Llamado a toda la comunidad universitaria y la sociedad panameña para unirse en la lucha contra la violencia de género
Por: Alfredo Meléndez Moulton | Foto: Félix Villarreal
La Universidad de Panamá manifestó su profundo pesar por el sensible fallecimiento de Selinda Mabel Córdoba Batista, quien cursaba el tercer año de la Licenciatura en Finanzas y Negocios Internacionales en la Extensión Universitaria de Aguadulce.
Selinda era una estudiante dedicada, con compromiso académico y muy apreciada por sus compañeros y profesores, quienes lamentan profundamente su partida.
A través de su Defensoría de los Universitarios, la Universidad expresó “su profundo pesar y enérgico repudio ante el femicidio” de Selinda, víctima de violencia machista.
En el comunicado se recuerda que, según datos de la Procuraduría General de la Nación, entre enero y agosto de 2025 se han registrado 9 femicidios, 9 tentativas de femicidio y 13 muertes violentas de mujeres, siendo la provincia de Panamá la más afectada.
El Defensor de los Derechos de los Universitarios, Gilberto Marulanda, rechazó toda forma de violencia contra la mujer e instó a las autoridades competentes a actuar con “la debida diligencia”, garantizando que se haga justicia y que el responsable enfrente las consecuencias legales correspondientes.
También reafirmó el compromiso de la Universidad con la promoción de una cultura de respeto, equidad y no violencia. Expresó además sus condolencias a familiares, amistades y compañeros de Selinda. “¡Ni una menos!” concluyó su pronunciamiento.
Declaraciones de académica experta
La profesora Bélgica Bernal B., directora del Instituto de Criminología de la Universidad, ofreció su perspectiva sobre la tragedia y cómo identificar mecanismos de prevención ante actos violentos.
Reflexionó que la violencia no surge exclusivamente en el momento del hecho, sino que se ve alimentada por factores como el consumo de drogas, la falta de inteligencia emocional, hogares disfuncionales y un modelo de masculinidad tóxica que se perpetúa socialmente.
Agregó que la prevención debe ser integral: educación en valores, acompañamiento emocional, atención psicológica, y estructura familiar saludable.
Bernal también dijo que las leyes deben considerar medidas coercitivas sobre quienes cometen actos de violencia, evaluaciones de peligrosidad y tratamientos especializados como parte de la respuesta estatal.
Llamado a la acción y al Estado
El Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, expresó su “más enérgica condena y dolor” ante este femicidio ocurrido el domingo 12 de octubre de 2025 en público en Aguadulce, provincia de Coclé.
El comunicado enfatiza que este tipo de hechos “nos llena de consternación, tristeza, y nos recuerda la grave problemática de la violencia de género que afecta a nuestras mujeres y niñas.”
El instituto cuestiona cómo se han construido las relaciones personales desde la infancia, cómo persisten roles de género estereotipados y sigue vigente un modelo de masculinidad que permite la deshumanización de mujeres y hombres.
Hace un llamado a toda la comunidad universitaria y la sociedad panameña para unirse en la lucha contra la violencia de género, y reafirma su compromiso de seguir trabajando para erradicar esta problemática y construir un futuro más justo y equitativo “para todas”.
Contexto legal
En Panamá rige la Ley 82 de 24 de octubre de 2013, que adopta medidas de prevención contra la violencia hacia las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer.
Esa ley reconoce el derecho de toda mujer a vivir libre de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial; establece obligaciones del Estado para prevención, protección, educación e intervención.
Además, el Decreto Ejecutivo Nº 100 de 2017 reglamenta esta ley, definiendo los protocolos, competencias interinstitucionales e instrumentos operativos para su cumplimiento.
El femicidio de Selinda Córdoba Batista no sólo deja un profundo dolor en la comunidad universitaria de Aguadulce, sino que pone en evidencia las fragilidades de los mecanismos de prevención y protección frente a la violencia de género en Panamá.
Expertas y autoridades coinciden en que se requiere una acción decidida desde distintos frentes: legal, educativo, emocional y comunitario.
Asimismo, se reitera la urgencia de que el Estado haga cumplir las leyes, pero también que la sociedad toda reflexione sobre los valores que se fomentan en el día a día.
Por: Alfredo Meléndez Moulton | Foto: Félix Villarreal