Semillas tolerantes al estrés hídrico y para riego, es parte de la respuesta de la Facultad de Ciencias Agropecuarias a los requerimientos del campo panameño
Por: Carlos Iván Caballero G. | Semanario La Universidad
Desde el siglo XX, la crisis y reducción en la producción de arroz ha sido materia de investigación y preocupación por la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad de Panamá, con respuestas desde la ciencia.
Orlando Torres, quien actualmente se desempeña como coordinador del Programa de Mejoramiento Genético y Agronómico del Cultivo de Arroz de la FCA en Chiriquí, destaca que entre 1970 y 2025 se han lanzado al mercado 14 variedades de arroz. Explica que cada variedad debe tener una duración en el mercado que oscile entre 6 a 8 años.
Sin embargo, algunos granos perduran más en el tiempo, como la variedad FCA 0616 FL, en el mercado desde 2013.
En la actualidad, el Departamento de Mejoramiento Genético de la facultad, posee tres líneas prometedoras (del grano), candidatas a ser lanzadas como variedad. La FCA decidirá cuál será elegida, explica Torres.
Son las tres líneas del grano:
- La FCA EH 20, tolerante al estrés hídrico.
- La FCA TV 20 100 FL y la FCA 20 115 Fl, ambas para el arroz de riego.
Aclara que desde que se realiza la primera prueba en una semilla de arroz, hasta el momento de ser apta para salir al mercado, transcurren aproximadamente de 8 a 10 años.
Añade que el programa de mejoramiento inició en la década de los 70. Desde 2022 la FCA viene ampliando los estudios para encontrar una diversidad que sea resistente al estrés y brinde a los productores mayor cantidad de quintales por hectárea.
Jaime Rodríguez, investigador y docente del departamento de Fitotecnia de la FCA sede Chiriquí, manifiesta que el Programa de Mejoramiento Genético de Arroz recibe semillas mejoradas del Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar).
En el Flar, las investigaciones se realizan hasta la cuarta generación. En esta etapa, logran conseguir una semilla fuerte que cumpla con las exigencias para continuar investigando.
Al llegar la citada semilla a la FCA, los técnicos continúan su desarrollo en diferentes zonas climáticas. Las investigaciones persistenhasta lograr un grano que se adapte y se desarrolle en un ambiente específico.
Mejorar la rentabilidad y apoyar la producción nacional

De acuerdo con el análisis del decano de la FCA, Eldis Barnes Molinar, la actual condición por la que atraviesa la producción, en términos de retos, exige mejorar la rentabilidad del cultivo, de manera que siga siendo de interés para los agricultores y lograr el autoabastecimiento, lo cual implica incrementar la producción nacional.
El sector agrícola se encuentra en un ambiente tenso debido a que el Gobierno no aporta los incentivos necesarios para garantizar la producción de arroz.
Explica que los productores de arroz deben alcanzar ingresos entre el 25% y 30% para continuar en el campo.
Hasta el momento, el Estado no ha establecido alternativas que los lleve a generar esos ingresos. En la actualidad, el quintal de arroz, en cáscara, se vende entre 20 y 24 dólares, y con el subsidio llega a 32 dólares.
Barnes agrega que solo se cultiva el 75% de la producción nacional, el 25% restante se importa. Si el Gobierno establece políticas adecuadas en apoyo a los productores se puede cultivar la totalidad del consumo anual.
El decano de la FCA sostiene que el total del consumo es posible obtenerlo utilizando una variedad de semillas que sea tolerante al estrés hídrico. En Panamá el arroz solo se cultiva en temporada lluviosa.
Otro aporte para lograr el consumo total, es la reducción en la compra y uso de los agroquímicos, que representa un gasto excesivo en la producción. Para ello, es necesario contar con semillas mejoradas, tolerantes, y resistentes a enfermedades.
El arroz también se puede cultivar en zonas donde el agua es abundante. Foto: cortesía Felizbeth Roque
También, debe eliminarse el arroz rojo. Esto significa, la maleza que crece entre los cultivos; eliminarla permite aumentar la producción de arroz por hectárea.
El decano de la FCA también sugiere que se respete la cadena agroalimentaria del arroz y que se tome en consideración la opinión de los productores. Es decir, que cuando el Gobierno esté seguro de que la producción arrocera no alcance para abastecer el mercado, entonces importe el grano.
Ver edición completa del Semanario La Universidad:
https://launiversidad.up.ac.pa/node/4736
Por: Carlos Iván Caballero G. | Semanario La Universidad