fbpx
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá destacó el esfuerzo de los equipos ganadores de la Jornada de Iniciación Científica (JIC) Nacional 2025

Por: Sherly Díaz

Sherly Díaz es periodista, experta en Economía, docente y editora

El interés de presentar una investigación novedosa, con hallazgos de trascencia para la población panameña y hasta regional han motivado a estudiantes universitarios a desarrollar estudios en áreas como las ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas, entre otras.

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (UP) quiso reconocer este esfuerzo y realizó un homenaje a los ganadores de la reciente Jornada de Iniciación Científica (JIC) Nacional 2025.

En este acto participaron los estudiantes y tutores de estas investigaciones de la UP, así como los representantes de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de este centro de enseñanza superior, que logró llevarse cuatro premios: el primer y segundo lugar en la categoría de Ciencias de la Salud y el primer y tercer lugar en el área de investigación en Ciencias Naturales y Exactas.

Para el Dr. Janzel Villalaz Guerra, director de Investigación y Postgrado de la UP estos estudios son importantes, porque son desarrollados por jóvenes investigadores,  con nuevas ideas y en el futuro podrían ser reconocidos internacionalmente.

La JIC Nacional 2025,que organiza la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), se desarrolló en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC).

El primer lugar en el área de Ciencias de la Salud fue para la UP/Campus Octavio Méndez Pereira con el proyecto: Síndrome del impostor en estudiantes universitarios. Un análisis estadístico de la prevalencia y su relación con la autoestima.

Autoría: Yiizah Pinillo, Kimberly Stanford y Yasibeth Quintana. Autor correspondiente: Elisa Mendoza.

Primer lugar en Ciencias de la Salud | Imagen cortesía JIC

Las estudiantes pertenecen a la Escuela de Estadística, en la licenciatura de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología.

El síndrome del impostor se ha identificado como un fenómeno psicológico frecuente en contextos académicos, caracterizado por la percepción de incompetencia y el temor constante a ser descubierto como un “fraude”, a pesar de contar con logros objetivos. Esta condición puede afectar el bienestar psicológico de los estudiantes y se ha vinculado con variables como la autoestima, la cual resulta fundamental para la adaptación universitaria.

El estudio analizó la prevalencia del síndrome del impostor y su relación con la autoestima en estudiantes universitarios. 

La encuesta fue aplicada a una muestra de 132 estudiantes de 5 escuelas diferentes de una facultad. Se observó que el 81,06% de los participantes presentó niveles frecuentes o intensos de síndrome del impostor; esta condición fue más prevalente en mujeres y en los primeros años académicos.

En cuanto a la autoestima, el 50% reportó un nivel bajo, el 28,79% un nivel medio y el 21,21% un nivel alto. https://lawebdelasalud.com/jic-2025-utp-universidad-de-panama-usma-y-umecit-triunfan-con-su-investigacion-innovadora/

Pinillo, una de las estudiantes que llevó a cabo el estudio, dijo que la escuela que destaca con mayor síndrome del impostor es Química y los estudiantes más afectados son de segundo, tercero y cuarto año.

El estudio reveló que las mujeres son más propensas a tener el síndrome del impostor.

Esta investigación no fue la única que ganó un premio en esta categoría: el segundo lugar también fue para la UP/Campus Octavio Méndez Pereira con el proyecto: Aislamiento y caracterización biológica de bacteriófagos contra Enterococcus spp. y Staphylococcus aureus a partir de aguas residuales hospitalarias y de la PTAR de Panamá.

Autoría: Jhonatan Moreno, Alcibiades Méndez Arcia y Jordi Querol. Autor correspondiente: Alex O. Martínez Torres.

Segundo lugar en Ciencias de la Salud | Imagen cortesía JIC

La resistencia antimicrobiana representa una amenaza creciente para la salud pública global y es importante implementar nuevas estrategias terapéuticas.

Entre los patógenos prioritarios identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan Enterococcus faecium y Staphylococcus aureus, pertenecientes al grupo ESKAPE y ampliamente asociados a infecciones nosocomiales y multirresistencia.

Méndez, estudiante de licenciatura en Genética y Biología Molecular y Moreno estudiante de licenciatura en Biología con orientación en Microbiología y Parasitología, explicaron que durante un año de investigación se logró el aislamiento de 10 bacteriófagos a partir de aguas residuales provenientes de la estación de bombeo 3 de la Cinta Costera 2 de la ciudad de Panamá y también de la planta de tratamiento de aguas residuales de Panamá.

Nueve de esos bacteriófagos frente a Enterococcus spp. y uno contra S. aureus. 

Los aislados exhibieron alta estabilidad físico-química, tolerando exposiciones a cloroformo y radiación UV, mientras que uno destacó por mantenerse viable a 70 °C. Igualmente, se mantienen más estables a pH alcalino.

En los ensayos de rango de hospedero, los aislados presentaron un espectro amplio, capaces de lisar múltiples cepas de Enterococcus spp.

Estos resultados preliminares confirman el potencial de los bacteriófagos como alternativa terapéutica frente a bacterias multirresistentes, y subrayan la necesidad de profundizar en su evaluación para aplicaciones clínicas y ambientales.

Moreno señala  que la meta es buscar una solución para la resistencia que presenta el grupo ESKAPE, que es el responsable de más del 80% de las infecciones por multiresistencia a nivel mundial.

“Nosotros estamos buscando una alternativa para los antibióticos. Sabemos que las bacterias pueden adquirir resistencia a estos compuestos y volverse un problema bastante grande para nosotros”, advirtió.

El Dr. Alex Martínez Torres, quien asesoró a los estudiantes en la investigación,  manifestó que este estudio es relevante, ya que las pruebas se hicieron en el Laboratorio de Microbiología Experimental y Aplicada (LAMEXA) y Microbiología de Aguas (LAMA) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP. Se trata del único laboratorio del país de este tipo y uno de los pocos en Centroamérica y El Caribe.

Dr. Alex Martínez Torres

A raíz de los resultados del estudio, mantienen conversaciones con algunos médicos infectólogos del país, porque hay una reglamentación para utilizar los bacteriófagos en fagoterapia, pero tienen problemas con las bacterias del grupo ESKAPE en Panamá.

“Estamos tratando de hacer un protocolo de emergencia para cuando ellos no cuenten con los antibióticos que inhiben las bacterias que están afectando a algún paciente, tengan la posibilidad de emplear nuestros bacteriófagos como una herramienta y salvar vidas, que es lo más importante al final del camino”, comentó el Dr. Martínez Torres.

El asesor también adelantó que se han mantenido reuniones para saber si es posible utilizar estos bacteriófagos en pacientes que tienen problemas neuronales, afectados por bacterias multiresistentes, porque los médicos no cuentan con un remedio para este realidad de salud.

Calidad del agua

La investigación reconocida con el primer lugar en la categoría de investigación en Ciencias Naturales y Exactas fue el proyecto Detección de nematodos y coliformes en los sistemas de almacenamiento de aguas y redes de distribución de acueductos rurales en Chitré, La Villa de Los Santos y Santa Ana, representado por la la UP/Centro Regional Universitario Azuero.

Publicidad

Autoría: Astrid Moreno y Michelle Aguirre. Autor correspondiente: Yesyka Montilla De León.

Primer lugar Ciencias Naturales y Exactas | Imagen cortesía JIC

La investigación tenía el objetivo de diagnosticar y evaluar la calidad del agua en sistemas de almacenamiento y redes de distribución de acueductos rurales, haciendo énfasis en la detección de nematodos y coliformes totales. Se recolectaron muestras en diferentes puntos y se aplicaron técnicas de análisis parasitológico y microbiológico.

Los resultados obtenidos demostraron la ausencia de nematodos en todas las muestras analizadas, lo que indica condiciones favorables respecto a contaminación por helmintos. No obstante, se detectó la presencia de coliformes totales, principalmente en zonas de almacenamiento y distribución final.

En estas comunidades, el abastecimiento suele provenir de pozos, tanques o redes de distribución sin control técnico, los cuales presentan riesgo de contaminación por materia fecal.

Entre los principales indicadores de este tipo de contaminación se encuentran los coliformes totales, cuya detección indica la posible presencia de microorganismos patógenos en el recurso hídrico.

Asimismo, aunque de forma menos común, diversas investigaciones han reportado la presencia de nematodos en fuentes de agua contaminadas, los cuales pueden comportarse como parásitos transmitidos por esta vía.

El Centro Regional Universitario Azuero de la UP también se ganó el tercer lugar con el proyecto Impacto de la contaminación microbiana en alimentos para consumo en ferias y fiestas patronales en Azuero.

Autoría: Yenifer Cárdenas, Nairovis Mendoza. Autor correspondiente: Alexis De La Cruz Lombardo.

Tercer lugar Ciencias Naturales y Exactas | Foto cortesía JIC

El estudio evaluó la calidad microbiológica de alimentos listos para el consumo vendidos en la Feria Internacional de Azuero y en las fiestas patronales de Santa Librada, con el fin de detectar microorganismos indicadores de contaminación.

Se analizaron productos de alto consumo como hot dog, chorizo, carne en palito y ensalada de papas. Las muestras fueron procesadas en laboratorio utilizando medios selectivos, tinción de Gram y prueba de catalasa. Se detectó presencia de microorganismos como E. coli, Bacillus cereus y coliformes totales. Los resultados evidencian riesgos sanitarios asociados a la venta informal de alimentos. 

Durante las festividades feriales como la Feria Internacional de Azuero, y religiosas como Santa Librada en Las Tablas, se observa un incremento en la preparación y consumo de alimentos por parte de fondas y vendedores ambulantes.

Estas prácticas presentan beneficios socioeconómicos, pero la creciente demanda y su preparación en condiciones no siempre controladas los convierte en una fuente potencial de riesgo sanitario (Wei, 2006). https://lawebdelasalud.com/jic-2025-utp-universidad-de-panama-usma-y-umecit-triunfan-con-su-investigacion-innovadora/

Para el Dr. De La Cruz este proyecto tiene un gran impacto en la población panameña, porque se trata de inocuidad alimentaria y es necesario mayor vigilancia de los alimentos que se consumen, sobre todo en actividades masivas.

Opina que muchas veces la vigilancia es muy débil y la manipulación, el respeto de control de calidad microbiológia y la cadena de fríos se interrumpen y los alimentos pueden salir contaminados; lo que atenta contra la salud pública. De hecho, podría ser motivo de brotes de intoxicación alimentaria o de gastroenteritis.

Valor de la investigación

Dr. Janzel Villalaz | Imagen Cortesía Semanario la UP

El Dr. Janzel Villalaz Guerra, director de Investigación y Postgrado de la UP explica que actualmente se desarrollan áreas de investigación estratégicas en Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Sociales y Humanística, Ingeniería e Informática, Ciencias Agropecuarias y Medicina Veterinaria, Comunicación e Información.

Solo en la edición 2024, a propósito de la Convocatoria Universitaria para Fondos de Investigación (CUFI), se premiaron 120 proyectos luego de recibir más de 300 postulaciones, demostración del espíritu de investigación de la comunidad universitaria. Por tradición, la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología han liderado el número de proyectos de investigación. Sin embargo, de manera progresiva, incrementan las procedentes de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Sociales

Sostiene que las áreas de investigación más importantes en la UP son Ciencias Naturales e Informática; seguida en un tercer lugar por las Ciencias Sociales. Y como muestra de ello han sido los premios ganados por este centro de enseñanza superior.

Mientras que, para el Dr. De La Cruz el valor de la investigación temprana para los dos proyectos ganadores de Azuero radica en la posibilidad de tener planes de vigilancia de la calidad de agua y de las inocuidad alientaria con tiempo para el aseguramiento de la salud pública y en particular la puesta en marcha de programas de monitoreo, tanto de la calidad de agua como de los alimentos de consumo masivos en fiestas.

Estas medidas, añade, permitiría bajar las incidencia de gastroenteritis, diarreas, y establecer criterios permanentes de vigilancia y monitoreo tanto de la matriz agua como de alimentos.

El Dr. Luis Wong, coordinador de las JIC de la UP, dijo que este centro de estudios superiores ha participado en el programa desde hace algunos años y ha ganado premios en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, entre otros.

Wong sostiene que las investigaciones tienen gran valor para la comunidad panameña, porque retrata problemas reales del país.

Por ejemplo, el estudio que busca encontrar soluciones al problema de la resistencia bacteriana.

En Panamá se han dado casos de personas, que por ejemplo, ingresan a un hospital y salen enfermas con una bacteria, comentó.

Y esas bacterias – que habitan en los hospitales- se están haciendo cada vez más resistentes a los antibióticos, porque la población ha abusado por mucho tiempo de estos medicamentos. Para poder enfrentar esta situación, hay que “bombardear” al paciente con una combinación de antibióticos lo que perjudica su salud.

Este tipo de investigación busca elementos biológicos de control de las bacterias mediante virus para poder atacar a las bacterias.

“Esto es muy importante y es muy útil. Es una línea de investigación de primera”, dijo Wong.

A su juicio, allí es donde radica la importancia de una investigación temprana, ya que es el único grupo que trabaja este este tema en toda la República de Panamá y uno de los pocos en toda América Latina.

“Estamos haciendo ciencia de frontera, y de avanzada y que responde a necesidades prácticas, porque es una necesidad sanitaria urgente” comentó.

También hizo referencia al estudio que hizo el grupo de estudiantes del síndrome del impostor, ya que es un tema que tampoco se había estudiado en este país.

Hay distintos problemas psicológicos presentes en la población estudiantial universitaria y es un fenómeno que vale la pena estudiar, con el fin de mejorar la salud mental de los estudiantes, sustentó.

Wong señala que se trata del primer estudio de este tipo, pero más adelante se podría hacer un análisis integral de la situación en la universidad en todo el país, en el que seguramente se revelarán hallazgos interesantes porque los entornos de los estudiantes del interior del país no son iguales a los de la ciudad.

El docente explica que contar con estos análisis tendrían un gran impacto en la comunidad estudiantil, porque afecta su calidad de vida como individuo, su aprendizaje y desarrollo como profesional.

Por: Sherly Díaz