El libro del destacado historiador Reinaldo Rojas, narra en detalle el nacimiento, crecimiento y evolución de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) durante sus primeros cincuenta años. Está disponible en Amazon y por cortesía del autor compartimos un fragmento de esta obra de colección. Ideal para estudiantes, historiadores, educadores y cualquier lector interesado en la historia educativa y cultural del país, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Una Historia de 50 Años es un homenaje a los valores y la visión que han sostenido esta institución a lo largo del tiempo, se describe en la presentación.

Proceso de fundación de la UCLA (parte III)
El Centro Experimental de Estudios Superiores (1962-1967)
La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de hoy, no fue fundada formalmente como tal en 1962. Acostumbrados a un relato de fechas y a una historia construida sobre la base de un encadenamiento de acontecimientos importantes, hemos sido formados en una visión épica de la historia. Pero la historia es una suma de procesos complejos, de avances y retrocesos, donde se combina la acción individual de líderes connotados y la movilización colectiva. En la historia de la educación esta situación es más evidente, porque el héroe verdadero – si lo podemos denominar así – es el que trabaja en el silencio del laboratorio o en el bullicio del aula de clase. No es solo el educador destacado, es también el alumno interesado, aventajado o brillante, quienes en una relación enseñanza-aprendizaje, a veces tranquila y a ratos conflictiva, construyen universidad como espacio para la producción de conocimientos y el dialogo de saberes.
Si bien el CEDES no es la Universidad formalmente esperada, tal como sucedió en 1884 cuando tampoco se inauguró la universidad, sino que se facultó al Colegio Federal de Barquisimeto para conferir títulos universitarios; spu podemos afirmar que es su núcleo de origen porque permite el encuentro de alumnos y profesores, la fundación de las primeras cátedras y departamentos que van a nutrir las carreras de Medicina, Veterinaria y Agronomía y, con ello, la circulación de ideas y conocimientos, lo cual constituye, finalmente, la esencia de la verdadera Universidad.
Luego del decreto del 22 de septiembre, el gobierno nacional designó una Comisión Organizadora según Resolución No. 1791 de fecha 16 de octubre de 1962, la cual quedó integrada por el médico y experimentado educador Dr. Lorenzo Antonio Vivas, como Presidente; el Dr. Alí Omar Carnevali, Secretario; y como vocales los doctores Hugo Rivas Franco, José Luis Zubillaga y el Ing. Agrónomo Froilán Álvarez Yépez, con una asignación presupuestaria de 200.000 bolívares para su organización y funcionamiento.[i] Posteriormente, le va a corresponder al médico veterinario Dr. Alfonso Maldonado Rivas, asumir la Secretaría General del CEDES (1962 – 1967)[ii], conjuntamente con la coordinación de la comisión organizadora de la carrera de Ciencias Veterinarias.[iii]
Esta Comisión se instaló el 20 de octubre de 1962, estando presentes en esta histórica reunión, como invitados especiales, el Dr. Eligio Anzola Anzola, Gobernador del Estado Lara, el Prof. Manuel Fermín, Director de Educación de la entidad, y el Secretario del Consejo nacional de Universidades, Dr. Aníbal Muñoz A. En esta sesión, se dio lectura al Decreto Nº 845 que creó el CEDES como institución de nivel universitario y se abordó el tema de la no existencia de locales aptos para el inicio de las actividades académicas por lo que la Comisión Organizadora se decidió provisionalmente por “una clase muy modesta y económica de construcción que será realizada en los terrenos de lo que en lo futuro será la Ciudad Universitaria”.[iv]
En esta misma reunión del 22 de octubre, se nombra la Subcomisión de Medicina, integrada por los doctores Lorenzo A. Vivas, Carlos Zapata Escalona, Luis Gómez López, Humberto Campins y Rafael Marante, con un cuerpo asesor formado por los doctores Pastor Oropeza, Carlos Gil Yépez, José Ignacio Baldó, Antonio Borjas Romero, Féliz Pifano C, Rafael Cordero Moreno, Luis Manuel Peñalver, Juan Vicente Seijas, Pablo Herrera Campins, Pedro Yturbe, Miguel Ángel Pérez, Blas Bruni Celli, Otto Lima Gómez y Jorge Andrade.[v] Medicina va a ser la primera escuela que entrará en funcionamiento el 15 de abril de 1963 en la sede del Hotel Nueva Segovia, “con un ciclo de Ciencias Fundamentales, y una matrícula de de 118 alumnos, con un plantel de docentes a Tiempo Completo.”[vi]
He aquí, la primera diferencia del modelo organizativo que empieza a constituirse con el CEDES y el de las universidades autónomas, regidas en ese momento por la Ley de Educación de 1955 y la Ley de Universidades de 1958. Esta diferencia va a quedar formalmente establecida en la Ley de Universidades de 1970, con el surgimiento del modelo de Universidad Nacional Experimental adscrita al Ministerio de Educación y cuyo fin, según señala el Artículo 10º, “es ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior”.[vii]
Efectivamente, el CEDES va a depender directamente del Ministerio de Educación “que es el organismo facultado para garantizar la validez legal de los estudios en él realizados y el otorgamiento de certificados y títulos y para determinar el régimen de enseñanza y todas las demás normas necesarias para su funcionamiento”.[viii] De allí su nombre: Centro Experimental de Estudios Superiores.
En segundo lugar, el CEDES es parte de la política de regionalización del país, que en el caso de la región centroccidental representa FUDECO. Por ello, su tarea es “formar a nivel y al calor regional los profesionales, técnicos y científicos necesarios para planificar, dirigir y ejecutar las tareas del desarrollo socio-económico de la región centroccidental”[ix]
En tercer lugar, se trata de un instituto de carácter experimental[x] y, en cierto modo, una institución piloto para el ensayo “de conceptos, normas y métodos en educación universitaria y adopción de aquellos que, ya aprobados en otras universidades, se consideren eficazmente aplicables.”[xi] Esta experimentalidad permite propiciar la utilización de “métodos esencialmente prácticos y experimentales para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje”,[xii] poniendo, además a tono, la educación universitaria con los desafíos de la nueva era tecnológica en ascenso. En ello coinciden también quienes han solicitado para la ciudad una universidad industrial.
Esa experimentalidad permite planificar la labor formativa de los futuros profesionales en estrecha relación con las necesidades y peculiaridades de la región. La agronomía, para enfrentar – entre otros – “los problemas teóricos de la aridez y los prácticos de la utilización adecuada las tierras áridas”, rasgo fundamental de la región centroccidental, en especial de los estados Lara y Falcón cuya mayor superficie territorial se corresponde con un ambiente semi-árido. Las ciencias veterinarias para formar profesionales “capaces de enfrentar ventajosamente los problemas de la producción animal” y la salud pública producida por enfermedades comunes al animal y al hombre; y la medicina para formar médicos “a la altura de nuestro tiempo en el aspecto científico y técnico, humanos y cultos, capaces de entender y atender al hombre venezolano en toda su dimensión biológica, social y psicológica.”[xiii]
Para ello, el CEDES va a ensayar una nueva estructura académica, constituida por un Ciclo de Ciencias Fundamentales, tomado de la experiencia del Ciclo Básico de la Universidad de Oriente, creada en 1958, modalidad inexistente en la universidad autónoma, y una organización departamental frente a la estructura Cátedra-Escuela-Facultad de la universidad autónoma. Según esta concepción, “el departamento suministra cursos a las diferentes escuelas y rinde tareas en otros aspectos donde la función del centro o las necesidades de la comunidad las requieran; es de extensión universitaria y cubre todos los niveles que lo precisen.”[xiv]
En cuanto a la investigación, esta tiene un carácter eminentemente aplicado, ya que además de su orientación regional debe responder al incremento de la producción agrícola y pecuaria y a la salud pública. Se trata, de formar un profesional universitario en un ambiente académico de investigación concreta, “especialmente orientada al conocimiento de los problemas nacionales y regionales y al planteamiento de sus soluciones concretas.”[xv]
El proceso de admisión, con pruebas psicotécnicas y de conocimientos, se realizó en noviembre de 1962 en las aulas del Liceo Mario Briceño Iragorry, concurriendo ciento cincuenta y tres (153) bachilleres.[xvi] El primer año de estudios se llevó a cabo en el periodo académico 1963-1964, iniciándose el primer semestre de Ciencias Fundamentales con ciento diecinueve (119) alumnos inscritos para cursar Medicina.[xvii] El segundo Curso Básico se inició el 3 de febrero de 1964, contando con un contingente estudiantil distribuido por carreras: cincuenta y siete (57) para Medicina, cincuenta y dos (52) para Agronomía y cuarenta (40) para Veterinaria.[xviii] Este Ciclo de Ciencias Fundamentales se transformará en 1965 en el Departamento de Ciencias Básicas o Fundamentales, al servicio de todas las carreras, cuyo primer director será el educador, músico y abogado Dr. Martín Díaz Peraza.
Centro Experimental de Estudios Superiores. Planta de profesores fundadores
1963-1964
ASIGNATURA | PROFESORES |
Matemáticas | Pedro Castillo Mantilla y Jesús Antonio Melo |
Física | Carlos Hernández |
Biología | Zambrano*, Hugo Bernal, Julio Díaz y Arredondo |
Química | Núñez* y William Mc Auliffe |
Inglés | Héctor Gouverner |
Lenguaje | Armando Montesinos y María de Lourdes García Tamayo |
Ciencias Sociales | Luis David Morante |
FUENTES: ARISTIGUIETA MACHADO, Alexis. Historia Social e Institucional de la Educación Superior en el Estado Lara: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) (1962-1982. UCLA. XXX Años de Historia de la UCLA. 1962 – 1992
(*) No ha sido posible ubicar el nombre de estos profesores.
El balance de estos dos primeros años fundacionales de gestión lo hace el propio Dr. Lorenzo Antonio Vivas al conmemorar el primer aniversario de la apertura de las actividades académicas, llevadas a cabo el 15 de abril de 1963. Allí, se refiere al Centro Experimental de Estudios Superiores como “el núcleo inicial de la Universidad de la región centroccidental de Venezuela”[xix] a tono con la política de regionalización que en 1964 va a crear la Fundación para el Desarrollo Centroccidental (Fudeco), como su organismo de planificación regional.[xx]
Pero se refiere también el Dr. Vivas, como Director-Presidente del CEDES, a la universidad como aquella institución que llegó a Venezuela trasplantada del viejo mundo y que aún no ha logrado estar a la altura de su tiempo. La del siglo XVIII, “forrada de impermeable escolasticismo”. La del siglo XIX, cuyas intenciones de propiciar la ciencia “zozobraron ante el complejo de miseria y calamidades de las guerras civiles.” La experiencia de los estudiantes de la Universidad de Córdova, que le impuso a la universidad latinoamericana aquel imperativo de que “Antes que trasmitir conocimientos y buscar nuevas verdades, la Universidad debe transformar la situación política” también impregnó a nuestra universidad del siglo XX. Esa beligerancia ha derivado en “desviaciones e intemperancias que han afectado profundamente la idea y la misión propia de la Universidad.” Para el Dr. Vivas, esta realidad se puede apreciar claramente en el hecho de que la universidad venezolana no solo está muy lejos de figurar en el rango de las grandes universidades creadoras del mundo, sino que ninguna de ellas le reconoce validez a sus certificados y títulos.
Frente a ello, hay dos opciones: la transformación paulatina de la Universidad a partir de un replanteamiento estructural con vistas a sus propios fines y al destino nacional; o, en lo inmediato, “canalizar el aumento creciente de los requerimientos docentes superiores en instituciones de tipo nuevo, de distinto carácter estructural: esta es precisamente la concepción de las universidades experimentales”[xxi]
Tenemos pues, una realidad indiscutible al acercarnos a los orígenes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Se trata de un nuevo modelo de universidad, fundado en la regionalización y la experimentalidad. Cincuenta años después, el encuentro con estos principios originarios debe motivar un balance de lo logrado, de lo no alcanzado y de lo que aún falta por hacer. Sigamos el curso de esta historia, retomando el camino de construcción de cada una de sus Escuelas.
[i] UCLA. XXX Años de Historia de la UCLA. 1962 – 1992. 1993. P. 79.
[ii] ARCHIVO HISTORICO DE LA UCLA. Libro de Actas del CEDES. Acta Nº 02. Mobiliario Nº 3. En esta Acta, de fecha 16 de noviembre de 1962, ya aparece el Dr. Maldonado.
[iii] UCLA. Op. Cit. 1993. P. 376.
[iv] ARCHIVO HISTORICO DE LA UCLA. Libro de Actas del CEDES. Mobiliario Nº 3, Acta Nº 01 de 22 de octubre de 1962.
[v] Idem.
[vi] UCLA. Op. Cit. 1993. P. 80.
[vii] REPUBLICA DE LA VENEZUELA. Ley de Universidades. Gaceta Oficial Nº 1.429 de 8 de septiembre de 1970.
[viii] CEDES. Características, organización, finalidades. s/f. P. 11.
[ix] Ibid. P. 14.
[x] Sobre la definición jurídica y las características de este modelo de universidad experimental puede consultarse: CAÑIZALES VERDE. Francisco. Régimen jurídico de la Universidad Experimental. Barquisimeto: UCO. s/f. 35 págs.
[xi] CEDES. Op. Cit. s/f. P. 17.
[xii] Indem.
[xiii] Ibid. P. 18.
[xiv] Ibid. P. 21.
[xv] Ibid. P. 23.
[xvi] ARISTIGUIETA MACHADO, Alexis. Historia Social e Institucional de la Educación Superior en el Estado Lara: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) (1962-1982. P. 80 y ss.
[xvii] UCLA. Op. Cit. 1993. P. 298.
[xviii] Ibid. P. 375
[xix] VIVAS, Lorenzo Antonio. Misión de la Universidad Experimental. s/f. P. 3.
[xx] Sobre la creación y evolución de FUDECO puede consultarse: GUERRA CORDOVA, Alexis. Op. Cit. 2008. P. 120 y ss.
[xxi] VIVAS, Lorenzo Antonio. Op. Cit. P. 12.
[1] UCLA. XXX Años de Historia de la UCLA. 1962 – 1992. 1993. P. 79.
[1] ARCHIVO HISTORICO DE LA UCLA. Libro de Actas del CEDES. Acta Nº 02. Mobiliario Nº 3. En esta Acta, de fecha 16 de noviembre de 1962, ya aparece el Dr. Maldonado.
[1] UCLA. Op. Cit. 1993. P. 376.
[1] ARCHIVO HISTORICO DE LA UCLA. Libro de Actas del CEDES. Mobiliario Nº 3, Acta Nº 01 de 22 de octubre de 1962.
[1] Idem.
[1] UCLA. Op. Cit. 1993. P. 80.
[1] REPUBLICA DE LA VENEZUELA. Ley de Universidades. Gaceta Oficial Nº 1.429 de 8 de septiembre de 1970.
[1] CEDES. Características, organización, finalidades. s/f. P. 11.
[1] Ibid. P. 14.
[1] Sobre la definición jurídica y las características de este modelo de universidad experimental puede consultarse: CAÑIZALES VERDE. Francisco. Régimen jurídico de la Universidad Experimental. Barquisimeto: UCO. s/f. 35 págs.
[1] CEDES. Op. Cit. s/f. P. 17.
[1] Indem.
[1] Ibid. P. 18.
[1] Ibid. P. 21.
[1] Ibid. P. 23.
[1] ARISTIGUIETA MACHADO, Alexis. Historia Social e Institucional de la Educación Superior en el Estado Lara: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) (1962-1982. P. 80 y ss.
[1] UCLA. Op. Cit. 1993. P. 298.
[1] Ibid. P. 375
[1] VIVAS, Lorenzo Antonio. Misión de la Universidad Experimental. s/f. P. 3.
[1] Sobre la creación y evolución de FUDECO puede consultarse: GUERRA CORDOVA, Alexis. Op. Cit. 2008. P. 120 y ss.
[1] VIVAS, Lorenzo Antonio. Op. Cit. P. 12.