A diferencia de otras fórmulas sentenciosas, el refrán es anónimo. «Ha perdido a sus progenitores», explica la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha resuelto parte de esta orfandad con una investigación que ahora edita Archiletras Libros
Por: Violeta Villar Liste
España ha recibido con admiración esta obra y su autora espera que tenga igual acogida en América Latina. También espera colaborar con universidades de la región
“Por qué los refranes siempre tienen razón”, libro autoría de la catedrática de lingüística de la Universidad Complutense de Madrid, Sonia Gómez-Jordana Ferary, es una investigación que va a la historia y al origen de estas sentencias ingeniosas, que han sobrevivido al tiempo y se han adaptado a las culturas.
Cultos, populares, irónicos, mordaces… son como la palabra misma: polifacéticos. Quien conserva un refrán resguarda un tesoro, se podría decir, porque no solo tienen razón: no nos dejan quedar mal.
Este libro, prologado por la catedrática de lingüística de la Universidad de Sevilla, Lola Pons, es el primero publicado por la editorial Archiletras Libros, así que la fiesta es grande: además de ser un libro fundacional, tiene el mérito de estudiar el origen de 25 refranes y conseguirles carta de ciudadanía.
La autora está complacida del éxito del libro en España y espera conseguir el mismo entusiasmo en América Latina, así como colaboraciones con universidades hermanas, donde seguro el refrán dará de qué hablar.
En esta entrevista conversa de su amor hacia los refranes, de aquellos vivos en la memoria de su infancia; de los infaltables si hay un apuro y de cómo logró convertir una investigación en un relato que cautiva a los públicos más diversos porque el refrán se ha sabido adaptar a sus tiempos. Una lección del poder de la palabra y de la sabiduría de la humanidad.
Los refranes nuestros de cada día
¿De dónde y cómo nació este amor por los refranes?
-Estaba buscando un tema para mi tesis doctoral a principios de los años 2000. El lingüista Jean-Claude Anscombre, director de investigaciones del CNRS (Francia) y profesor en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París), me propuso por aquel entonces dos temas de investigación: trabajar sobre “en train de” en francés, equivalente de nuestro gerundio – Il est en train de manger / está comiendo – o sobre los proverbios y refranes.
No dudé ni un segundo. Me apasiona la lingüística pura y dura, pero los refranes añadían una parte cultural y artística (existen varias representaciones pictóricas de proverbios) que me enamoró enseguida. Tengo que decir que casi casi me arrepiento porque los refranes son duros de pelar a la hora de investigarlos a nivel lingüístico. Es un verdadero rompecabezas pero mereció la pena.
¿Un refrán de su infancia que siempre la acompaña?
-Tendría varios, pero diré Al mal tiempo, buena cara o Más vale un pájaro en mano que ciento volando. Creo que incluso desde niños, uno puede aprender refranes.
¿Cuánto de literario, de social y de sabiduría popular hay en un refrán?
-Es curioso porque existen refranes muy populares e incluso casi vulgares diría yo – por ejemplo en castellano se dice Tiran más dos tetas que dos carretas – y otros muy cultos – El corazón tiene sus razones que la razón ignora.
Unos provienen del pueblo, del vulgo. Hay manuscritos del siglo XIII, por ejemplo en Francia, que aluden al pueblo: Proverbes ruraux et vulgaux (proverbios rurales y vulgares). Algunos provienen de la Biblia, de los proverbios de Salomón o del Antiguo testamento como: Ojo por ojo, diente por diente.
Otros provienen de autores clásicos: Las palabras se las lleva el viento o Las palabras vuelan proviene de Homero.
Tenemos proverbios que proceden igualmente de autores de siglos pasados, del XVII o XVIII. El que acabo de citar sobre el amor (El corazón tiene sus razones que la razón ignora) pertenece en realidad al filósofo francés Pascal del siglo XVIII quien escribió que Le coeur a ses raisons que la raison ne connaît pas. Y hoy en día pueden venir incluso del mundo futbolístico: No se puede sacar un córner y rematarlo.
Por lo tanto, podemos tener un lado literario, con estas procedencias de escritores de otras épocas. También pueden referirse a lo social. En la época de la pandemia se aludió al Río revuelto ganancia de pescadores, donde parece que algunos se lucraron con la venta de mascarillas en momentos revueltos. Y también hay mucho de sabiduría popular: Para pescar peces hay que mojarse el c…
La primera vez de un refrán

¿Qué es y qué no es un refrán?
-Un refrán es una fórmula heredada de nuestros antepasados, cuya forma suele ser breve – ojo por ojo, diente por diente – tiene ritmo, a veces rima – quien se excusa, se acusa y enuncia una idea que es presentada como verdadera para todo el mundo, en todo tiempo (lo sea o no).
A diferencia de otras fórmulas sentenciosas es anónima, ha perdido a sus progenitores. La máxima o la sentencia tienen un autor – por ejemplo, Las máximas de La Rochefoucault, las sentencias de Séneca. El proverbio ha perdido esa autoría.
¿Tienen DNI, cédula o andan tan tranquilos en la oralidad?
-Yo diría que andan tranquilos por nuestra oralidad, aunque tienen DNI, pero hay que ir a buscarlo, que es lo que hace el lingüista y más precisamente el historiador de la lengua.
Este es un trabajo apasionante: buscar el origen de cada proverbio. Es casi una misión imposible, precisamente por lo que indicabas: la oralidad. ¿Cómo puedo dar con la primera vez que se enunció un proverbio? En el libro cuento cómo en algún caso, creo haber dado con esa primera vez.
¿Cómo han logrado los refranes “que no se los lleve el viento” y la oralidad los multiplique en lugar de condenarlos a morir?
-Precisamente por la herencia. Es una palabra que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Aunque, a diferencia de lo que han sostenido algunos lingüistas, este paso y traspaso en el tiempo lleva consigo una evolución. Han ido adaptándose a cada momento lingüístico, y a cada región y país. Quien quiera pescar peces tiene que mojarse el c… se decía antaño bajo la forma No se toman truchas a bragas enjutas.
Los refranes se adaptan a sus tiempos
¿Podríamos decir que un refrán es siempre el mismo y se adapta según las culturas de los países?
-Absolutamente. Aunque también tienen un carácter universal que los lleva a viajar de cultura en cultura. Así Paso a paso se hace el camino, Pas à pas on va loin en francés, Scalino a scalino si sale la scala en italiano existía ya en China en el 500 antes de Cristo.
Por otra parte, el hispánico Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar viajó en judeo-español con la expulsión de los judíos a finales del siglo XV y lo encontramos en Serbia, Turquía, Hungría…
¿Hay refranes que solo se pueden entender en el país de origen?
-Hay refranes que son muy del terruño o de un país. Además, al ser metafóricos a un extranjero le puede costar entenderlo. Por ejemplo, Al pan, pan y al vino, vino que quiere decir que hay que decir las cosas claramente o que hay que llamar a las cosas por su nombre puede ser bastante opaco para alguien que esté aprendiendo español. Lo mismo sucede con No hay moros en la costa que podría ser entendido de manera literal cuando realmente quiere decir que uno puede hablar libremente porque no hay peligro de ser escuchado.
El libro Por qué los refranes siempre tienen razón es de título fascinante. ¿Y nunca se han equivocado o adaptado a los nuevos tiempos? Pensamos, por ejemplo, en el refrán: quien madruga recoge agua clara. ¡Pero con tanta contaminación, recorte de jornadas y el trabajo online, por ejemplo!
-Me encanta el refrán que propones porque es muy latino-americano y muestra las variantes que pueden tener los proverbios. Sí, los refranes se adaptan a sus tiempos. Hoy en día por ejemplo Quien calla, otorga podemos verlo transformado en Quien calla, no otorga aludiendo a la violencia de género. El callar no implica aceptar.
Colaborar con universidades de América Latina
¿Cuál ha sido el impacto inicial de este libro? Muy relevante que sea publicado por un proyecto que cuida el idioma como Archiletras
-La verdad es que para mí es una suerte enorme haber iniciado la aventura editorial de Archiletras. La revista de Archiletras tiene ya unos años de recorrido y es de reconocido prestigio entre los lingüistas, no solo hispanistas.
Ahora abren un sello editorial Archiletras libros que estoy segura será un éxito. El impacto en medios del libro está siendo enorme, voy a admitir que para mi sorpresa. Sabía que los refranes podían interesar a la sociedad, pero realmente llevo dos meses, desde que se publicó el libro, sin parar de comunicar en radio y televisión sobre la publicación del mismo y sobre los refranes. Esto me llena de alegría y de satisfacción: comprobar que todos estos años de investigación pueden ser de interés para la sociedad.
¿Cómo piensan trasladar este conocimiento a la comunidad, escuelas, bibliotecas…?
-Pues precisamente a través de entrevistas como esta, presentaciones del libro en bibliotecas, en escuelas – ya estuve por ejemplo en el Liceo francés de Madrid hablando de refranes a niños de 9/10 años y fue genial. Los niños tenían que buscar proverbios en el cuadro Refranes flamencos de Brueghel y fue divertidísimo.
¿Es posible pensar en una colaboración con universidades de América Latina que permita descubrir cómo los refranes se han adaptado en los distintos países según sus culturas?
-Por supuesto, me encantaría colaborar con universidades de América Latina. De hecho, allí los proverbios son muy empleados también. Los proverbios mejicanos son muy conocidos No hay que buscarle ruido al chicharrón por ejemplo. Es apasionante comprobar las variaciones de los proverbios, tanto en el tiempo, variación diacrónica, como en el espacio, variación diatópica.
¿Cuál es el refrán que siempre deberíamos tener a mano para que nos saque de algún apuro?
-Los refranes sirven muchas veces para aconsejar. Por ejemplo, a los políticos habría que decirles que A quien buen árbol se arrima, buena sombra la cobija. En mi caso, me gusta tener a mano: La prudencia es madre de la ciencia.
Más de la autora:

- Coordinadora del Doctorado en Estudios franceses de la UCM
- https://www.ucm.es/doctorado/doctorado-estudios-franceses/
- Miembro del Grupo de investigación Pragmática histórica del francés
- https://www.ucm.es/pragmahca/presentation
- El libro Por qué los refranes siempre tienen razón.https://tienda.archiletras.com/producto/por-que-los-refranes-siempre-tienen-razon/
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]