Los datos del estudio Mobile World Capital, sitúan en 1.400 millones de euros la facturación anual de las spin-offs deep tech españolas
Con información de la UPM
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lidera la creación de spin offs deep tech entre las instituciones universitarias españolas, según se desprende de la segunda edición del informe realizado por el Mobile World Capital que ha presentado recientemente el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. informó la UPM.
Según el estudio, cita la institución, más de dos tercios del total de iniciativas empresariales han nacido en las universidades españolas (66,5%).
Es la universidad pública la principal incubadora (64%). Como principales centros de creación, destacan la Universidad Politécnica de Madrid (8,7%), el CSIC (8,5%), la Universitat Politècnica de Catalunya (5,3%), la Universidad de Alicante (4,8%) y la de Santiago de Compostela (3,2%).
En la actualidad, España cuenta ya con más de un millar de estas empresas escindidas de universidades para explotar hallazgos tecnológicos, destacan.
Cinco empresas en el corazón de la Politécnica
Desde 2024, han nacido en la Universidad Politécnica de Madrid cinco empresas de base tecnológica:
- MADMaterial
- Ravennest
- Qoolnet S.L.
- Acopia Lab S.L.
- Applied Fractal Structures
Tienen su origen en proyectos de investigación con un alto potencial de impacto en sectores estratégicos como la creación de materiales, la inteligencia artificial o la ingeniería avanzada.
Con estos cinco nuevos proyectos, señalan, la UPM reafirma su liderazgo en el impulso de la deep tech en España y su compromiso con un modelo de innovación orientado al desarrollo sostenible y la competitividad del país.
Durante este periodo, las spin-offs creadas en la UPM han recibido una inversión global de 22.500 euros, destinada a impulsar su fase inicial de crecimiento y consolidación en el mercado.
Además, los proyectos incubados en la UPM aumentan una media de dos puntos en su nivel de madurez tecnológica (TRL) durante el proceso, lo que demuestra la efectividad del ecosistema de apoyo al emprendimiento que ofrece la institución madrileña
Madrid y Cataluña lideran la creación de spin-offs
Este avance sitúa a la UPM entre los actores más destacados del panorama nacional en deep tech, en un contexto en el que Madrid y Cataluña lideran la creación de este tipo de empresas, con un crecimiento del 3,6% en el último año, según revela el informe realizado por el Mobile World Capital, precisa la institución.
Además, los datos del estudio sitúan en 1.400 millones de euros la facturación anual de las spin-offs deep tech españolas. El análisis va más allá de las cifras generales y refleja también cómo los ingresos económicos varían significativamente según su especialización tecnológica y madurez.
Los sectores de Energía, Industria 4.0 y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) encabezan el ranking en cuanto a ingresos medios por empresa.
Se estima que las spin-offs han generado más de 13.400 empleos de alto valor. Destacan especialmente las empresas del sector energético, que concentran una mayor plantilla de trabajadores de media, seguidas de TIC e Industria 4.0.
El informe, «confirma que las spin-offs deep tech españolas son agentes clave de la transición hacia un país más saludable, sostenible, digital y soberano y propone una agenda estratégica conectada a Europa que busca reforzar la transferencia de conocimiento, la coinversión y la atracción de talento hacia los grandes retos colectivos».
Con información de la UPM

