones omitidas en anteriores intentos de síntesis del desarrollo y la evolución, presentando por primera vez un análisis definitivo y amplio tanto de los conceptos como de los datos relevantes.
  • Con la asistencia de la presidenta Mireya Moscoso y miembros de la Fundación Smithsonian, STRI inauguró su exposición sobre tortugas, que incluye un componente vivo, en el Centro de la Naturaleza de Culebra, con el apoyo de la Autoridad de Turismo de Panamá.

2004

  • Más de dos millones de estudiantes de EE.UU., Panamá y el mundo participan en Jason XVI, «Los bosques tropicales en la encrucijada», que ofrece una valiosa programación educativa sobre los bosques tropicales a estudiantes de enseñanza media.
  • El Dr. y la Sra. David A. Cofrin crearon una dotación en STRI para financiar una cátedra de Paleobiología. Carlos Jaramillo es el científico seleccionado para ocupar este primer puesto de investigación dotado en STRI.

2005

  • La antropóloga del STRI Dolores Piperno es elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
  • STRI crea un completo laboratorio de suelos en sus instalaciones de Tupper Center para estudiar lo que la revista Science califica de última frontera de la biología.
  • La información derivada de las investigaciones de STRI sirve para documentar la solicitud presentada por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá para que la UNESCO declare el Parque Nacional Coiba, en la costa del Pacífico occidental de Panamá, Patrimonio Natural de la Humanidad.
  • Eldredge Bermingham, Christopher Dick y Craig Moritz editan Tropical Rainforests: Pasado, presente y futuro, en University of Chicago Press. Sintetizando análisis teóricos y empíricos de los procesos que contribuyen a dar forma a estos ecosistemas únicos, Tropical rainforests examina los efectos de las historias evolutivas, los cambios climáticos del pasado y las dinámicas ecológicas en el origen y mantenimiento de las comunidades de las selvas tropicales.
  • La arqueóloga de STRI Dolores Piperno, publica el libro Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists, en Altamira Press. El uso de fitolitos de ópalo en la identificación de especies vegetales en contextos arqueológicos se ha demostrado una y otra vez en numerosos yacimientos, de numerosas culturas y épocas. 
  • STRI crea un nuevo laboratorio de Neurobiología y Comportamiento para estudiar los invertebrados tropicales que presentan diferencias extremas de tamaño corporal.  Este laboratorio recibe una subvención del donante Frank Levinson.

2006

  • Un equipo externo examinó la productividad de los científicos de STRI utilizando criterios del Consejo Nacional de Investigación y determinó que se situaban en el 1% superior en medidas de relevancia científica (citas de publicaciones), calidad (honores científicos) y productividad (número de publicaciones), en comparación con los mejores programas universitarios de Estados Unidos. 
  • William F. Laurance y Carlos A. Peres editan Emerging threats to tropical forests en University of Chicago Press. El libro revela los peligros notablemente diversos que amenazan a los bosques tropicales y su biota, con especial énfasis en los peligros recientes.
  • Los arqueólogos de STRI Richard Cooke y Dolores Piperno reciben el Premio Vasco Núñez de Balboa de Panamá por su inestimable contribución a la comprensión de la relación entre las poblaciones humanas y el medio ambiente en el istmo de Panamá.

2007

  • STRI recibe una donación de 8 millones de dólares de HSBC para estudiar el cambio climático, ampliar su Centro de Ciencias Forestales Tropicales a zonas templadas y realizar un experimento para estudiar los servicios medioambientales en la cuenca del Canal de Panamá.
  • Con el apoyo financiero de HSBC y el respaldo de la Autoridad del Canal de Panamá y la Autoridad de Medio Ambiente de Panamá, STRI inicia el proyecto Agua Salud para analizar la relación entre el uso del agua, la captura de carbono, el flujo de agua y la biodiversidad en una zona que forma parte de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.
  • El científico de STRI Jeremy B.C. Jackson recibe el Premio Fundación BBVA de investigación científica en ecología y ecología de la conservación por aumentar la comprensión de la actividad humana sobre los entornos marinos de todo el mundo.
  • STRI recibe apoyo de la Andrew W. Mellon Foundation y de un donante individual miembro del Smithsonian National Board para crear una dotación destinada a apoyar a los académicos latinoamericanos en STRI.
  • Un grupo de empresarios de Panamá y América Central presta apoyo a STRI para poner en marcha las becas Adelante con el fin de conceder becas y prácticas a candidatos meritorios de la región para que trabajen en STRI.
  • La iniciativa del Observatorio Global de la Tierra del Instituto Smithsonian (SIGEO) se basa en la red mundial de parcelas forestales del Centro de Ciencias Tropicales y la amplía, transformándola en una plataforma para una gama más amplia de investigaciones científicas. La investigación del CTFS sobre la dinámica de los bosques tropicales continúa, pero se une a nuevas iniciativas para estudiar los flujos de carbono, los bosques templados y los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y la función de los bosques.  La transformación del CTFS en SIGEO se llevó a cabo gracias a la colaboración y el apoyo de Frank Levinson.
  • Un compendio de 63 publicaciones de STRI se traduce al español y se publica en Ecología y Evolución en los Trópicos, editado por Egbert G. Leigh, E. Allen Herre, Jeremy, B.C. Jackson y Fernando Santos-Granero.

2008

  • El director de STRI, Ira Rubinoff, se jubila de su cargo de Director (1974-2008) tras 34 años al frente del instituto y continúa en STRI como científico principal.
  • El Smithsonian selecciona al subdirector y científico en plantilla Eldredge Bermingham para ocupar el cargo de director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
  • Con el apoyo de la fundación Andrew W. Mellon, STRI coordina la Iniciativa Latinoamericana de Plantas, cuyo objetivo es integrar la información botánica de toda América Latina.
  • STRI lanza el proyecto Agua Salud, un proyecto de investigación a gran escala en la cuenca del Canal de Panamá. Las parcelas experimentales de Agua Salud incluyen plantaciones de árboles autóctonos, sistemas silvopastorales y de café bajo sombra, praderas invasoras, granjas de subsistencia y repoblaciones forestales de unos pocos años a varias décadas de antigüedad. Uno de los principales objetivos del proyecto es determinar la hidrología de la cuenca, es decir, contabilizar hasta la última gota de agua que la atraviesa. La reforestación con especies autóctonas, la retención de carbono, la restauración de la biodiversidad y la ecología de las enfermedades también forman parte de una de las plataformas de investigación de más rápido crecimiento de STRI. El objetivo de la investigación es fundamentar decisiones políticas con implicaciones para miles de millones de personas en los trópicos. La reforestación a gran escala y los experimentos de uso mixto del proyecto atraen a investigadores interesados en facetas de la regeneración del paisaje que van desde la economía a la restauración de la biodiversidad.

2009

  • Un simposio centrado en un debate sobre la pérdida de biodiversidad en las regiones tropicales dirigido por 2 miembros del personal de STRI, William Laurance y S. Joseph Wright, se celebra en el Museo de Historia Natural del Smithsonian, en Washington D.C., y se retransmite por internet a todo el mundo, lo que da lugar a reportajes en los medios de comunicación publicados en al menos 7 idiomas de 30 países, incluido un artículo de portada en el New York Times, que demuestra la habilidad del SI para convocar a las partes interesadas y sensibilizar al público sobre cuestiones científicas.      
  • El paleobiólogo de STRI Carlos Jaramillo y sus colegas descubren un fósil de 60 millones de años de la serpiente más colosal del mundo, Titanoboa cerrejonensis, de aproximadamente 43 pies de longitud, que se considera habitó en un mundo más cálido y con el doble de concentraciones de CO2.
  • Michael Lang, Ian G. MacIntyre y Klaus Ruetzler editan Proceedings of the Smithsonian Marine Science Symposium Smithsonian Marine Science Symposium (2007: Washington DC) como volumen 38 de la Smithsonian Institution Scholarly Press de Washington DC. Incluye las conclusiones de 39 ponencias sobre temas de biodiversidad marina, evolución, biogeografía, especies invasoras, conservación y fuerzas del cambio ecológico, y representa la primera gran difusión de los resultados de la investigación marina desde la creación de la Red de Ciencias Marinas del SI, que incluye las instalaciones marinas del Smithsonian en la bahía de Chesapeake, Fort Pierce, Florida, Belice y Panamá.
  • Nancy C. Garwood es la autora de Seedlings of Barro Colorado Island and the Neotropics. El libro, publicado en Londres por Cornell University Press y el Museo de Historia Natural, proporcionó la primera guía exhaustiva sobre las plántulas de los trópicos americanos utilizando la isla de Barro Colorado, en Panamá, como lugar emblemático.
  • El «Sistema de información en línea sobre los peces costeros del Pacífico Oriental Tropical», basado en el trabajo del científico de STRI Ross Robertson, se comparte en línea, proporcionando acceso público a valiosa información sobre los peces costeros del Pacífico, desde el Golfo de California hasta las Galápagos. 
  • STRI publica su 10.000ª publicación, lo que demuestra su compromiso a largo plazo con una mayor comprensión de la ciencia tropical.
  • El Centro Latino del Smithsonian, con el Museo del Canal de Panamá y STRI celebran: Panamá en el Smithsonian, que incluye una exposición y conferencias que celebran la historia natural y cultural de Panamá y anticipan la celebración de STRI de los 100 años de relación del Smithsonian con Panamá.

2010

  • STRI Inicia la celebración de los 100 años de la ciencia en Panamá.
  • STRI inaugura sus nuevas piscinas táctiles en el Centro de la Naturaleza de Culebra con el apoyo de la Fundación Smithsonian y varios donantes.  

2011-2023

2014

  • Matthew Larsen nombrado director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
  • Basándose en estudios realizados por el científico Héctor Guzmán, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá (STRI), Panamá implanta dispositivos de separación del tráfico de buques en el Canal de Panamá para evitar colisiones con las ballenas durante su migración. La Organización Marítima Internacional adoptó sistemas de separación del tráfico para reducir el riesgo de colisión entre embarcaciones y ballenas migratorias en el Golfo de Panamá.
  • Un nuevo estudio sobre los orígenes de la agricultura muestra que el menor carbono atmosférico y las temperaturas más frías pudieron contribuir a la domesticación del maíz. Al simular el entorno en el que el maíz fue explotado por primera vez por el hombre y luego domesticado, los científicos del Smithsonian descubrieron que el antepasado del maíz, una hierba silvestre llamada teosinte, pudo parecerse más al maíz entonces que hoy. El hecho de que se pareciera más al maíz en condiciones pasadas puede ayudar a explicar cómo el teosinte llegó a ser seleccionado por los primeros agricultores, que lo convirtieron en uno de los cultivos básicos más importantes del mundo. Piperno, D.R., et al., El teosinte antes de la domesticación: Estudio experimental del crecimiento y la variabilidad fenotípica en ambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno temprano. Quaternary International (2014). http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2013.12.049 

2016

  • Reforestación con especies autóctonas. El Smithsonian publica una guía para restaurar los bosques tropicales. Basándose en más de 30 años de investigación en la cuenca del Canal de Panamá, el científico del Smithsonian Jefferson Hall lanza una publicación ilustrada que mejorará la reforestación y ayudará a restaurar con éxito los bosques con 64 especies de árboles neotropicales.

2017

  • Proyecto Cúpula Tropical: Las cúpulas solares estimulan escenarios climáticos futuros extremos. ¿Cómo responderán los bosques tropicales a un clima más cálido con mayores concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera? El científico del Smithsonian Klaus Winter busca respuestas cultivando plantas en cúpulas geodésicas. Para responder a estas preguntas, el científico del Smithsonian Klaus Winter cultiva una mezcla de árboles, arbustos, enredaderas y hierbas tropicales en cúpulas geodésicas situadas en los Laboratorios al Aire Libre Gamboa del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Dentro de las cúpulas, estas plantas están expuestas a temperaturas elevadas -hasta 6 grados Celsius por encima de lo normal- y a concentraciones de dióxido de carbono hasta 2,5 veces superiores a los niveles actuales.

2018

  • Nueva especie de coral blando, Thesea dalioli, descubierta en Coiba, Panamá. Los científicos bautizaron una nueva especie de octocoral de color rojo sangre en honor del filántropo Ray Dalio.

Referencia: Breedy, O..; Guzmán, H. M. (2018): Una nueva especie de alcionáceo (Cnidaria: Anthozoa: Octocorallia) de un monte submarino del Océano Pacífico tropical. En: Boletín de Ciencias del Mar. DOI: 10.5343/bms.2018.0027

  • Se publica el primer informe sobre el uso de herramientas de piedra por los monos Cebus. Los monos capuchinos cariblancos del Parque Nacional Coiba de Panamá utilizan habitualmente piedras de martillo y yunque para romper caparazones de cangrejos ermitaños, conchas de caracoles, cocos y otros alimentos, según científicos visitantes del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Se trata del primer informe sobre el uso habitual de herramientas de piedra por parte de monos Cebus.

Barrett, B.J., Monteza-Moreno, C.M., Dogandižić, T., Zwyns, N., Ibañez, A. y Crofoot, M.C. 2018. Habitual stone-tool aided extractive foraging in white-faced capuchins, Cebus capucinus. bioRxiv. http://dx.doi.org/10.1101/351619

  • Q?Bus: El Smithsonian se pone a disposición del público en Panamá. Diseñada para compartir una experiencia científica práctica, la nueva furgoneta pintada de vivos colores hará posible que niños y adultos participen en la emoción del proceso de descubrimiento en ciudades y pueblos de todo Panamá.
  • «Tropical forests are the result o fan accident of history». Lo publica Carlos Jaramillo. Hace unos 66 millones de años, un cambio radical en la Tierra llenó de flores los bosques tropicales. Un nuevo catálogo de granos de polen fósiles podría tener una explicación. Jaramillo, científico de STRI, cree que una de las principales fuerzas de cambio detrás de la transformación de los bosques tropicales fue el impactador Chicxulub, un enorme cometa que chocó contra lo que hoy es la península de Yucatán, en México, hace 66 millones de años. El impactador vaporizó suelo y rocas y creó un cráter de unos 150 kilómetros de diámetro y 20 kilómetros de profundidad. El impacto desencadenó un inmenso estallido de energía térmica y una ráfaga de viento de 1.000 km (600 millas) por hora seguida de una tormenta de fuego. En comparación con la explosión del Krakatoa en 1883, que envió una nube de polvo alrededor del planeta tan oscura que la gente de Nueva York llamó a los bomberos para informar de un incendio masivo en el horizonte, tres horas después del impacto de Chicxulub, todo el planeta quedó sumido en una profunda oscuridad, un apagón repentino durante 6-9 meses, seguido de décadas de la mitad de la cantidad normal de luz.

2019

  • Kristina Anderson-Teixeira, Directora del Programa ForestGEO de Ecosistemas y Clima de STRI y el Instituto Smithsoniano de Biología de la Conservación, recibe el Premio Presidencial a la Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros (PECASE), el más alto galardón concedido por el gobierno de Estados Unidos a científicos e ingenieros que inician su carrera y demuestran un excepcional potencial de liderazgo en ciencia y tecnología. A través de su trabajo en ForestGEO, Kristina reconstruye el panorama general de la respuesta de los bosques al cambio climático en todo el mundo.

2020

  • Oris I. Sanjur nombrada directora Interina del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
  • Se descubre Strianassa lerayi Anker, una nueva especie de camarón del Parque Nacional Coiba de Panamá. Una expedición al Parque Nacional de Coiba permitió descubrir varios géneros animales nuevos y una especie de camarón de fango bautizada con el nombre de Matt Leray, científico de STRI y miembro de su personal.
  • Misión Manatí: Ciencia y tecnología para la conservación de los manatíes en Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé. Los manatíes son mamíferos acuáticos en peligro de extinción. Para ayudar a protegerlos, los investigadores Héctor Guzmán de STRI, Fernando Merchán, Héctor Poveda y Javier Sánchez-Galán de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), y Guillaume Ferré de ENSEIRB-MATMECA, desarrollaron un sistema de monitoreo basado en hidrófonos, que detecta en tiempo real las llamadas submarinas que estos animales realizan para comunicarse entre sí.
  • El libro «Long Ago: an illustrated paleontological journey through Colombia” recibió el Premio Colombiano Alejandro Ángel Escobar de Ciencia y Solidaridad en la categoría de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, máximo galardón científico del país. La iniciativa del libro, liderada por el paleontólogo de STRI Carlos Jaramillo y el Instituto Alexander von Humboldt, integró el trabajo de 26 científicos. Produjeron un impresionante recorrido narrativo visual por la historia de la biodiversidad colombiana a partir de sus rocas y fósiles.
  • La evolución no es predecible se publica. La existencia de patrones similares en el color de las alas entre parejas de especies de mariposas Heliconius no emparentadas y separadas geográficamente ha fascinado a los científicos durante décadas. Un equipo que trabaja en Gamboa, entre los que se encuentra la becaria posdoctoral Carolina Concha, utiliza tecnología de edición genética para descubrir cómo dos especies diferentes pueden, a través de la evolución, parecer idénticas a lo largo del tiempo. Descubrieron que, aunque fuerzas similares, como los depredadores o el apareamiento, pueden estar impulsando la evolución de patrones similares en el color de las alas, el camino hacia ese resultado no es predecible. Referencia: Concha, C., Wallbank, R.W.R., Hanly, J. et al. 2019. Interacción entre la flexibilidad del desarrollo y el determinismo en la evolución de los patrones miméticos de las alas de Heliconius. Current Biology. https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(19)31316-8
  • Un antiguo becario del Smithsonian gana un premio Emmy. En STRI, Jim Porter inició la investigación ecológica a largo plazo que más tarde se convirtió en un componente importante del documental ganador, Chasing Coral. Cuando Jim Porter comenzó su beca predoctoral en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, a principios de los años 70, no podía imaginar que su experiencia le llevaría algún día a ganar un premio Emmy. Su película, Chasing Coral, a la que contribuyó como Asesor Científico Principal y Miembro Principal del Reparto, no solo ganó un Emmy al Documental de Naturaleza Sobresaliente en 2018, sino que también fue galardonada con un Premio del Público 2017 en el Festival de Cine de Sundance, un Premio Peabody 2017 y fue reconocida como Mejor Película Documental en los Satellite Film Awards 2018.

2021

  • Joshua Tewksbury nombrado director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
  • Dolores Piperno, científica emérita del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y del Museo Nacional de Historia Natural, es la coeditora de un artículo especial en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que incluye nueve artículos que exploran el impacto de las antiguas sociedades humanas en los ecosistemas tropicales, revelando la importancia de incorporar las paleociencias, las ciencias sociales y el conocimiento tradicional indígena para resolver los retos medioambientales contemporáneos.

Referencia: Roberts, P., Hamilton, R., Piperno, D. (2021). Tropical forests as key sites of the «Anthropocene»: Past and present perspectives. PNAS. https://doi.org/10.1073/pnas.2109243118

  • Un estudio del Laboratorio de Murciélagos Gamboa muestra que, de forma similar a los bebés humanos, una especie de murciélago, Saccopteryx bilineata, aprende a comunicarse mediante el balbuceo y la imitación vocal. El seguimiento a largo plazo de esta especie de murciélago en su entorno natural reveló que las crías muestran un comportamiento de balbuceo sorprendentemente similar al de los bebés humanos.
  • Mary Jane West Eberhard, científica emérita del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, ha recibido la Medalla Linnean de Zoología 2021, una de las distinciones más importantes en el campo de la biología.
  • Se publica Martina And The Bridge Of Time, protagonizada por una joven heroína de cómic que viaja a través de la profunda historia de Panamá. La nueva novela gráfica de los científicos Aaron O’Dea e Ian Cooke-Tapia narra la formación y evolución del istmo a través de las aventuras de una joven panameña.

2022

  • El Instituto Smithsonian recibe una donación de 10 millones de dólares para apoyar la investigación y la educación sobre la resiliencia climática. La donación establecerá la Iniciativa Adrienne Arsht de Soluciones Comunitarias de Resiliencia, un programa plurianual para estudiar la resiliencia tropical y educar al público sobre el papel de la resiliencia.
  • STRI celebra la inauguración del espacio de aprendizaje práctico Q’rioso en el Centro Natural de Punta Culebra. Las paredes pintadas de vivos colores y las mesas estilo laboratorio con cajones llenos de tesoros sustituyen a un búnker militar vacío construido en la ladera de una colina en la entrada del Pacífico al Canal de Panamá.
  • La celebración del 40 aniversario de la parcela de 50 hectáreas de ForestGEO, una herramienta única de investigación de la ecología forestal, y de las personas que la hacen posible, pone de relieve que la ciencia es un trabajo de equipo: 40 años de investigación de la dinámica forestal en la isla de Barro Colorado.
  • El secretario Lonnie Bunch visita «La roca más alejada del sol del Smithsonian». El secretario visitó instalaciones en Panamá y Colón y pudo ver de primera mano la importante ciencia que se realiza en STRI.
  • Zarpa la primera expedición científica a la inexplorada Cordillera de Coiba de Panamá. Científicos, estudiantes y comunicadores de Panamá, Colombia, Costa Rica, Ecuador y España pasarán doce días en alta mar explorando la biodiversidad de los montes submarinos de la Cordillera de Coiba de Panamá.

2023

  • El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales celebra sus 100 años de investigación de los bosques tropicales en la estación de campo de la isla de Barro Colorado, en Panamá, con exposiciones y actos.
  • Bezos Earth Fund concede 12 millones de dólares al Smithsonian para apoyar un importante proyecto de carbono forestal, GEO-TREES. Esta generosa subvención para apoyar asociaciones internacionales y formación permitirá a GEO-TREES ofrecer los datos gratuitos y en línea necesarios para verificar la cantidad de carbono almacenado en bosques complejos de todo el mundo, en tiempo real.

Panamá protege más del 54% de sus océanos con la ampliación del Banco Volcán, apoyada por la investigación de STRI. Esta acción ayudará al país a mitigar el cambio climático, proteger los entornos marino-montañosos de aguas profundas de Panamá y salvaguardar la vida salvaje de la intervención humana.

Prensa STRI