fbpx
Fundada por universidades gallegas, con apoyo del tejido empresarial gallego o con sede en la comunidad autónoma de España, es un modelo exitoso de gestión que impulsa el emprendimiento de base científica y tecnológica

Por: Violeta Villar Liste

Si hay un lugar donde llueve es en Galicia. Una lluvia que agradece el verde.

Lo que no llovía, al menos hace 25 años, eran fondos de inversión para los proyectos, que nacidos en los centros de investigación de las universidades gallegas, aspiraban a transferirse a la sociedad.

“Había una sequía de fondos”, comentó Inmaculada Rodríguez Cuervo, directora general de Unirisco (el valor del conocimiento es su lema), la primera sociedad de capital riesgo (venture capital) que nace en la universidad con la visión de financiar proyectos de base científica y tecnológica.

La iniciativa que impulsó la Universidade de Santiago de Compostela (USC), sumó la participación de la Universidade da Coruña y de Vigo y pronto llegaron las empresas gallegas, o con sede en Galicia (norte de España), a invertir para que el conocimiento se transformara en soluciones al servicio de la sociedad.

Unirisco también es un éxito porque los empresarios creyeron en el buen negocio de invertir en ciencia.

Abanca, Banco Santander, Inditex, Grupo San José, Gadisa, R Cable, Pescamar o la Zona Franca de Vigo, entre otras, han entendido su responsabilidad social en apoyo a la ciencia emprendedora y la academia.

Darío Villanueva Prieto, quien era rector de la USC cuando surgió la idea, contó en una oportunidad que entendió como rector la necesidad de “incluir las tres misiones que Ortega y Gasset atribuía a la Universidad: docencia, investigación y transmisión del conocimiento”.

Filólogo y humanista, sí; pero rector totalmente convencido de que la transferencia de conocimiento  desde la Universidad a la sociedad debería ser dotada de un fundamento económico que una entidad pionera como UNIRISCO podía y debía proporcionar, con el concurso de los agentes económicos, industriales y financieros verdaderamente comprometidos con el desarrollo de Galicia y de España.

Darío Villanueva Prieto

Recordó que cuando las tres universidades presentaron la documentación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España “los funcionarios se quedaron estupefactos de que unas universidades promovieran una sociedad de capital riesgo”.

Este hecho es tan innovador como Unirisco: una experiencia única que articula a las universidades con empresas que invierten en el conocimiento.

Esta historia, que prueba el poder de las ideas y la voluntad, se conoció durante el IX Congreso Nacional de Científicos Emprendedores, evento que se desarrolló en la USC, coorganizadora junto a la Fundación Damián Rodríguez Olivares (Fundación DRO) y la Fundación Botín, los días 2 y 3 de octubre.

La directora general de Unirisco participó en la mesa redonda, ¿Cómo despertar el interés del ecosistema inversor?, moderada por Luis Otero (USC) y con la participación de José María Elorza (MOA Foodtech), Antonio López (SILO) y Carlos Caballero (UCAM Hitech).

Propósito: Transformar el conocimiento de las Universidades en proyectos empresariales exitosos a través de la inversión en capital y el acompañamiento estratégico.

Emprendo o invierto

Unirisco conecta a las dos piezas clave del ecosistema: al emprendedor científico y al inversionista.

Si el emprendedor presenta un proyecto viable y con un modelo de negocio escalable, el equipo lo acompaña en el proceso.

El mensaje a los inversionistas se asocia a su fortaleza y modelo innovador al constituir la primera sociedad de capital riesgo vinculada a las universidades y autorizada por la CNMV a funcionar. Cuenta con un capital de tres millones de euros invertidos y “una trayectoria consolidada de más de 25 años en inversiones minoritarias en spin-offs de las universidades gallegas”.

Rodríguez Cuervo afirma que uno de los grandes logros de Unirisco es la creación de un tejido nuevo: el sector biotecnológico de Galicia.

De acuerdo con el documento, Estrategia de Consolidación del sector Biotecnológico de Galicia 2021-2025 (Xunta de Galicia), “el sector biotecnológico en Galicia cuenta actualmente con 66 empresas cuya actividad principal es la biotecnología, según el informe ASEBIO 2023 (Asociación Española de Bioempresas). Además, más de 160 entidades han desarrollado productos o servicios basados en esta tecnología, según BIOGA, el principal clúster del sector en Galicia”.

Son los principios de Unirisco  “el desarrollo tecnológico, impulsando alternativas a la transferencia del conocimiento de la Universidad a la sociedad», creando empresas de base tecnológica, empleo cualificado y una cultura emprendedora que ponga en marcha empresas de alto valor añadido.

Es decir, no se trata solo de aportar fondos, sino de acompañar en el camino. Como al peregrino.

Ejemplos de modelos de éxito

La historia de Unirisco es también el éxito de las empresas que han ayudado a fundar, como  AMSlab, “grupo de empresas biotecnológicas que desde 2008 ofrecen servicios analíticos de control de calidad, investigación, fabricación y desarrollo de productos en el sector alimentario, veterinario, industria farmacéutica y salud”.

En su portafolio presenta, entre otras, a Appentra, “spin-off de la Universidade da A Coruña, fruto de resultados de I+D en el ámbito de las herramientas de desarrollo de software para computación de alto rendimiento HPC (High Performance Computing)”.

Batea Oncology “es una empresa biotecnológica  surgida de la investigación desarrollada en el Hospital Universitario y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, con un enfoque traslacional claro para responder a necesidades clínicas no cubiertas en oncología”. Su primer desarrollo es “GlioHook, un dispositivo médico para el tratamiento de glioblastoma, el tumor cerebral más común y agresivo, para el que apenas hay opciones terapéuticas y en el que la supervivencia a 5 años es inferior a 5%”.

Equipo de Batea Oncology, Unirisco y Xesgalicia | Cortesía: Unirisco

Batea Oncology espera iniciar un ensayo clínico piloto en 2026.

Unirisco y Xesgalicia participan en la ronda de financiación de Batea Oncology para que puedan avanzar en el desarrollo clínico de este dispositivo médico pionero.

Unirisco también anunció que está invirtiendo en Néboda, “una innovadora startup gallega especializada en agricultura vertical de interior. Esta operación permitirá a la compañía consolidar su sistema de producción a escala preindustrial, validar las principales métricas del modelo de negocio y establecer acuerdos con grandes distribuidores hortofrutícolas en la península ibérica”.

Néboda impulsa la agricultura vertical | Cortesía Unirisco

Otro proyecto destacado es Gazella Biotech, surgido en la USC, dentro del equipo de terapias avanzadas para el tratamiento de enfermedades metabólicas, como la obesidad patológica.

Los investigadores del proyecto trabajan en el desarrollo de un fármaco dirigido a casos de obesidad patológica que no responden a tratamientos convencionales.

Unirisco posee una participación accionaria en los proyectos, bajo la filosofía de generar valor sin comprometer la sostenibilidad de las empresas, y de apoyar el crecimiento de nuevas iniciativas científicas.
Nuevas alianzas y más proyectos que consoliden a Unirisco como referencia nacional e internacional están sobre la mesa. Pronto habrá más noticias, y estaremos aquí para contarlas.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]