fbpx
La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), en su Actualización sobre la situación del sarampión, contenida en el Boletín informativo del Comité de Vacunas de la SPP (junio 2025), preparado por la Dra. Yesenia Williams, comparte importantes orientaciones

Con información de la SPP

La SPP recuerda que el sarampión es una enfermedad de notificación obligatoria conforme a lo establecido en el Decreto ejecutivo N° 1617 de 21 octubre 2014

Las imágenes de niños y niñas son las más recurrentes cuando se trata de invitar a la vacunación. Sin embargo, la inmunización no es solo un tema dirigido a la población pediátrica: jóvenes, adultos y adultos mayores se deben proteger.

Este recordatorio tiene especial vigencia debido a los brotes de sarampión en la región de las Américas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recuerda que entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24 de 2025, en la Región de las Américas se reportaron 7.132 casos de sarampión, incluyendo 13 defunciones.

Este total representa un aumento de 29 veces en comparación con los 244 casos de sarampión notificados en el mismo periodo de 2024.

Destacar que el 30% de los casos no estaban vacunados.

Ante la situación de emergencia por casos de sarampión en algunos países de la región, la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), en su Actualización sobre la situación del sarampión, contenida en el Boletín informativo del Comité de Vacunas de la SPP (junio 2025), preparado por la Dra. Yesenia Williams, recuerda que el esquema nacional de vacunación de 2025 del país contempla que la población general (esto incluye a mujeres en edad fértil y recién paridas (puérperas) adultos y adultos mayores) se debe vacunar si nunca ha recibido la dosis de sarampión.

En el caso de población pediátrica, la mejor protección contra el sarampión es la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple vírica). La vacuna brinda una protección duradera contra todas las cepas del sarampión.

Para obtener la mayor protección, su hijo, exhorta la SPP, necesita recibir dos dosis de la triple vírica a las siguientes edades:

  • la primera dosis entre los 12 y 15 meses
  • la segunda dosis a los 18 meses

En recientes recomendaciones, la SPP explicó que si su familia va a viajar al exterior, a países donde actualmente hay casos de sarampión, las recomendaciones de aplicación de la vacuna son las siguientes:

  • Si su bebé tiene entre 6 y 11 meses de edad, debe recibir 1 dosis de la vacuna MMR antes de viajar.
  • Si su hijo tiene 12 meses o más, necesitará 2 dosis de la vacuna MMR (separadas por al menos 28 días) antes de viajar.

Guía contempla de prevención

El Boletín Informativo del Comité de Vacunas de la Sociedad Panameña de Pediatría, “presenta un resumen y guía completa sobre el sarampión en cuanto a su situación actualizada y presenta recursos para su diagnóstico, notificación y prevención”, con datos actualizados al 31 de mayo de 2025.

En relación con la enfermedad, recuerda que “los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus.

El más visible es una erupción cutánea prominente.

Los primeros síntomas suelen durar entre 4 y 7 días e incluyen:

  • rinorrea
  • tos
  • ojos llorosos y enrojecidos
  • pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas

La erupción cutánea comienza entre 7 y 18 días después de la exposición, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos 3 días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre 5 y 6 días hasta que se desvanece.

Complicaciones: ceguera encefalitis diarrea intensa y deshidratación severa otitis neumonía”.

Ciclo del sarampión. Fuente: SPP

Enfermedad de notificación obligatoria

La SPP recuerda que el sarampión es una enfermedad de notificación obligatoria conforme a lo establecido en el Decreto ejecutivo N° 1617 de 21 octubre 2014 “que determina y categoriza los Eventos de Salud Pública de Notificación e Investigación, define los tipos de vigilancia epidemiológica, la vigilancia laboratorial y se señalan los procedimientos para su realización”.

Son los Eventos de notificación obligatoria (ENO) “los rumores, sospechas, casos o defunciones por enfermedades, riesgos u otros eventos de salud, que por su transmisibilidad, peligrosidad o potencialidad de daño, sean definidos como tales por este Decreto Ejecutivo”.

En el caso del sarampión, es sospechosa “toda persona con fiebre y exantema sin causa determinada o toda persona en quien un trabajador de salud sospeche sarampión”.

Confirmado: “Caso sospechoso de sarampión que es confirmado por los siguientes métodos de laboratorio (serología, aislamiento viral, pruebas moleculares) o por nexo epidemiológico (entendido como el antecedente de contacto en periodo de transmisibilidad con un caso de sarampión o rubéola confirmado por laboratorio)”.

Debe proceder el aislamiento respiratorio de los casos identificados desde la fase catarral hasta 5 días después del inicio del exantema.

Recomendaciones

La SPP comparte las recomendaciones de la OPS: vigilancia sostenida, vacunación y respuesta rápida para evitar brotes de sarampión o la enfermedad.

Para más información, ver a continuación el documento de la SPP que amplía estos conceptos y ofrece información para acompañar las actuaciones en el sector sanitario público, privado y orientar a la sociedad en general:

https://spp.com.pa/publicaciones/documentos-interes/vacunacion/boletin-sarampion-jun-2025.pdf

Con información de la SPP