fbpx
La Dra. Victoria Serrano, docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP e investigadora del Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes es la investigadora principal

Por: María A. Almillátegui A. | Cemcit AIP | Prensa UTP

Cerrando la brecha en educación en ingeniería para personas con discapacidad” tiene como objetivo mejorar las condiciones de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad visual y física e incorporar de manera activa a estudiantes de secundaria, a quienes se capacitará en las área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para que reproduzcan los conocimientos adquiridos en sus lugares de estudio y sean copartícipes de las adaptaciones

El Centro Regional de Chiriquí, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) fue el escenario del lanzamiento del proyecto de investigación “Cerrando la brecha en educación en ingeniería para personas con discapacidad”.

Este proyecto es liderado por la Dra. Victoria Serrano, docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP e investigadora del Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (GITCE-UTP),

Son los coinvestigadores el coordinador del Grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (GITCE), Dr. Vladimir Villarreal; la vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión en la UTP, Dra. Lilia Muñoz y el profesor catedrático de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Computación y Energía en Arizona State University Dr. Konstantinos Tsakalis.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad visual y física por medio de actividades de diseño de ingeniería; generar ideas que favorezcan su autonomía y desarrollo individual y contribuir a su mejor calidad de vida.

Para el desarrollo de este importante proyecto, contarán con la participación de estudiantes de 10°, 11° y 12° año de los colegios Beatriz Miranda de Cabal, Colegio San Agustín, Colegio San Francisco de Asís y Cambridge Bilingual School, quienes asistirán a la UTP Chiriquí una vez por semana, fuera de las horas de clase, para aprender sobre la creación de señalizaciones en sistema Braille y desarrollo de mapas hápticos con impresión 3D, el desarrollo de puntos de información auditivo con tecnología de bajo costo, la implementación de tecnología que permita la apertura y cierre automático de puertas de acceso a aulas y el diseño y construcción de una silla de ruedas personalizada.

Las sesiones inician en junio de este año y se extenderán hasta el mes de noviembre donde recibirán instrucciones de parte de docentes y estudiantes universitarios.

Este proyecto no sólo permitirá tener una universidad más inclusiva para las personas con discapacidad visual y deficiencia motora, sino que se capacitarán a estudiantes de escuelas secundarias en las área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas para que reproduzcan los conocimientos adquiridos en sus lugares de estudio.  A su vez, ellos se convertirán en partícipes para brindar soluciones a la comunidad por medio de la tecnología y la ingeniería y podrían convertirse en futuros estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá”, destaca la Dra. Serrano.

Cabe señalar que el proyecto es financiando por la iniciativa Proyectos de Ingeniería en Servicios Comunitarios (EPICS, por sus siglas en inglés) del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés), y cuenta con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP). Colabora la Asociación de Personas con Discapacidad y Problemas de Locomoción de Chiriquí (APEDIPROLOCHI).

Participaron en el evento del lanzamiento la Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de UTP; la Mgtr. Taina Mojica, subdirectora de Investigación, Postgrado y Extensión de UTP Chiriquí; el Dr. Edwin De Roux, coordinador de investigación de UTP Chiriquí y el Dr. Vladimir Villarreal, coordinador de GITCE-UTP. También asistieron representantes de organizaciones locales, el equipo de colaboradores del proyecto, los estudiantes y los profesores participantes del mismo, entre otros. 

 El Dr. Vladimir Villarreal, la Dra. Lilia Muñoz, la Dra. Victoria Serrano, la Mgtr. Tania Mojica y el Dr. Edwin De Roux

La Dra. Lilia Muñoz se dirigió a los presentes y agradeció a los estudiantes y profesores de los colegios por aceptar el reto de participar en un proyecto de esta naturaleza que mejorará las condiciones de las personas con discapacidad.

Por: María A. Almillátegui A. | Cemcit AIP | Prensa UTP