fbpx
Durante el X Congreso Nacional de Enfermedades Infecciosas de Panamá se habló, entre otros, del tema de vacunas y se rindió homenaje a médicos infectólogos e infectólogas destacados
Durante el X Congreso Nacional de Enfermedades Infecciosas de Panamá que organizó la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Panamá (SEIP) se habló de la importancia de las vacunas en personas mayores e inmunocomprometidos. También de la importancia de una acción colaborativa en la lucha contra el dengue, vacuna aprobada por la OMS

Por: Violeta Villar Liste

En la actividad académica se honró a un grupo de médicos infectólogos e infectólogas, “por su trayectoria, dedicación, compromiso con el bienestar de sus pacientes y su habilidad excepcional para desarrollar su pasión por la infectología”

Al herpes zóster (HZ) se le conoce de manera popular como culebrilla. Es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela zóster y, por fortuna, se puede prevenir con vacunación.

En Panamá se espera que la vacuna esté disponible en el primer trimestre del año 2025, se conoció durante el X Congreso Nacional de Enfermedades Infecciosas de Panamá que organizó la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Panamá (SEIP), los recientes días 27 y 28 de septiembre.

También en el congreso se habló de la vacuna contra el dengue. El Ministerio de Salud (Minsa) todavía estudia su aprobación. Países como Argentina y Brasil aplican la vacuna de Takeda, en cuyos estudios participó Panamá, por lo cual el país cuenta con datos de efectividad y eficacia en la población nacional.

Beneficios de la vacunación para población inmunosuprimida, ponencia a cargo de la Dra. Ana Belén Arauz, subdirectora médica general del Hospital Santo Tomás, y para los adultos en el caso del VRS, por parte de la Dra. Rosario Espinosa (CSS de Costa Rica), también fueron aspectos que se abordaron en el evento de SEIP, entre otros de importancia para la salud pública como infectología en la comunidad, resistencia antimicrobiana, medicina tropical, los programas de uso optimizado de antimicrobianos (PROA) y las clínicas de terapia antirretroviral.

En la actividad académica se honró a un grupo de médicos infectólogos e infectólogas, “por su trayectoria, dedicación, compromiso con el bienestar de sus pacientes y su habilidad excepcional para desarrollar su pasión por la infectología”.

Fueron ellos: Dra. Amalia Rodríguez, Dra. Marixcel Suárez, Dra. Eira García, Dr. Justo Serrano, Dr. Guillermo Kennion, Dr. José Luis Moreno y Dr. Eliecer Cherigo.

El Dr. Moreno, al hablar en nombre de los homenajeados, destacó la labor de maestras de la profesión como la Dra. Amalia Rodríguez y la importancia de una disciplina que acerca la salud a la población, al ser responsables de tratar las enfermedades infecciosas (aquellas que producen virus, bacterias o parásitos…) investigar y apoyar la promoción de mejores políticas públicas en salud.

Vacuna del herpes zóster, ¿a quién debemos vacunar?

De izquierda a derecha: Dr. Rodrigo DeAntonio, Dra. Rosario Espinosa,Dr. Salvatore Ferraro y Dra. Ana Belén Arauz

La palabra herpes viene del griego y significa “arrastrarse” y es el herpes zóster uno de los ocho virus del herpes humano.

Se define como una “enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela zóster”, prevenible con vacunación.

El Dr. Salvatore Ferraro, médico, especialista en Pediatría, con una subespecialidad en Infectología Pediátrica, gerente médico de GSK para Centroamérica y el Caribe e invitado del X Congreso Nacional de Infectología, explicó qué es la enfermedad, características de la vacuna y quién la puede recibir.

En el contexto del congreso de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Panamá (SEIP) se conoció que para el primer trimestre del año 2025 esta vacuna ya estaría disponible en Panamá.

Las cifras hablan de la importancia de la prevención: un promedio de 99.5% de los adultos mayores de 40 años muestran evidencia serológica de infección por virus de la varicela zóster.

Esta exposición al virus es un dato relevante a considerar cuando se trata de aplicar la vacuna, “en particular en quienes no recuerdan haber sufrido la enfermedad”, compartió el especialista.

En Estados Unidos, 1 de cada 3 personas sufre un episodio de herpes zóster a lo largo de su vida.

La disminución de la inmunidad relacionada con el envejecimiento y la inmunosupresión aumentan el riesgo de herpes zoster.

  • Esta es una enfermedad que evoluciona en distintas fases. En su primera fase (4 días-2 semanas) se expresa en dolor de cabeza, fotofobia, malestar, sensaciones anormales en la piel, dolor y fiebre.
  • En la fase aguda (2-4 semanas) se produce erupción y dolor agudo.
  • Ya en la fase subaguda (hasta 3 meses) las lesiones forman costras.
  • Con los meses, e incluso los años, se puede expresar en neuralgia post-herpética.

Tanto las cicatrices como la pigmentación pueden persistir mucho tiempo después de sanar las lesiones (Fuente: Conferencia Vacuna del herpes zóster, ¿a quién debemos vacunar?)

El Dr. Ferraro recoge algunas expresiones de los pacientes que comparan el dolor del herpes zóster con el dolor del parto o el que se produce luego de una intervención quirúrgica.

Es un dolor punzante, “como disparar descargas a través de tu cuerpo”

  • Ser mayor de 50 años, tener un sistema inmunológico comprometido o múltiples comorbilidades como diabetes o falla cardiaca, son factores de riesgos para el HZ.
  • Antes de los 40 o 50 años la incidencia es de 1 a 3 casos por 1,000 personas, pero a partir de los 50 años la incidencia se dispara e incrementa en la medida que vamos envejeciendo.
  • De hecho, entre los 70 y 80 años, la incidencia es de 10 a 13 casos por cada 1,000 personas.

El especialista explicó que desde COVID-19 se comenzaron a ver más casos de HZ debido al envejecimiento poblacional y más número de personas sometidos a tratamientos inmunosupresores.

Para el HZ hay tratamientos como los antivirales que se deben administrar en las primeras 72 primeras horas luego de aparecer la erupción. También, para tratar el dolor, analgésicos o terapia combinada.

Es la prevención la mejor manera para evitar la enfermedad y llega de la mano con la vacunación.

Una primera vacuna se produjo en el año 2006 con eficacia limitada en grupos de edad avanzada y disminución de la eficacia en el tiempo.

Desde el 2017 existe la vacuna recombinante del zóster, dirigida de manera principal a mayores de 50 años y menores de 18 años inmunocomprometidos.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó Shingrix (vacuna recombinante contra el herpes zóster, con adyuvante) para la prevención del herpes zóster en adultos de 50 años o más el 23 de octubre de 2017. La FDA informó en ese momento que Shingrix es una vacuna de subunidad recombinante no viva que se administra por vía intramuscular en dos dosis.

La aprobación “se basó en un programa integral de ensayos clínicos de fase III que evaluó su eficacia, seguridad e inmunogenicidad en más de 38.000 personas”.

Este estudio “demostró una eficacia contra el herpes zóster superior al 90 % en todos los grupos de edad, así como una eficacia sostenida durante un período de seguimiento de 4 años”.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) “recomiendan dos dosis de la vacuna recombinante para prevenir el herpes zóster y las complicaciones relacionadas en adultos de 50 años o más”. “También para adultos de 19 años o más que tengan el sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o terapia”.

Información sobre la vacunación contra el herpes zóster para profesionales de la salud de los CDC:

https://www.cdc.gov/vaccines/vpd/shingles/hcp/index.html

Inmunización contra el dengue

Solo en la Región de Salud de Panamá Este, la cifra de casos de dengue asciende a 1,323  hasta la semana epidemiológica N° 37.

Esta situación llevó al Ministerio de Salud a trabajar con apoyo de la Cruz Roja Panameña, para intensificar estrategias que permitan hacer énfasis en prevención, buscar y eliminar los criaderos del mosquito.

Panamá replica la realidad regional de incremento de casos de dengue, explica el Dr. Rodrigo DeAntonio, médico especialista en Epidemiología, doctor en Salud Pública y director ejecutivo y científico del Centro de Investigaciones Cevaxin de Panamá, quien intervino en el congreso de la SEIP con el tema Inmunización contra el dengue.

Cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer dengue, advirtió el especialista, quien señaló que el mosquito Aedes aegypti está ampliamente distribuido en las Américas.

En el caso de Panamá es una condición endémica con una virtual “explosión de casos” en 2024, comparativo con 2022 y 2023.

“Son datos sin precedentes en los últimos años: se ha visto en grupos jóvenes y en todas las regiones”, enfatizó.

Panamá reporta los cuatro serotipos de dengue, de acuerdo con la información del Instituto Gorgas: “Si bien son idénticos en cerca del 65% de su genoma, pueden tener variaciones genéticas incluso dentro de cada serotipo y afectar la respuesta fisiopatológica”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define el dengue como “una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos”.

No hay medicina específica, solo tratamientos para sus síntomas.

Del lado de la ciencia se ha buscado una vacuna ideal. El Dr. DeAntonio señala que esta vacuna ideal debe dirigirse contra los cuatro serotipos del dengue, ser segura y capaz de inducir una inmunidad controlada.

Durante su intervención, expuso las fortalezas y debilidades de las tres vacunas que se han desarrollado contra el dengue: CYD-TDV (por Dengvaxia); Tak003 (por Qdenga) y TV003 (por Butantan-NIH). Ver cuadro comparativo, cortesía del Dr. Xavier Sáez Llorens:

Cuadro comparativo: Cortesía Dr. Sáez Llorens

CYD-TDV fue la primera vacuna autorizada contra el dengue por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero ocurre que “es necesario que las personas se sometan a un cribado antes de la vacunación para detectar posibles infecciones previas por el virus del dengue. Solo debería administrarse la vacuna a las personas que hayan dado positivo en las pruebas de cribado. En la actualidad la vacuna no se está utilizando de forma generalizada debido al requisito de realizar este cribado antes de la vacunación”, describe la OMS.

En el caso de TAK-003, desarrollada por Takeda y en cuyos estudios participó Panamá a través de Cexavin y el liderazgo del Dr. Xavier Sáez Llorens como investigador principal, “es una vacuna viva atenuada que contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus que causan el dengue”.

“La OMS recomienda el uso de TAK-003 en niños de 6 a 16 años en entornos con alta carga de dengue y alta intensidad de transmisión. La vacuna debe administrarse con una pauta de dos dosis con un intervalo de tres meses entre dosis”.

  • Esta vacuna no se puede administrar a embarazadas, lactantes o personas inmunocomprometidas (excepto personas VIH+ asintomáticos).
  • Esta vacuna ya está aprobada en la Unión Europea, Colombia, Argentina, Brasil, Tailandia, Indonesia y Malasia.

El Dr. DeAntonio señala que enfrentar el dengue con éxito implica poner en marcha un triángulo virtuoso que contemple vigilancia epidemiológica y diagnóstico oportuno, junto con control del vector y vacunas.

Compromiso del sector salud y de la comunidad, recursos humanos y técnicos y suficientes fondos para investigación, harán posible el éxito de la prevención del dengue.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]