Ante la decisión de algunos gobernadores en los Estados Unidos de relajar la vacunación escolar, la SPP solicita a las autoridades evitar que ingresen al país personas que pueden provocar casos de sarampión, rubéola, difteria, tétanos, tosferina o poliomielitis
Con información de la SPP
Ante los recientes anuncios del gobernador del estado de Florida (Estados Unidos) de eliminar todos los mandatos de vacunación escolar y otras medidas que afectan la cobertura y protección de la población, la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) pidió a las autoridades revisar los protocolos de vacunación en relación con viajeros que ingresan al país.
En un comunicado público, la SPP recuerda que el 3 de septiembre de 2025, se produce esta declaración del gobernador de Florida, “una decisión sin precedentes en ese país”.
Este anuncio, señala, se suma a otros antecedentes: “En abril de 2025, el estado de Idaho aprobó una ley que elimina la mayoría de los requisitos de inmunización escolar y en West Virginia se emitió una orden ejecutiva para ampliar las exenciones religiosas, es decir, permitir la no obligatoriedad de la aplicación de vacunas, en algún sector de la población que lo solicita por preceptos religiosos”, situación que ha originado brotes de algunas enfermedades prevenibles con vacunas.
“Relajar los requisitos de vacunación escolar pone en riesgo directo a miles de niños en edad escolar en esos estados y, por extensión, incrementa el riesgo de exportación de casos”.
Panamá, advierte la SPP, con un flujo diario de unos 60,000 viajeros internacionales en su principal terminal aérea, se encuentra expuesto a importación de casos y potenciales brotes de enfermedades que están bajo control en nuestro país.
Ante este escenario que compromete la salud pública, la SPP “considera esencial revisar y reforzar los protocolos de vacunación exigidos a viajeros que ingresen a Panamá, particularmente contra sarampión, rubéola, difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis”.
De igual modo, la SPP pide a la ciudadanía “mantener completos y actualizados los esquemas de vacunación, siguiendo los lineamientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud, como la mejor forma de proteger la salud individual, familiar y colectiva”.
Evidencia científica y vacunas
La SPP recuerda que la evidencia científica avala que las vacunas son una de las intervenciones de salud públicas más costo efectivas.
“Según estimaciones publicadas en The Lancet (2024), los programas de inmunización implementados desde 1974 han evitado 154 millones de muertes, de las cuales 146 millones corresponden a niños menores de 5 años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), explica la SPP en comunicado, “advierte que enfermedades como el sarampión, altamente contagioso, que puede causar enfermedad grave y hasta la muerte, requieren coberturas de vacunación superiores al 95% para evitar brotes”.
En el caso de la tosferina, “continúa siendo causa de morbilidad y mortalidad significativa en lactantes no vacunados”.
“La vacunación es un derecho, un deber, y una herramienta comprobada para salvar vidas. No podemos permitir que decisiones basadas en ideología política socaven décadas de avances científicos y pongan en riesgo la salud de la niñez y de toda la población”.
Con información de la SPP