fbpx
La Universidad de Panamá, como institución pública líder en el país, considera su monitoreo como parte de su compromiso con la excelencia, la inclusión y la proyección internacional

Por: Alfredo Meléndez Moulton

El rector de la Universidad de Panamá, Dr. Eduardo Flores Castro, compartió con la comunidad universitaria un informe que revela el posicionamiento de la institución en diez rankings internacionales, destacando los avances en calidad educativa, investigación y sostenibilidad, así como su compromiso con la mejora continua.

El rector explicó que, en el documento titulado “La Universidad de Panamá en los Rankings Académicos 2024”, se evidencia cómo la universidad ha sido reconocida en prestigiosos rankings a nivel global.

“Aún tenemos desafíos por superar, pero lo más valioso es la mejora continua que hemos logrado en los últimos ocho años, reflejo del compromiso, esfuerzo y pasión de toda nuestra comunidad universitaria”, expresó el Dr. Flores Castro.

Rankings destacados en los que figura la Universidad de Panamá:

1.       QS World University Rankings: Considerado uno de los más influyentes del mundo, evalúa la reputación académica, la opinión de empleadores, la proporción docente/estudiante, la movilidad internacional y el impacto de las publicaciones en Scopus. La Universidad de Panamá participa desde 2020.

En el último período, (año 2024 – edición 2025), la Universidad de Panamá ha logrado mantenerse
dentro de las mejores universidades a nivel mundial, posicionándose en el rango 1201 – 1400. Para este año se evaluaron 5,663 universidades de 106 países de las cuales, solo 1,503 universidades lograron ser incluidas en la edición 2025 de este ranking mundial. Destaca a nivel nacional por ostentar el
primer puesto en empleabilidad y redes internacionales de investigación
.

2.       QS Latin America & The Caribbean: Clasifica anualmente a más de 400 universidades de la región. La Universidad de Panamá figura desde 2012.

3.       QS Sustainability Ranking: Evalúa el impacto ambiental, social y de gobernanza. La UP ha sido incluida por sus avances en sostenibilidad.

4.       QS Stars: Tras una rigurosa auditoría, la UP recibió tres estrellas, destacando su nivel de enseñanza, la empleabilidad de sus egresados y su capacidad investigativa.

5.       Webometrics Ranking (Ranking Web de Universidades): Publicado semestralmente, promueve la visibilidad web y el acceso abierto a la producción científica.

6.       Scimago Institutions Ranking: Clasifica a las instituciones según su investigación, innovación e impacto social. Para la edición del año 2024 la Universidad de Panamá fue considerada por este ranking, por tercer año consecutivo, siendo la mejor institución académica de estudios superiores del país con
méritos suficientes para ser incluida en el ranking 2024. El requisito más importante es contar con 100 o más publicaciones en revistas indexadas en Scopus durante el último año. En el último año los investigadores de la Universidad de Panamá publicaron sus artículos en 109 revistas de 22 países, la mayoría de estas revistas son de Acceso Abierto.

Publicidad

7.       Nature Index: Registra artículos de investigación de alto impacto publicados en las principales revistas científicas a nivel mundial. La Universidad de Panamá en primer lugar entre las
instituciones que más contribuyen al ámbito científico.

8.       Alper-Doger Scientific Index (AD Scientific Index): Analiza la productividad científica según los índices i10, h y las citaciones en Google Scholar. Panamá cuenta con 803 científicos en
el AD Scientific Index, 217 de los cuales son de la Universidad de Panamá. Esto representa un 27% del total.

9.       UI GreenMetric World University Ranking: Evalúa políticas de sostenibilidad en campus universitarios. En 2024 participaron 1,477 universidades, incluyendo 178 de América Latina.

10. Google Scholar, Para 2023 la Universidad de Panamá contaba con más de 500 investigadores con afiliaciones públicas en Google Scholar.

El informe, elaborado por la Comisión para la Gestión de la Información de Investigación, tiene como objetivo analizar el desempeño reciente de la institución en los principales rankings académicos internacionales, sirviendo como una herramienta estratégica para fortalecer la calidad educativa y para la toma de decisiones basadas en evidencia.

En un contexto global de creciente competitividad, estos rankings evalúan aspectos como la producción científica, la reputación académica, el impacto social, la internacionalización y la sostenibilidad. La Universidad de Panamá, como institución pública líder en el país, considera su monitoreo como parte de su compromiso con la excelencia, la inclusión y la proyección internacional, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4: Educación de calidad.

Además, el informe resalta que la Universidad de Panamá cuenta con más de 500 investigadores con perfiles públicos activos en Google Scholar, lo cual refuerza su presencia académica internacional.

El documento también contiene un análisis comparativo con universidades pares de la región y establece una hoja de ruta para seguir fortaleciendo la calidad universitaria.

La publicación funciona tanto como diagnóstico institucional basado en datos objetivos como guía para la planificación estratégica a largo plazo.

“Este tipo de análisis nos permite identificar nuestras fortalezas, áreas de mejora y desafíos estratégicos, reafirmando nuestro camino hacia una universidad más competitiva, transparente y alineada con estándares internacionales”.

Ver la publicación:

Por: Alfredo Meléndez Moulton